La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA"— Transcripción de la presentación:

1 SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

2 Ciudades, sus Áreas Protegidas, Ordenamiento territorial y Agenda 21:
Revisión conceptual y desafíos Metodológicos

3 Estrategia integradora Planes de Gestión y Educación Sustentables
Mejora continua del desempeño ambiental Planes de Gestión y Educación Sustentables Fortalecimiento del Sistema de Formación Ambiental Mejoras en la aplicación De la gestión ambiental

4 La actual crisis como una oportunidad de renovación y cambio:
Todavía estamos a tiempo La actual crisis como una oportunidad de renovación y cambio: Plan de Manejo de ciudades

5 Diagnóstico del centro y del municipio
A 21 ESCOLAR: MÉTODO DE TRABAJO AGENDA LOCAL 21 AGENDA 21 ESCOLAR Objetivos e indicadores Firma de compromisos Diagnóstico del centro y del municipio Plan de acción

6 AGENDA 21 ESCOLAR: Secuencia y Estado Actual
Conclusiones y futuro Publicación- 2007 INICIO:2005 Convenio con Euskadi Lanzamiento, Invitación e información Compromisos: Actas del Municipio Escuelas: Decisión y Apoyos Seguimiento y Evaluación (Visitas de Apoyo)2007 Sensibilización PLAN DE ACCIÓN: Capacitación por parte de Euskadi. Desarrollo en Argentina Comité Ambiental Objetivos e indicadores Tema: prioridades de la escuela y entorno DIAGNÓSTICO

7 Del “mando-y-control” al co-manejo adaptativo

8 Modelo de gestión sugerida
Considerar las ciudades y sus espacios verdes como instrumentos del desarrollo; Cambiar el modelo de gestión gubernamental unilateral, excluyente y conflictivo, por instrumentos resultantes de acuerdos sociales.

9 Objetivo: Dialogo entre los Actores
Limitar la degradación ambiental, la pérdida de diversidad bilógica y la marginalización social a través del DIALOGO entre los actores

10 a nivel local y regional Promoción en zonas Turísticas municipales
Campañas de difusión a nivel local y regional Promoción en zonas Turísticas municipales Publicación en webs Municipales y Ambientalistas Comunicación visual: confección de murales Artículos en diarios y Revistas locales y nacionales Presentación del Proyecto en Jornadas Nacionales e internacionales Visitas a escuelas en Municipios Promoción del municipio en instituciones nacionales e internacionales ambientales

11 Datos a solicitar en las ciudades:
Mapa de la provincia indicando la situación política y geográfica de la ciudad de la esta específicamente. Datos históricos: Antecedentes fundacionales. Orígenes. Los hombres y mujeres participantes. Composición de la población. Primeros fundadores. Instituciones. Características del patrimonio arquitectónico local. Diseño urbano. Asentamientos vascos y de otras colectividades.

12 Datos geográficos: ubicación geográfica de la ciudad
Datos geográficos: ubicación geográfica de la ciudad. Coordenadas geográficas. Distancia a la ciudad capital de la provincia y a Buenos Aires. Relieve, clima e hidrografía. Correlación entre los aspectos físicos y biológicos. Datos ecológicos: Hombre y ambiente. Población. Ecosistemas naturales, productivos y urbanos. Los sistemas protegidos: su importancia y función. Datos socioeconómicos: Historia de los principales recursos económicos de la ciudad. Importancia. Evolución social y económica. Recursos actuales

13 La gestión de la resiliencia:
una propiedad clave del sistema de la que depende su sustentabilidad

14 Territorio y Desarrollo Territorial
Territorio: es una construcción social (capital social), producto de acciones colectivas, realizadas a partir de su identidad y de las formas de relacionarse entre ellos y con su ambiente. Desarrollo Territorial: es un proceso endógeno de transformación productiva, social e político-institucional que se repercute en la apropiación de la oferta ambiental existente (recursos naturales, tierra) y que define la organización territorial de un espacio geográfico determinado.

15 Agenda 21 Escolar. Contenidos
Fases del proceso: Preparando la Agenda Diagnóstico Objetivos e indicadores Plan de acción Seguimiento y evaluación Compromisos y propuestas La Agenda 21 Escolar es un programa que permite a los centros educativos participar en la Agenda 21 Local de su comunidad, y les ayuda a desarrollar una práctica educativa comprometida con el desarrollo sostenible. De esta forma, la Agenda 21 Escolar es una herramienta a través de la que toda la comunidad educativa escolar se compromete a trabajar en favor de la mejora social y ambiental del centro y de su entorno. La Agenda 21 Escolar se organiza en torno a tres ejes fundamentales: la mejora ambiental del entorno escolar, la innovación y calidad educativa y la participación en la comunidad local. Actualmente siete centros educativos de Urdaibai están desarrollando su Agenda 21 Escolar y han elegido la biodiversidad como tema común de trabajo. La Agenda 21 Escolar permite, en definitiva, conectar la escuela con la comunidad donde se inserta. Se implica a las familias, como parte de la comunidad educativa, y al ayuntamiento, como administración local.

16 PROCEDIMIENTO (I) Comité ambiental del centro Los Municipios o comunidades con Agenda 21 Local ó en proceso, llaman a los centros educativos a participar y constituyen para ello Foros de participación escolar Foro escolar municipal

17 PROCEDIMIENTO (II) Los centros realizan un diagnóstico ambiental.
Acuerdan entre todos un tema de análisis y mejora anual. Establecen objetivos Acuerdan indicadores. Planifican acciones. Aplican y comprueban Evalúan e informan a los foros municipales y al pleno

18 INNOVACIÓN CURRICULAR
TEMAS DE TRABAJO GESTIÓN SOSTENIBLE INNOVACIÓN CURRICULAR PARTICIPACIÓN Construcción. Recursos. Recinto y zonas verdes. Residuos. Transporte. Contaminación. Ruido Métodos participativos. Convivencia. Interdisciplina-riedad. Utilización didáctica del entorno. Análisis y resolu-ción de problemas ambientales. Trabajo en grupo. Compensación de desigualdades Información y comunicación. Apertura a la comunidad. Dinamización social. Valoración de lo común.

19 Sensibilización Rincón de la Agenda 21 Escolar

20

21 DINAMIZACIÓN: En Escuelas:
Comisión EA21 En el municipio: coordinación entre escuelas

22 Este modelo de sostén, desarrolla los siguientes pasos:
Difusión. Sensibilización. Capacitación. Seguimiento y Apoyo Técnico.

23 El grado de compromiso y participación de la comunidad educativa.
Los indicadores pueden corresponder a diferentes aspectos, como pueden ser: El grado de compromiso y participación de la comunidad educativa. El desarrollo de la Agenda 21 Escolar. El impacto del programa sobre las personas. El impacto sobre el ambiente, etc.

24 Experiencia Piloto en Números (2007)
12 Municipios. 12 Intendentes. 21 Establecimientos Educativos. 90 docentes coordinadores. Más de 500 alumnos. 24 funcionarios municipales. 12 Centros Vascos. Progresión e integración en cada Municipio en diferentes sectores sociales de la comunidad. Interés de numerosos municipios en adherirse a la experiencia. Interés de implementar en las ciudades involucradas la Agenda 21 Local.

25 De la escuela a la ciudad

26 Plazas y espacios verdes
Planificación y gestión unitaria de Plazas, espacios verdes y espacios naturales Plazas y espacios verdes Cono Urbano Zona urbana Parques o ríos

27 Declaración de Curitiba, 28 de Marzo de 2007
Se decide:        Al adoptar el Capítulo 28 de la Agenda 21, los 101 Jefes de Estado y de Gobierno reconocieron que las autoridades locales son los interlocutores principales en el Desarrollo Sostenible e instaron al establecimiento de campañas locales del Programa 21

28 Que en 2007 la mayor parte de la población de la Tierra vive en ciudades y que gran parte de su crecimiento se producirá en países en desarrollo La urbanización puede contribuir positivamente al desarrollo humano, ya que las ciudades ofrecen muchas oportunidades sociales y económicas.  Las experiencias urbanas en conservación de ecosistemas y protección de la diversidad biológica pueden contribuir a reforzar las políticas nacionales, las estrategias regionales y los programas mundiales que responden a necesidades urbanas,

29 Integrar la Diversidad Biológica a la Planificación Urbana desde:
Planes de Acción y Estrategias Urbanos sobre Diversidad Biológica en base a procesos locales del Programa 21: inclusión social y desarrollo de la comunidad Aplicar el enfoque por ecosistemas a entornos urbanos: conexiones más allá de los suburbios Cambio climático, diversidad biológica y las ciudades: medidas de adaptación, microclimas y diversidad biológica: evitar islas de calor, planificar emisiones reducidas Desarrollo urbano y edificios, domicilios y construcción/desarrollo

30 Infraestructura y servicios públicos favorables a la diversidad biológica (desechos, agua, energía, parques industriales) y transporte (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y trenes de cercanías) Instrumentos de política, legislación y reglamentación, directrices operacionales para otorgamiento de licencias y permisos, estándares y normas de emisiones y control de la contaminación, incentivos para proyectos de desarrollo favorables a la diversidad biológica Pago de los servicios de los ecosistemas en zonas verdes urbanas (agua, aire acondicionado, asuetos, fertilidad de los suelos, bancos de genes)

31 Gestión de especies exóticas invasoras en entornos urbanos
Gestionar los conflictos entre áreas protegidas/parques urbanos y su utilización, centros de investigación, corredores de conservación en cinturones verdes alrededor de las ciudades mediante sistemas tales como reservas de la biosfera Conservación de ecosistemas urbanos de vertientes ribereñas, acuáticos y de humedales, cuencas hidrográficas Fomentar y prestar apoyo a instalaciones y servicios de diversidad biológica tales como jardines botánicos, parques zoológicos, acuarios, parques temáticos, museos Gestión de especies exóticas invasoras en entornos urbanos Sistemas de información y supervisión de la diversidad biológica urbana

32 Participación, redes institucionales y colaboración
INTERNACIONAL NACIONAL PROVINCIAL (archipiélago) MUNICIPAL

33 Articulación

34 Gestión sostenible del
Ejes en los que se Trabaja Gestión sostenible del entorno escolar Participación comunitaria Innovación curricular

35 Nuevos enfoques de gestión
Gestión centrada en las variables lentas que determinan la resiliencia del sistema Conservación para el desarrollo: los ecosistemas-ciudades como capital natural Gestión unitaria y sistémica del territorio: rompiendo las brechas territoriales Mejora de los mecanismos de participación Construcción de visiones compartidas Colaboración interinstitucional y trabajo en red Ciencia para la conservación: hacia un nuevo modelo de investigación Nuevos modelos de co-gestión adaptativa

36 Experiencia en ciudades relacionada al tema:
Agenda 21 escolar, Experiencia Piloto, viene siendo un enlace en la gestión de la Biodiversidad en ciudades, desde implementado en doce ciudades, comenzando por los establecimienos educativos seleccionados en ellas, funcionó como disparador para que los intendentes desearan formalizar posteriormente sus Agendas 21 Locales. Participando actores como instituciones escolares, Municipios y ONgs.En la mayoria de los casos fue el detonante para la modificación y reciclaje de espacios verdes, ordenamiento edilicio y urbano, tanto como para diseños de plan de acción participativos sociales y comunitarios El modelo resultó por su articulación superador de una actividad educativa, convirtiéndose en cada municipio en un diseño de Gestión Ambiental original y propio de las incumbencias de esta Secretaría de Ambiente y Desarrollo

37 Del “mando-y-control” al co-manejo adaptativo

38 Áreas Protegidas e Inlusión Social
Siendo por lo antes expuesto no solo las Áreas Protegidas sino también las ciudades con sus Diseños urbanos, arquitectura y planificación de la utilización de los terrenos teniendo en cuenta la diversidad biológica (planes maestros de desarrollo, estrategias de participación de la planificación) espacios dónde la inclusión social de sus actores sirve de escenario al cuidado de la biodiversidad social y biológica

39 Áreas protegidas necesarias pero poco eficaces
Causas internas: Reticencia de algunos medios conservacionistas privados y-o públicos al papel de las poblaciones locales distorsiones y rechazo de los otros sectores de la sociedad (dificultad de dialogar con el sector empresarial); Disminución de la inversión pública en conservación; Fragilización de la institucionalidad ambiental; Dificultad de aplicación de los planos e estrategias para la conservación; Causas externas: Globalización económica Reducción de opciones para el desarrollo económico sostenible; Presión cada vez mayor de las actividades extractivas sobre las áreas protegidas; Colonización de los espacios naturales;

40 Como involucrar las ANP, de Ciudades en el desarrollo económico ?
Transformar la categoría exclusivamente “biológica” del Medio Ambiente en categoría “social” , otro sistema de valores, conocimientos e comportamientos, resultado de un proceso de construcción social; Valorizar mas sus servicios ambientales; Distribuir de forma equitativa los costos y beneficios de la existencia de las ANP, Parques ó Plazas Considerar las áreas protegidas como elementos constitutivos del desarrollo territorial (mosaicos, corredores entre distintos barrios)

41 Cambiar la Gestión pública tradicional en “dialogante”;
Cambiar la Política publica de comando y control por Incentivos, Gestión,Formación, Educación, Difusión de conocimiento, Disponibilizacion de instrumentos legales e institucionales; Cambiar la Gestión pública tradicional en “dialogante”; Descentralizar la gestión de las áreas protegidas(parques,plazas); Potencializar el capital social.

42 Ciudad como un sistema socio-ecológico
Conservación para el desarrollo: Los ecosistemas- ciudades como capital natural Ciudad como un sistema socio-ecológico


Descargar ppt "SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google