La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guía de Lectura: Bolilla 1 y 2

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guía de Lectura: Bolilla 1 y 2"— Transcripción de la presentación:

1 Guía de Lectura: Bolilla 1 y 2
Grupo Vespertino . Economía II Profs. Dr. Hugo Berro- Lic. Daniela Guerra Licenciatura en Relaciones Internacionales

2 OBJETIVO DEL CURSO: Materia destinada a los estudiantes en RRII en su ingreso al estudio de las Relaciones Económicas Internacionales. Es un abordaje histórico, teórico y descriptivo-normativo de la formación y funcionamiento del espacio económico mundial. Para ello abordaremos el análisis de sus: Principales actores, a saber: los Estados, las Empresas Multinacionales y los Actores no Estatales; “Mega-Flujos” (Producto y el Comercio Mundiales, la Inversión Directa Extranjera y el Capital Dinero, la Innovación Científica/Técnica, el movimiento poblacional), y las Regiones y sus Bloques Geo-económicos.

3

4 ¿Qué es la Economía Mundial?

5 Los autores que forjaron el concepto:
Carlos Marx: La ideología alemana (1845) Rodolfo Hilferding: El capital financiero (1910) Rosa Luxemburgo: La acumulación del capital (1913) Nicolás Bujarín: La economía mundial y el imperialismo (1915) Raúl Prebisch: Economic Survey of Latin America (1950) François Perroux: - Esbozo de una teoría económica dominante (1947) - L’Europe sans rivage (1954) - La coexistence pacifique (1958) Inmanuel Wallerstein: El moderno sistema mundial (1974) Ferdinand Braudel: Civilización material, economía y capitalismo XVI-XVIII (1979) Michel Beaud: Le Système national/mondial hiérarchisé (1987)

6 Aproximación a una definición de Economía Mundial:
La totalidad de las actividades productivas en el planeta Tierra. La suma de todas las diferentes “economías nacionales” del mundo. El conjunto de las Relaciones Económicas Internacionales. Las actividades de la empresas transnacionales en el mundo. Una realidad económica y política organizada en grandes bloques (desarrollados/subdesarrollados, Norte/Sur, Este/Oeste, etc.)

7 Es un sistema nacional/mundial jerarquizado.
Un sistema de producción mundial constituido por el modo de producción capitalista. Todas las actividades económicas de la humanidad en relación con el medio ambiente y los recursos de la Tierra. Es un sistema nacional/mundial jerarquizado. Conjunto de relaciones económicas (productivas, comerciales, financieras, tecnológicas, materiales, inmateriales, lícitas) que se desarrollan y se reproducen a escala planetaria, animadas y estructuradas por la lógica de producción capitalista. Fuente: Tomado de Michel Beaud, L’économie mondiale dans les années 80, Ed. La Découverte. Paris, Francia, 1989.

8 Resumen: Las Relaciones Económicas Internacionales y la Economía Internacional se forjaron a la par del desarrollo del capitalismo y del estatismo, únicas lógicas de producción con necesidad y vocación a funcionar en grandes territorios, el de la Nación y el del Mundo. Por ello, las REI y la EI transcurren y conforman un complejo sistema de relaciones, estatales como privadas, animadas por una desigualdad e intensa competencia. En donde una o varias formaciones sociales dominantes orientan y dan la razón de ser a los flujos socio económicos internacionales en su favor, generando así, un espacio JERARQUIZADO, DIVERSIFICADO y POLARIZADO que atraviesa a los pueblos, a las naciones, y a los Estados: el de la EM.

9 La EM se define como el conjunto de actividades económicas, materiales e inmateriales, licitas e ilícitas, productivas, comerciales, financieras, tecnológicas que se desarrollan a escala planetaria, que se realizan tanto a escala local, regional, nacional e internacional, y que son unificadas y gobernadas por la lógica de producción y reproducción Capitalista. Desde el siglo XV y XVI, las formaciones capitalistas dominantes, por medio de sus relaciones internacionales y de la acción de sus actores, han construido espacios multinacionales donde transcurren los densos flujos de la ECONOMIA MUNDIAL.

10 Introducción: Los grandes temas de la ciencia económica pueden expresarse por medio de una serie de preguntas: ¿Qué bienes y servicios producen una sociedad y en qué cantidades? ¿Qué recursos se utilizan y que técnicas se aplican? ¿Cuáles son las organizaciones económicas que los generan? ¿Para que se producen bienes y servicios? ¿Cómo se distribuye el producto generado por la sociedad?

11 El Capitalismo… Wallerstein: “El capitalismo, es ante todo, un sistema social histórico”. Distingue al sistema social histórico que llamamos capitalismo histórico, es que en este sistema histórico el capital, pasó a ser usado con el objetivo o intento primordial de su auto expansión. El capitalismo histórico, implicó la mercantilización generada de procesos, que antes habían sido realizados por medios distintos al mercado. La economía del capitalismo, ha intentado  siempre maximizar la acumulación, siendo los propios intereses de cada persona, los que movían a ésta, de forma muy racional, emprendiendo actividades contradictorias. Wallerstein, dice que el sistema capitalista histórico, surgió en la Europa de finales del siglo XV y luego se expandió  por el resto del mundo, como lo podemos ver hoy en día. En ese momento, comienza una diferenciación entre el trabajo de subsistencia y el asalariado, diciendo que antes de la aparición del sistema capitalista histórico, no había un excedente del cual pudiera apropiarse alguien, dado que era simplemente un sistema de subsistencia. Hoy en día con el sistema capitalista se establecieron divisiones jerárquicas del trabajo, en donde el sistema productivo asalariado, se convirtió en la tarea del hombre adulto. El trabajo improductivo de subsistencia, se convirtió en la tarea de la mujer adulta. Podríamos decir entonces, que el capitalismo acentuó las diferencias de trabajo a partir del género, existiendo una correlación entre división del trabajo y valoración del trabajo.

12 “Es una organización económico-comercial, en la cual colaboran regularmente dos grupos distintos de la población, los poseedores de los medios de producción, que al mismo tiempo tienen la dirección y que son los sujetos económicos, dominados por los principios del lucro y del racionalismo económico y los proletarios, que solo trabajan, como objetos económicos". En los últimos siglos de la historia occidental, este sistema ha desplazado las antiguas formas económicas, alcanzando tal predominio, que nos hemos acostumbrado a designar toda esta época de la historia económica como la del capitalismo. De esta manera este concepto, junto a su importancia sistemática, tiene también una importancia histórica.

13 Dice Manuel Castells, refiriéndose a la economía:
"La economía internacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la historia, distinta de una economía mundial. Una economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XV, como nos enseñaron Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Un economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria.“ (Castells, 1997, pp ). Global y/o Internacional y/o Mundial….Globalización con la que se ha dado en llamar “globalización”, desde los años setenta del siglo XX: ….tres grandes impulsos históricos, el último de las cuales coincidiría: Primera: la conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América; y Segunda: con la generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX, Tercera: Sobre todo en lo cultural, de una acentuación con la generalización de los medios de comunicación y cultura de masas después de la 2ª Guerra Mundial, y especialmente en la década de los sesenta del pasado siglo.

14 La Economía tratará de explicar el funcionamiento, la estructura y los resultados de las economías a lo largo del tiempo. Al abordar el tema de los resultados, a parece el tema del Crecimiento Económico: incremento sostenido de los bienes y servicios que se producen en una sociedad dada y que en general se mide a través de la variación anual del PBI y del PBI per capita (CINVE, 2006).

15 Corte cronológico Fases del Capitalismo:
a) 1600─1780: la formación del mercado mundial; b) 1780─1870: el orden europeo y la “occidentalización” del mundo; c) 1870─1980: la gran fractura y la hegemonía norteamericana; d) 1980─2005: La Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento.

16 a) 1600─1780: la formación del mercado mundial
Desintegración de las sociedades tributarias (siglos XII, XIII, XIV), de las ferias y del comercio interoceánico, se forma lo que se llama el CAPITALISMO MERCANTIL. “Ciclo de Oro”. Vísperas de la Revolución Industrial: “Si un país alcanza los primeros estadios del camino hacia el capitalismo eso no es una garantía de que finalizará el viaje” (Maurice Dobb…sobre el fracaso holandés).

17 b) 1780─1870: El orden europeo y la “occidentalización” del mundo
El capitalismo ingresa directamente en el espacio de la producción material de mercaderías. Utilización de técnicas y procedimientos no capitalistas (maquina de vapor y la expansión de los pequeños talleres), controlando el mercado, apropiándose del trabajo humano incorporado en la producción no capitalista.

18 c) 1870─1980: la gran fractura y la hegemonía norteamericana:
Desarrollo de las fabricas, el vapor, la electricidad y la semi- automatización, la producción material y en masa, los grandes trusts y oligopolios, con métodos taylorianos en la división del trabajo, con la demanda efectiva (Keynes). El Capitalismo Industrial se fue extendiendo aún más en la esfera de la producción de mercancías, que siguen siendo principalmente materiales. Miradas de Marx y Schumpeter.

19 d) 1980─2005: La Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento:
La combinación entre Producción del Saber y Producción de Mercancías expanden la frontera del capitalismo. La economía produce mercancías complejas, la Sociedad funciona en redes interactivas, la información es la nueva fuente de Energía y el capital intelectual es el símbolo de la Riqueza.

20 Mundo....hoy….

21 Elementos de la Economía del SXXI
Nuevas Relaciones Sociales de Producción: la Relación de Servicio. Reconfiguración de los Centros de Poder en el Espacio Económico Mundial. ( en base a presentación Prof. Arce Economía II. Grupo Matutino)

22 Relación de servicio A B C entre A y B Acción de A sobre C A
= Oferente/Productor/Prestatario B = Demandante/Consumidor/Usuario C = Realidad modificada por el trabajo de A en beneficio de B A, B y C = pueden ser individuos, familias, empresas (privadas, públicas, mixtas, etc.). Fuente: Gadrey Jean. L’économie des services. Ed. La Découverte. Collection Repères. Paris. France Pág. 19

23 1. La muestra: 30 Estados Miembros de la OCDE representan:
14% de la Población Mundial. Los ¾ del Ingreso Bruto Mundial. 84% del Comercio Mundial. 60% del Consumo Mundial de la Energía. 34% de la Producción Mundial de la Energía. 49% de la Emisión Mundial de CO2. 2. La muestra es de empresas encuestadas: invierten, anualmente, una cifra mayor a 0,75 millón de euros solo en I + D. Características del Espacio Tecnológico Mundial

24 El Espacio Tecnológico Mundial: top 10 Estados mas poderosos

25 Centros de Poder Mundial en el siglo XVI

26 Composición de Regiones Geográficas hoy…

27 Definición Economía Mundial: “…conjunto de actividades económicas, materiales e inmateriales, licitas e ilícitas, productivas, comerciales, financieras, tecnológicas que se desarrollan a escala planetaria, que se realizan tanto a escala local, regional, nacional e internacional, y que son unificadas y gobernadas por la lógica de producción y reproducción Capitalista”. Desde el siglo XV y XVI, las formaciones capitalistas dominantes, por medio de sus relaciones internacionales y de la acción de sus actores, han construido espacios multinacionales donde transcurren los densos flujos de la ECONOMIA MUNDIAL.

28 Definición de Capitalismo:
“El capitalismo, es ante todo, un sistema social histórico” (Wallerstein). El capitalismo histórico, implicó la mercantilización generada de procesos, que antes habían sido realizados por medios distintos al mercado. La titularidad de los medios de producción pertenecen al sector privado. El sistema capitalista histórico, surgió en la Europa de finales del siglo XV y luego se expandió  por el resto del mundo, como lo podemos ver hoy en día. Palabras claves: Acumulación, Excedente, Divisiones jerárquicas del trabajo.

29 Aproximación a la Globalización:
Se manifiesta en las interrelaciones complejas y en interdependencias difíciles de aprender. La Globalización conlleva la coexistencia de procesos económicos que forman parte de una única manifestación: Capitalismo Global.

30 Mayor internacionalización comercial y productiva= mayor intercambio de Bienes y Servicios e IED.
Mundialización de la Economía= empresas y redes trasnacionales= no existe una ubicación nacional predominante= desarrolla un mercado, una financiación y una toma de decisiones auténticamente mundiales. Exacerbación de la competencia internacional= polos… Reestructura de los aparatos productivos (nuevas técnicas, procesos de trabajo).

31 Características de las fases de la Globalización
El mundo actual se caracteriza por la G o Mundialización, es decir, creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos nacionales y regionales. No es un proceso nuevo, ya que tiene raíces históricas, los cambios en términos de espacio y tiempo provocados por la revolución de las Tics le han dado una nueva dimensión que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado. Características de las fases de la Globalización Desde 1974 Movilidad de capital Alta Baja Movilidad de MO Libre comercio Limitado Alto Instituciones globales Inexistentes Creación Rezago Instituciones nacionales Heterogeneidad Homogenización

32 la división sistemática de las tareas,
TAYLORISMO: Objetivo: método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Descripción: sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante: la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos: Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico. Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital. Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol. Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

33 FORDISMO: La industria del automóvil y la aportación de Henry Ford a las nuevas formas de organización industrial. El concepto de "Fordismo"  se entiende aquí como "tipo puro" (en el sentido acuñado por Max Weber) que describe una importante forma de organización industrial de economía de producción en grandes series y orientada a la "distribución". Distintas formas de realización de este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial. Objetivo: parte de que lo importante es obtener beneficios, conseguir la mayor rentabilidad sobre la inversión. Los procesos de organización son un puro medio para conseguir mejores resultados económicos. Los principales problemas que resuelve el Fordismo son: a) La falta de cualificación del personal: convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario. b)  Solución y simplificación de los problemas de la organización del trabajo: La introducción del trabajo en cadena resolvía varios problemas: el trabajo en cadena suponía una innovación organizacional que "racionalizaba"  así tareas de planificación y preparación de instrucciones; y mismo ritmo de la cadena regula los procesos. c) Simplificación de los problemas de remuneración: el trabajo en cadena simplificó la complicación de los sistemas de remuneración e incentivos que también habían preocupado a Taylor. El ritmo de la cadena dicta la cantidad de trabajo realizado, y no es necesario inventar ya un sistema de salarios que incentiven. Se pagará por jornada, por horas y no por obra realizada. d)  Medio para la reducción de los tiempos de fabricación: La organización óptima del trabajo, ordenando personas y máquinas en el montaje de productos uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación.

34 OHONISMO: Taiichi Ohno ( ) fue el ingeniero que diseñó el sistema de producción just in time (JIT) dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles Toyota. Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajo para la Toyota Motor Company reiniciando las actividades de fabricación de camiones y automóviles. Características: Just in Time (JIT): significa que en un proceso en flujo las partes requeridas para el montaje, alcanzan la línea de producción en el momento en que son necesarias y en la cantidad en que son necesarias. Una compañía estableciendo este tipo de flujo podría aproximarse al inventario cero (zero inventory). Entiende el proceso de producción como un flujo inverso en el cual los procesos finales de montaje van "tirando" de los materiales que requieren de los procesos precedentes. Lo importante es que los procesos de comunicación de lo que es necesario para la producción en cada punto de la fábrica esté asegurada y sea precisa.

35 Palabras claves: PBI: representa el valor de la producción de bienes y servicios finales generados en el país. PBI per capita: PBI/ cantidad de habitantes. Exportaciones (X): demanda externa de bienes y servicios del país. Importaciones (M): compra de bienes y servicios del extranjero. Balanza Comercial: X-M

36 Inversión (I): gasto que los agentes económicos realizan con la finalidad de aumentar el stock (cantidad) de capital existente en una empresa o en un país. Inversión extranjera Directa (IED): consiste en el aporte de capital provenientes del exterior, de propiedad de personas extranjeras, a empresas nuevas o ya existentes radicadas en el país y a la adquisición con animo de permanencia, de participaciones, acciones o cuotas en el mercado de valores. Sus formas mas generales son: creación de empresas o la adquisición de derechos, acciones u otros valores; la importación de maquinaria, equipos u otros bienes físicos o tangibles aportados al capital de una empresa.


Descargar ppt "Guía de Lectura: Bolilla 1 y 2"

Presentaciones similares


Anuncios Google