La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Erika Conde Diana Córdoba Marie Anne Chuaire David Murillo Luisa Fda. Revelo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Erika Conde Diana Córdoba Marie Anne Chuaire David Murillo Luisa Fda. Revelo."— Transcripción de la presentación:

1 Erika Conde Diana Córdoba Marie Anne Chuaire David Murillo Luisa Fda. Revelo

2 ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

3 ‘Descentralización curricular y autonomía (Ley 115 - 1994)’ Objetivo: Proporcionar horizontes, guías y recomendaciones para la elaboración de planes y programas por parte de las instituciones educativas. L.C. Lengua CastellanaRelación Lenguaje-Literatura-Educación Criterios claros y públicos que permiten conocer cuál es la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Competencia = Saber y saber hacer para ser competente

4 QUÉ BUENO ES EXPRESAR BIEN LO QUE QUEREMOS Y LO QUE PENSAMOS Uso del lenguaje para: -Expresarse con autonomía -Comunicarse efectivamente -Saber relacionarse con los demás -Desarrollar el pensamiento Saber escuchar, leer y analizar. Saber expresarse con autonomía, oralmente y por lo escrito. Gramática Características de análisis del discurso:No oraciones aisladas sino en contexto. = Procesos de significación y comunicación.

5

6 PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION DE TEXTOS ORALES QUE RESPONDAN A DISTINTOS PROPOSIOS COMUNICATIVOS Utilizara de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas. Expresara en forma clara sus ideas y sentimientos, según lo amerite la situación de comunicativa. Utilizara la entonación y los matices afectivos de vos para alcanzar su propósito en diferentes situaciones comunicativas. Tendrá en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervenga. Describirá personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. Describirá eventos de manera secuencial. Elaborará instrucciones que evidencien secuencias lógicas en la realización de acciones. Expondrá y defenderá mis ideas en función de la situación comunicativa.

7 Actividades Dialogales Usos orales formales Lenguaje literario o oral vinculado a la palabra oral Formas de abordar el lenguaje oral en la escuela según el tipo de objetivo Asambleas de Clase Secciones de tutoría Exposición Presentación de trabajos Entrevistas. Cuento. Narraciones Recitación Lectura oral Audición de poesía Representacio nes teatrales. (programas radiofónicos) Cuento. Objetivos explícitosObjetivos implícitos Hacer un guión Informe oral Entrevista Debates Leer poema Comentar un texto oralmente Escribir un texto en colaboración

8 Ana Burzone (1994): – Tiempo para compartir – Intervenciones sincronizadas con el niño (ZDP) Cleotilde Pontecorvo y Margerite Orsoline (1992): – Practica discursiva sobre el cuento en Clase. – Discurso colectivo. – Habla como instrumento para negociar significados.

9 Gordon Wells (1990): – Discurso en el aula. “Gente alfabetizada puede hablar lengua escrita” – Charla comunicativa: ayuda a desarrollar control creciente y deliberado sobre sus procesos mentales.

10 Bristol (1986): “lenguaje en casa y en la escuela”. Actividades en el hogar que favorezcan la lectura y la escritura: a)Búsqueda de etiquetas b)Búsqueda de significado c)Recuentos d)Explicaciones e)Relación de acontecimientos f)Relatos

11 Es una variante de la comunicación oral. Es una comunicación que se basa en la lectura. Beneficios de la lectura en voz alta Diferencias entre lectura en voz alta y oralización.

12 El cuento es uno de los géneros más antiguos de la humanidad. Pero ¿qué es un cuento? La palabra cuento viene de del latín computus que quiere decir llevar cuenta de un hecho. Así, el cuento conserva en su esencia un oculto sentido matemático que lo hace riguroso. Contar sería entonces la acción de llevar con palabras la cuenta precisa de un suceso.

13 1 - Tema e idea: El tema debe ser universal para lo cual debe tratar sobre aspectos que toquen la esencia de la vida humana, puesto que humanos serán quienes vayan a leer ese cuento. Si bien el tema puede ser local o personal, debe tener un valor intrínseco que lo universalice.

14 2 - Anécdota base y argumento: La habilidad del cuentista inicia al escoger el hecho o la anécdota base que pueda ser tema para un cuento. La anécdota en sí misma no sirve.

15 Una forma clásica de la trama es: un personaje quiere algo (se crea una necesidad), lo persigue a pesar de los posibles obstáculos (se genera tensión) y al final consigue su propósito o fracasa (se da un desenlace).

16 Los personajes son quienes encarnan la acción. Pueden ser personas, animales, cosas e incluso ideas o abstracciones. Se aconseja al cuentista que comienza que se ejercite en el arte de convertir personas reales en personajes. Es mejor caracterizar un personaje que se está viendo en la realidad, que se conoce, que uno imaginario.

17 El narrador es quien cuenta el cuento. No debe confundirse con el autor que es la persona real que crea la historia. El narrador es un ente de la ficción que se encarga de contar la historia. Este aspecto es quizá el más importante para un cuentista. Elegir el narrador correcto puede salvar un tema, una idea, un argumento o una trama poco interesantes, y viceversa: elegir al narrador inadecuado “mata” la mejor historia que haya concebido un autor.

18 Edgar Allan Poe, uno de los padres del cuento clásico, debe mucho de su arte genial a su capacidad para crear atmósferas. La atmósfera del cuento es lo que lleva al lector a sentir miedo, tensión, hilaridad o desagrado, entre otras múltiples sensaciones que dependen de las intenciones del autor.

19 El narrador a través del tono que utiliza transmite al lector una u otra sensación y caracterizará en forma diferente a los personajes. Así, puede decirse que el tono es, en resumen, la actitud emocional que el narrador mantiene hacia el argumento y hacia los protagonistas, modificando la historia según lo que pretenda el autor.

20 El ritmo tiene que ver con la forma en que el autor plantea el desarrollo de las acciones. El cuento debe comenzar interesando al lector. En un buen cuento la primera frase determina el ritmo y la tensión de toda la narración. El ritmo permite que el lector vaya de principio al final del texto sin perder interés.

21 La interacción oral es un instrumento para que los alumnos aprendan a enfrentarse por si mismos con la construcción de significados. El aula es un espacio de colaboración en la que todos participan en la consecución de unos objetivos de aprendizaje a través de actividades verbales en las que confluyen tanto los usos orales como los escritos.

22

23 Acercamiento crítico al trabajo sobre lenguaje y literatura en la escuela – Ensayos y conferencias de escritores que han repensado tal asunto: Alfonso Reyes: Una escuela para la formación del ciudadano “… quien escribe lo hace siempre desde un lugar o punto de vista, desde unas fuentes y desde un cúmulo de experiencias acumuladas. Sin embargo, la escritura no es una actividad sólo intrínseca, pues es también extrínseca en tanto se moviliza entre voces de adentro y voces que provienen de afuera, que finalmente alimentan a las voces de adentro, como ocurre en la lectura.”

24 No “se escribe como se habla”, pero en los primeros años de escuela son válidos los modos de la oralidad en las narrativas escritas de los niños, pues estos se sentirán más identificados y querrán leer más para escribir más = cuidado con la selección de textos. Arreola: por una educación con vocación autodidacta Ernesto Sábato: menos información y más espíritu crítico en la escuela Inutilidad de repetición y memorización de tecnicismos, nombres, fechas y lugares, fórmulas y definiciones = No es conocimiento.

25 Cómo el estudiante deja de ser estudiante: una propuesta de Ortega y Gasset “La falsedad de estudiar” “El deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada, ya sea en la realidad, ya sea, por lo menos, en la imaginación. Lo que por completo no existe aún, no puede provocar el deseo”

26 PRODUCCION TEXTUAL PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDAN A DIVERSAS NECESIDADES COMUNICATIVAS. Determinará el tema, el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a producirlo. Elegirá el tipo de texto que requiere su propósito comunicativo. Buscará información en distintas fuentes: personas medios de comunicación y libros, entre otros. Elaborará un plan para organizar sus ideas. Desarrollara un plan textual para producción de un texto descriptivo. Revisará, socializará y corregirá sus escritos, teniendo en cuenta las propuestas de sus compañeros y profesor, y atendiendo a algunos aspectos gramaticales de la lengua castellana( Concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación).

27 Secretaría de Educación del Distrito Capital Alcaldía Mayor de Bogotá Colección: Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Marco: Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: para vivir mejor” Objetivo: “Ciudad de Derechos”

28 Saberes y saberes hacer Componente Escritura Enseñar a escribir en todas las áreas disciplinares. Cambiar paradigmas acerca de la escritura: - La escritura no transcribe el pensamiento; permite nombrarlo, pensarlo y transformarlo.

29 - La escritura es una práctica social que se usa con propósitos diversos. -Escribir bien es mucho más que escribir textos gramaticalmente correctos. -Escribir bien exige aprender a usar diversas estrategias para la composición de textos: Análisis de la situación comunicativa; Planificar el texto; Revisar el texto; Escribir varias versiones.

30 Experiencias pedagógicas Textos que tienen un efecto en la vida real. 1. Cuentos escritos con todas las de la ley Una secuencia didáctica de Susana Ortega de Hocevar y colaboradores. Mendoza, Argentina.

31 1ª Fase: Pretest 2ª Fase: Leer compresivamente antes de escribir “El Espantapájaros” Marcas paratextuales Lectura en voz alta y preguntas sobre significados Análisis sobre el narrador y partes de la historia Resumen, esquema, ilustración o viñeta

32 3ª Fase: Hablar para escribir Búsqueda de destinatarios Búsqueda de personajes 4ª Fase: Realización colectiva de cuento Participación Revisión, escritura definitiva en el tablero 5ª Fase: Reflexionar y elaborar una guía

33 6ª Fase: Escritura en parejas Apoyo de guía elaborada antes Apreciación de reflexiones efectuadas por los niños 7ª Fase: Escritura individual – postest Evaluar cuento mediante la guía elaborada Releer primera versión del cuento y compararlo con la versión final, comentar conclusiones.

34 Comentarios -Leer para escribir. -Hablar para planear aquello que vamos a escribir. -La variedad y secuencialidad en las distintas modalidades de escritura: colectiva, en pareja e individual. -Se reflexiona sobre el lenguaje y se consigna lo aprendido. -El componente evaluativo. -La utilidad de esta secuencia didáctica para los docentes de otras áreas.

35 Aprestamiento: Conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional. Lectura y escritura = Maduración en varios aspectos: - Visual; que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. - Auditiva; que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. - Sensorio-motora; que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. - Emocional; que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

36 Concepción discursiva del lenguaje No es sólo un sistema de formas lingüísticas, es un sistema de valores ontológicos, sociales y culturales. Cambios en la comprensión de los niños como lectores y productores de textos así no sean alfabéticos. -Poner en relación el lenguaje escrito con el oral y lenguajes no verbales como los gestuales o gráficos. De = Enseñanza de APRESTAMIENTOS de “pre-lectura” y “pre- escritura” y vocales. A = Producir sentido, no solo decodificar o codificar letras y grafemas. ¿Imposible leer o escribir hasta que no se conozca el abecedario?

37 “Si bien en el ‘habla’ de los maestros se nota la influencia de recientes tendencias educativas, en su ‘hacer’ sigue predominando el énfasis sobre aspectos formales e instrumentales del lenguaje, las prácticas de copiar como actividad de escritura y de descifrar como actividad de lectura, tomando como base casi exclusiva manuales escolares –textos para aprender o demostrar aprendizajes-” Manifestación general del gremio (maestros) = Actualización permanente. Dificultades de recursos/inversión en la educación

38 Escuela Nueva: Modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los 70’s como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país. - Maestro multigrado - Aula y mesas de trabajo. - Guías para cada nivel de grado - Reunión de niños = se potencia el aprendizaje - Avance según ritmo de aprendizaje del niño - 1989 Reforma seleccionada por el Banco Mundial como una de las 3 más exitosas en los países de desarrollo.

39

40 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

41 Stricklan: ”El lector es participante activo en el proceso de estructurar un significado a partir de la palabra. El significado no reside impreso”. Alicia Zambrano: “ Leer es una actividad de reconstrucción de un texto que el lector realiza a partir de la experiencia propia”.

42 FUNCION REPRESENTATIVA FUNCION APELATIVAFUNCIÓN EXPRESIVA Transmisión de conocimiento y de la información. Ej: textos que hacen referencia al mundo que nos rodea como libros, periódicos, revistas. Función presente en las expresiones lingüísticas para dar ordenes, indicaciones, instrucciones. El autor trasmite emociones y sentimientos al lector, de esta manera se estimula su imaginación, creatividad y sensibilidad. Ej: novela. (nos identificamos con algún personaje). Función normativa: textos con normas. Ej: Cuidado niños en la vía. Función interaccional: se quiere obtener una determinada actividad del lector. Ej : tarjeta de invitación, carta, aviso publicitario. Función instrumental: Textos que dirigen la actividad del lector. Ej: instrucciones de juguetes, guías de trabajo o talleres educativos, manuales o ejercicios de textos escolares. Función heurística: se solicita información del lector. Ej: encuestas, cuestionarios, preguntas.

43 Rodear a los niños de: 1.Un ambiente lector (familia y Escuela) 2.Ejemplo lector 3.Generar en el niño la necesidad, la curiosidad y el placer. Objetivos: Desarrollar una actitud positiva hacia la lectura Desarrollar en la persona el hábito de leer, de forma espontanea, con frecuencia y por disfrute hasta que sea una costumbre.

44

45

46 Diversidad y continuidad son criterios que orientan las propuestas didácticas, nos ayudan a definir situaciones de enseñanza. Entre otros aspectos, la diversidad es un criterio presente en la elección de los textos a trabajar, los propósitos, los destinatarios, las distintas acciones frente a los textos y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas.

47 Libros de cuentos, poesías, diarios, revistas de divulgación científica, revistas infantiles y de interés general; diccionarios, enciclopedias, libros de recetas, noticias, cartas, adivinanzas, etc. Los niños merecen tener un contacto directo con:

48 La lectura tiene distintas funciones sociales, por ello, cada lector lee según el propósito que persiga. Lee para: Hallar alguna información que necesita (Obtener una información precisa o de carácter general) Disfrutar de un buen momento Seguir instrucciones Comunicarse con alguien que se encuentra distante Dar a conocer un texto Recordar Aprender Escribir

49 Uno mismo El grupo clase La familia Otros niños o adultos desconocidos

50 Escuchar leer, leer por sí mismos, releer, dictar, escribir lo mejor que puedan, copiar, planificar un texto a producir, revisar un escrito, reescribir.

51 Leer en proyectos Actividades permanentes Situaciones independientes

52 Se postula un sistema de reglas y responsabilidades mutuas, e implicaciones de su incumplimiento Análisis de las Situaciones Problemáticas en el aula: Exceso de ruido Irrespeto Habla no regulada Inexistencia de turnos Los estudiantes descubren las ventajas de encontrar un lugar donde su voz puede tener un lugar, descubren las ventajas de la cortesía y el respeto. El sistema de reglas se trabaja día a día hasta que se vuelve la “Cultura” de la clase.

53 Cada estudiante deberá leer frente a sus compañeros al menos dos veces durante cada uno de los dos semestres del año escolar. El tema es elegido por cada uno en función de sus intereses. Al elegir el tema el estudiante inicia el proceso de búsqueda y análisis de los textos y elige el que leerá en Publico. El estudiante decide los días, semanas o meses necesarios para su lectura. El docente programa un cronograma para los tiempos de lectura en voz alta. Cuando los estudiantes acaban de leer se abre un tiempo para comentar como los demás vieron el proceso.

54 Al finalizar el grado tercero, los niños estarán en condiciones de presentar sus opiniones, defenderlas, hacer preguntas, analizar sus intervenciones publicas y dominar los recursos discursivos que se requieren. En lugar de exceso de contenidos e información que imponen los currículos, esta practica pretende formar sujetos, con perspectivas y puntos de vista. Esta practica construye las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.

55

56 Estándares Básicos De Lenguaje Saber, escuchar, leer y analizar. Saber expresarse oralmente y por escrito

57 OBJETIVO GENERAL Se da una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y de los primeros acercamientos a la literatura a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación, entre otras. ESTÁNDARES BÁSICOS LENGUAJE 1-3RO

58 Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. 1.Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario.Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario 2.Elaborará y socializará hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.Elaborará y socializará hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos 3.Identificará maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.Identificará maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones 4.Diferenciará poemas, cuentos y obras de teatro.Diferenciará poemas, cuentos y obras de teatro 5.Recreará relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Recreará relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas 6.Participará en la elaboración de guiones para teatro de títeres.Participará en la elaboración de guiones para teatro de títeres Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. 1.Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario.Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario 2.Elaborará y socializará hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.Elaborará y socializará hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos 3.Identificará maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.Identificará maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones 4.Diferenciará poemas, cuentos y obras de teatro.Diferenciará poemas, cuentos y obras de teatro 5.Recreará relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Recreará relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas 6.Participará en la elaboración de guiones para teatro de títeres.Participará en la elaboración de guiones para teatro de títeres ESTÁNDARES BÁSICOS LENGUAJE 1-3RO

59 TRABAJO POR CICLOS QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? PRIMER CicloSEGUNDO CICLO Ejes de desarrolloEstimulación y exploración Descubrimiento y experiencia Impronta del Ciclo Infancias y construcción de sujetos Cuerpo, creatividad y cultura GradosPreescolar, 1º y 2º 3º y 4º Edades5, 6 y 7 años8 a 10 años

60 QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? ENCUENTRO CON LO LITERARIO Primer ciclo – "Referencia para la didáctica del lenguaje- Mauricio Pérez Abril” Literatura como eje articulador de los procesos de lectura y escritura. Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos. Uso de textos narrativos par que los niños sean protagonistas. Recrear la realidad a través de textos narrativos Plano De La Narración: voz del narrador y funciones básicas, tiempo de la narración. Plano de la historia: personajes, tiempo, espacio, acciones Plano del relato: modo de cómo contar? Fin-Inicio

61 Referencia para la didáctica del lenguaje- 1.Arte cuya materia prima es el lenguaje. 2.Convertir el aula en un espacio de discusión de sentido, vivencias y emociones. 3.Observar una representación de su condición humana y Reflejarse en su complejidad. 4.“Volver comprensibles las múltiples formas con que le hacemos frente a las infinitas posibilidades de la vida.” 5.Uso de símbolos e imágenes que no requiere confirmarse 6.Destinatario especifico: Es infantil 7.Sentirnos participe de lo que se lee 8.Estado Inicial- Fuerza de transformación- estado resultante 9.Adquirir información y experiencia adicional. Rosemblatt LITERATURA 1ER SICLO Mauricio Pérez Abril

62 EN LUGAR DE LA LITERATURA “Ronda de las disparejas” Parejas, parejas El como y la coma, El cuento y la cuenta, El trompo y la trompa, El medio y la media, El palo y la pala, El cepo y la cepa, El rato y la rata, El peso y la pesa, El ojo y la hoja, El ceño y la seña, El bote y la bota… David Chericián, Juguetes de palabra

63 EN LUGAR DE LA LITERATURA Ejemplo: Por eso, un día fue adonde la niña y le preguntó: - Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niña no sabía, pero inventó: - Ah, debe ser que de chiquita me cayó encima un frasco de tinta negra. El conejo fue a buscar un frasco de tinta negra. Se lo echó encima y se puso negro y muy contento. Pero cayó un aguacero que le lavo toda la negrura y el conejo quedó blanco otra vez. Regresó entonces adonde la niña y el preguntó otra vez: - Niña bonita, niña bonita, ¿Cual es tu secreto para ser tan negrita? La niña no sabia pero inventó: - Ah debe ser que de chiquita comí mucha uva negra. El conejo fue a buscar una cesta de uvas negras y comió, y comió hasta quedar atiborrado de uvas, tanto, que casi no podía moverse. Le dolía la barriga y pasó toda la noche haciendo pupú. Pero no se puso negro.

64

65 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. Identifico la información que emite los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, caricaturas, entre otros. Utilizo medios de comunicación masiva para obtener información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión grafica. Ordeno y completo la secuencia de las viñetas que conforman una historieta. Relaciono graficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

66 Son sistemas que sirven para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo verbal (lengua castellana, en este caso) y lo no verbal, sistemas que se deben abordar en el ámbito escolar si se quiere hablar de una formación en lenguaje.

67 Proxémicos o manejo del espacio Kinésicos o lenguaje corporal Prosódicos o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc.

68 Identificar los diversos medios de comunicación con los que se interactúa. Comentar programas de televisión o radio favoritos. Identificar la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

69 Establecer diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas entre otros. Utilizar los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa en los esquemas de conocimiento.

70 Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal, por ejemplo historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

71 El estudiante expondrá oralmente lo que le dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. Reconocerá la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Ordenará y completará la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

72 Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. El estudiante relacionará gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

73


Descargar ppt "Erika Conde Diana Córdoba Marie Anne Chuaire David Murillo Luisa Fda. Revelo."

Presentaciones similares


Anuncios Google