La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones."— Transcripción de la presentación:

1 Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones Banco Inter-Americano de Desarrollo gustavoma@iadb.org Reuni ó n anual del Servicio Nacional de Empleo Cocoyoc, M é xico, Noviembre 8, 2006

2 Empleos de bajos salarios Bajos salarios es un indicador de empleos de baja productividad. Casi un cuarto de los trabajadores de la regi ó n est á n ocupados en empleos de bajos salarios. No todos ellos son pobres, aunque dos tercios de los trabajadores de bajos salarios son pobres.

3 Bajos salarios y exclusión Evolución del porcentaje de trabajadores con bajos salarios en trabajos informales 90-97 VS 98-04 Se define informalidad según el criterio de beneficios: son informales aquellos trabajadores que no están afiliados a un sistema de pensiones a trav é s de su trabajo Más del 80% de los trabajadores con salarios son informales. Más del 80% de los trabajadores con bajos salarios son informales. Esto implica que están excluidos de las protecciones asociadas al empleo registrado.

4 Cambio % en la tasa de salarios bajos VS cambio porcentual en la tasa de informalidad (90-97) VS (98-04) [1] Se utilizan únicamente los 10 países para los que se cuenta con más de dos datos en cada uno de los dos periodos considerados. Tanto en el caso de los bajos salarios como en informalidad se consideran los trabajadores entre 15 y 64 años.

5 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por género Porcentaje de mujeres en el grupo de trabajadores con bajos salarios: 90-97 VS 98-04

6 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por género Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos por género (Mujeres/ Hombres) 1990-1996 VS 1997-2004

7 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por edad Porcentaje de jóvenes en el grupo de trabajadores con bajos salarios: 90-97 VS 98-04

8 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por edad Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos (jóvenes 15-24/ Adultos 15-49): 90-97 VS 98-04

9 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por educación Porcentaje de CALIFICADOS en el grupo de trabajadores con bajos salarios: 90-97 VS 98-04

10 Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por educación Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos (No calificados/calificados): 90-97 VS 98-04

11 Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector Agricultura y minas

12 Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector COMERCIO Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

13 Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

14 Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector INDUSTRIA Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

15 5. Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector OTROS SECTORES Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

16 Empleos de calidad en M é xico Durante las ú ltimas d é cadas el mercado de trabajo se ha caracterizado por una lenta evoluci ó n de la productividad, aumento en la precariedad laboral y reducci ó n del acceso a la seguridad social. Durante las ú ltimas d é cadas el mercado de trabajo se ha caracterizado por una lenta evoluci ó n de la productividad, aumento en la precariedad laboral y reducci ó n del acceso a la seguridad social. Lento crecimiento, baja y decreciente inversi ó n y un clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada han resultado en una lenta creaci ó n de empleo formal. Lento crecimiento, baja y decreciente inversi ó n y un clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada han resultado en una lenta creaci ó n de empleo formal. Un r á pido crecimiento demogr á fico y un deficiente sistema de capacitaci ó n y educaci ó n vocacional contribuyeron al aumento en la fracci ó n de empleos de baja calidad. Un r á pido crecimiento demogr á fico y un deficiente sistema de capacitaci ó n y educaci ó n vocacional contribuyeron al aumento en la fracci ó n de empleos de baja calidad.

17 El contexto macroecon ó mico El crecimiento se desaceleró … … y la inversión cayó.

18 Los vicios de las virtudes Elasticidad empleo-producto1988-19940.671996-20000.51 La estabilización de precios cambió el mecanismo de ajuste del mercado de trabajo frente a shocks. Fuente: ILO (2004)

19 La evoluci ó n del empleo formal Prácticamente no ha habido creación de empleo formal en los últimos cinco años. 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 19981999200020012002200320042005 Registered in IMSS (in Thousand) Total Agriculture Manufactures Construction and utilities Retail and transportation Source: IMSS

20 La evoluci ó n de la productividad - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 1990199219941996199820002002 GDP / Employment CanadaJapanMexico Great Britain United States Source: Own calculations from WDI data La productividad en México no ha crecido. Si bien otros países de la región también exhibieron estancamiento de la productividad, la brecha entre Mexico y los países de la OECD ha crecido.

21 Los salarios reales La principal consecuencia de esa lenta evolución de la productividad en México ha sido el estancamiento de los salarios reales.

22 Productividad e informalidad Los sectores con mayor incidencia de informalidad son aquellos que exhiben una más baja productividad.

23 En resumen … Contexto macroecon ó mico desfavorable Contexto macroecon ó mico desfavorable –Bajo crecimiento –Estancamiento de la inversi ó n –Ca í da de la elasticidad empleo/producto Clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada Clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada –Deficit de infraestructura y servicios b á sicos –Dificil acceso al cr é dito, especialmente para peque ñ as y medianas empresas –Un sistema regulatorio poco amigable a la iniciativa privada y la competencia R á pido crecimiento de la fuerza de trabajo R á pido crecimiento de la fuerza de trabajo Deficiencias del sistema de educaci ó n y capacitaci ó n vocacional que se traduce en baja productividad y competitividad de la fuerza de trabajo Deficiencias del sistema de educaci ó n y capacitaci ó n vocacional que se traduce en baja productividad y competitividad de la fuerza de trabajo

24 El rol de las pol í ticas de empleo Para resolver el problema de calidad del empleo M é xico necesita crecer m á s r á pido, aumentar la inversi ó n y mejorar el clima de negocios. Alcanzar estos objetivos requiere un esfuerzo coordinado de numerosas pol í ticas p ú blicas. Para resolver el problema de calidad del empleo M é xico necesita crecer m á s r á pido, aumentar la inversi ó n y mejorar el clima de negocios. Alcanzar estos objetivos requiere un esfuerzo coordinado de numerosas pol í ticas p ú blicas. Las pol í ticas laborables son un componente esencial de este esfuerzo. Las pol í ticas activas de mercado de trabajo necesitan mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo y simult á neamente proveer incentivos para que las empresas mejoren la calidad de sus vacantes. Las pol í ticas laborables son un componente esencial de este esfuerzo. Las pol í ticas activas de mercado de trabajo necesitan mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo y simult á neamente proveer incentivos para que las empresas mejoren la calidad de sus vacantes. Para implementar efectivamente estas pol í ticas M é xico debe atender las debilidades institucionales de la STPS y mejorar sus capacidades de evaluaci ó n. Para implementar efectivamente estas pol í ticas M é xico debe atender las debilidades institucionales de la STPS y mejorar sus capacidades de evaluaci ó n.

25 Qu é hacer ? Expandir la cobertura de las politicas activas. Expandir la cobertura de las politicas activas. Focalizar esfuerzos en identificar vacantes en sectores, regiones y firmas que ofrecen empleos de mejor calidad, medido en t é rminos de los beneficios y salarios que esas vacantes ofrecen. Focalizar esfuerzos en identificar vacantes en sectores, regiones y firmas que ofrecen empleos de mejor calidad, medido en t é rminos de los beneficios y salarios que esas vacantes ofrecen. Aumentar y mejorar el involucramiento del sector privado para implementar efectivamente pol í ticas y procesos de entrenamiento guiados por la demanda. Aumentar y mejorar el involucramiento del sector privado para implementar efectivamente pol í ticas y procesos de entrenamiento guiados por la demanda.


Descargar ppt "Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google