La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Participación Comunitaria y Prevención del Delito en América Latina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Participación Comunitaria y Prevención del Delito en América Latina"— Transcripción de la presentación:

1 Participación Comunitaria y Prevención del Delito en América Latina
Patricia Arias FLACSO-Chile

2 La comunidad Se puede ver como:
1. Colectividad reunida y organizada en torno a normas interrelacionadas, fundadas en valores compartidos justifican y prescriben su cumplimiento (¿reciprocidad?). 2. Sistema de control social informal. 3. Territorio determinado en que habitan un número de personas (espacio y circunstancias en que ocurren las infracciones a la norma y otras incivilidades).

3 PARTICIPACIÓN Proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política.

4 Elementos de la Participación
Elementos de la ciudadanía: Coexistencia de los derechos y espacios de participación de cada una de las personas. En cuanto a los derechos: puede entenderse como tener y ejercer influencia sobre la gestión de los asuntos públicos; En cuanto a la participación: se refiere a “estar” en los procesos de toma de decisión en distintos ámbitos de la vida social, cultural, económica. Laboral y política. Derechos fundamentales para ejercer la ciudadanía: derecho a la información, de opinión, reunión, asociación, y a participar en el proceso de toma de decisiones.

5 Tipos o modalidades de participación de la comunidad:
Participación como reconocimiento y empoderamiento, habilitación social. Se genera acumulación de capital social, la comunidad adquiere destrezas y capacidades, fortalece sus propios espacios y actúa con sentido de identidad y comunidad propio. Participación para la gestión. Combina la participación asociada a la toma de decisiones y la participación que incide principalmente en beneficios concretos de satisfacción de necesidades básicas. Implica liderazgo social y genera capacidades en la comunidad para dar respuesta a los problemas locales.

6 Participación instrumental
Participación instrumental. Su objetivo es la satisfacción de necesidades básicas y aunque no actúa en la toma de decisiones, usa la oferta tal cual ha sido definida desde el Estado. Participación consultiva. Integra la participación que permite acumulación de capital social y la que se incorpora a las reglas del juego existentes (cabildos o consultas locales).

7 Momentos de la participación ciudadana en el proceso de planificación social:
Participación en el diagnóstico y definición de necesidades. Participación en el diseño. Participación en la ejecución o gestión del proyecto. Control social (accountability).

8 ¿De qué participación hablamos?
Quiénes participan Directa (toda la población) Indirecta (sólo representantes o dirigentes) Tipo de participación desarrollada Activa: diseño e implementación de iniciativas Pasiva (cuentas públicas)

9 Participación y Política de Seguridad Ciudadana
incremento delitos Alza temor ciudadano Conceptos Básicos Política Seg. Ciud. Prevención Asociación Comunidad Imagen Prevención Iniciativas del Gobierno y/o policías Participación Comunitaria Iniciativas de la Comunidad

10 Antecedentes de la Participación Comunitaria en Prevención del Delito
Tesis del fracaso del sistema Sistema de Justicia Criminal burocrático y sobrepasado Desconfianza de la ciudadanía respecto a las políticas e instituciones del Estado (policía y tribunales) Propone mejorar mecanismos de coordinación intersectorial para mejorar eficacia y eficiencia Individuo como responsable de su seguridad Estrategia de responsabilización de la población Surgen políticas de participación tanto en prevención como en control de la criminalidad (Vigilancia Barrial) Sociedad Disciplinada Vigilar y castigar (Aumento del rol represivo del Estado) Llamado a la comunidad a participar en las denuncias.

11 La Participación Comunitaria en la Prevención del Delito
Concepto y alcances Participación para la Prevención sólo en apoyo a la labor policial ¿prevención situacional, denuncia…? Prevención desde la perspectiva de potenciar los factores protectores y controlar los factores de riesgo de la delincuencia? Prevención para la inclusión o la segregación?

12 ONU define Prevención del delito, como:
“toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no solo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y ciudadanía en general”

13 Prevención de la Delincuencia
Evitar la ocurrencia de hechos (especialmente los violentos) Evitar la generación de factores que inciden en las conductas infractoras y/o violentas Actuar sobre los factores de riesgo Fortalecer factores protectores

14 Capital social para la prevención del delito, o la prevención del delito como eje articulador de las redes sociales? Las Políticas de Seguridad Ciudadana basadas en la Participación Comunitaria, son políticas sociales?

15 Ámbitos privilegiados de participación comunitaria en Seguridad Ciudadana, en A.L.
Relación policía / comunidad Organizaciones comunitarias de seguridad (vigilancia barrial, alarmas comunitarias) Trabajo en espacios públicos, apropiación del espacio público Asociación público-privado (importancia de las reglas del juego)

16 Experiencias de Participación Comunitaria en A. L.

17 Barrio de Saavedra en Bs As, intervención en RED en el programa de Seguridad Urbana
ANTECEDENTES de la Participación Comunitaria: Disposiciones de la Policía Federal. Mediante la orden 1992, el Jefe de la Institución resolvió que «los jefes de cada comisaría organizarán mensualmente una reunión comunitaria invitando a participar al vecindario de su jurisdicción para recibir iniciativas opiniones e inquietudes de la población instándola a aportar en soluciones o colaborar en ellas, orientándola hacia las más adecuadas recurriendo para ello a todos los medios disponibles. Las comisarías de la ciudad de Buenos Aires se han hecho eco de estas recomendaciones

18 GESTIÓN COMUNITARIA EN SEGURIDAD para una POLICÍA COMUNITARIA, resolución NU en materia de Gestión y Perfeccionamiento de la Policía (1995). 1998, Bs.As., un plan de reorganización del sistema de seguridad con programas de prevención del delito, programas policía-vecino y programas de relación de la comunidad con la policía. En Bs. As. se creó por decreto en 1997 la figura del Defensor de la Seguridad, especie de ombudsman en seguridad elegido por un foro comunitario de entidades intermedias con el que actúa mancomunadamente.

19 A nivel municipal se viene desarrollando formas de gestión participativa a través del accionar de las juntas o consejos vecinales, con un rol activo en la formulación de planes, ejecución de obras y control de servicios públicos. La Intervención en Red: RED: equipo técnico del Ministerio, equipos técnicos municipales, equipos de las instituciones y grupos vecinales.

20 OBJETIVOS del Programa de Seguridad Urbana:
Desarrollar sistema de redes sociales de protección de la delincuencia, y prevención de conflictos vecinales. Recomendar la implementación de medidas prácticas para aumentar la seguridad y la protección contra el delito en el Barrio de Saavedra. Articular el interés vecinal en la particip. ciudadana, y estimular el compromiso de los vecinos en elaboración e implementación de mecanismos permanentes de consulta y ejecución de medidas para la protección contra el delito. Contribuir a mejorar y aumentar los canales de comunicación entre los vecinos. Contribuir a la creación de mecanismos permanentes y fluidos entre los vecinos y los funcionarios públicos responsables directos de las áreas pertinentes para el aporte de soluciones concretas a fin de satisfacer las demandas vecinales. Operar sobre el sentido de responsabilidad de los agentes de seguridad al reforzar el vínculo con la comunidad.

21 Organismos involucrados:
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires: áreas pertinentes, Centro de Gestión y Participación Ministerio de Justicia de la Nación: Dirección Nacional de Política Criminal, y componentes sociales (Atención Jdca. Comunitaria, Mediación Comunitaria, Derechos de la Comunidad, etc.). Ministerio del Interior: Secretaría de Seguridad Interior, Policía Federal (Comisarías 49ª. Y 35ª. ) Ministerio de Trabajo Secretaría de Desarrollo Humano y Consejo Nacional del Menor y la Familia. Organizaciones vecinales

22 Metodología de trabajo:
Invitar a los funcionarios públicos con responsabilidad directa (policía, Ciudad de Bs.As.,programas del Ministerio de Justicia, Ministerio de trabajo, Secretaría de Acción Social) a que se reúnan con los vecinos y escuchen sus demandas para poder brindar soluciones concretas en el barrio (acercarse a la gente mediante la presencia efectiva). Evaluar la situación de seguridad en la zona (diagnosticar problemas de seguridad o inseguridad) Utilizar canales de comunicación entre los propios vecinos.

23 Metodología de trabajo:
Potenciar la iniciativa ciudadana, generando un espacio de participación a partir de la cual los propios vecinos se comprometan a desarrollar y fortalecer redes que les permita crear alternativas para aumentar la seguridad en la zona, y mecanismos de monitoreo para ejecutar y mantener en el tiempo las medidas y soluciones aportadas para el barrio. Seleccionar las demandas de los vecinos relacionadas directamente con la seguridad y con la prevención del conflicto (mayor presencia policial y calidad en la atención en la Comisaría, aumento de patrullaje, mejor iluminación, etc.), y ofrecer canales para las demandas dirigidas a la obtención de respuesta vinculadas con el empleo, la salud, y la condiciones urbanísticas y de mantenimiento de la zona (calles, espacios verdes, centros recreativos, etc.).

24 Metodología de trabajo:
Realizar reuniones periódicas entre los vecinos, organizaciones, instituciones y funcionarios públicos responsables directos con el propósito de mantener un vínculo inmediato y fluido entre ellos. Realizar un seguimiento de las medidas de seguridad adoptadas en el barrio con el propósito de medir su impacto y su eficacia. Realizar estudios focales de victimización para medir la tasa real de delitos producidos en la zona, la tasa de (o no) denuncia, y otros indicadores de tiempo, modo, lugar, y de respuesta policial.

25 Actividades: Diagnosticar la situación de seguridad en el Barrio de Saavedra. Relevar las organizaciones vecinales o barriales e instituciones pertenecientes a la zona de Saavedra. Celebrar reuniones quincenales en la sede del barrio de Saavedra con organizaciones e instituciones barriales de la zona, y funcionarios del Ministerio de Justicia de la Nación (Dirección de Política Criminal, Centro de Atención Jurídica Comunitaria, Centros de Mediación Comunitaria, etc.), del Consejo del Menor y la Familia, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Policía Federal, Ministerio de trabajo y Secretaria de Acción Social de la Nación

26 Actividades: Relevar y seleccionar las demandas vecinales sobre seguridad y prevención de conflictos. Crear mecanismos para canalizar las demandas vecinales ajenas a la seguridad y a la prevención de conflictos. Individualizar las áreas y los responsables directos de éstas celebrando reuniones para que colaboren aportando soluciones concretas a efectos de satisfacer las demandas vecinales en materia de seguridad y prevención de conflictos. Crear mecanismos para potenciar la participación ciudadana y el mantenimiento de las medidas y soluciones aportadas en la zona de Saavedra.

27 Actividades: Realizar seguimientos de las medidas y soluciones aportadas en la zona para medir su impacto y eficacia. Realizar encuestas de victimización en el barrio para determinar tasa real de delitos cometidos y denuncia, la respuesta del sistema penal, y las formas, tiempo y lugar de comisión de los hechos. Crear una unidad de atención comunitaria del Ministerio de Justicia, integrada por el Programa de Asesoramiento Jurídico Comunitario, Mediación Comunitaria, y Derechos de la Comunidad. Se intenta que brinde patrocinio legal (alternativa es derivar los casos al centro de patrocinio gratuito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

28 Actividades: Contribuir a la reconstrucción del tejido social, los comportamientos asociativos, la participación y la reducción de la vulnerabilidad de los sectores populares. Fortalecer la red vecinal dándole puntos básicos de apoyo, para que los miembros de cada una de las comunidades puedan tomar protagonismo en este Programa de Seguridad Urbana. Incluir un área de capacitación en un sentido amplio, como un proceso que apunta a promover la organización y optimizar los recursos existentes de cada componente de la red.

29 Avances: Mejoras policiales: cambio de sede a de la Comisaría a zona más céntrica; refuerzo de número de agentes y vehículos. Cambios en la urbanización de la zona: iluminación, poda de árboles; una plaza de estacionamientos se transforma en área y zona de juegos. En lo social: asistencia social, control de venta de alcohol a menores, contacto con secretaría del Trabajo y la de Desarrollo Social de la Nación, para que se incluya a jóvenes en los planes de trabajo. Existe la agrupación “Vecinos Solidarios”.

30 2. Programa Departamentos y Municipios Seguros (DMS), Colombia
Disposiciones constitucionales (1991)y legales responsabilizan a Gobernadores y alcaldes (que reciben órdenes del Presidente) del orden público, siendo primeras autoridades de policía en sus jurisdicciones. Ley1993, señala que Alcaldes y Gobernadores “deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción”

31 Antecedentes del programa DMS (marzo 2004, en 1
Antecedentes del programa DMS (marzo 2004, en municipios y 32 Dptos). El Programa parte reconociendo la falta de una política clara de seguridad ciudadana. La diversificación e incremento de los delitos habían llevado a delegar atribuciones en autoridades armadas. Para su diseño y puesta en marcha, el programa reconoce: diversidad de la sociedad colombiana v/s complejidad y diversidad de la violencia para dar soluciones a problemas de convivencia e inseguridad.

32 OBJETIVO DEL DMS Fortalecer el manejo de la convivencia y seguridad ciudadana a nivel local, mediante acciones encaminadas a procurar la concurrencia de los esfuerzos interinstitucionales de los organismos de seguridad y justicia, las administraciones locales y las comunidades organizadas, para afrontar los problemas asociados a la violencia y la delincuencia.

33 Facultades de alcaldes/gobernadores (en relación con el respectivo Comandante de Policía)
Proponer medidas y reglamentos de policía a las Asambleas departamentales y Concejos municipales, e impartir órdenes a la Policía, Disponer el servicio de vigilancia rural, Solicitar informes de actividades policiales, Emitir informe sobre comportamiento del Cmdte. de Policía, y solicitar su cambio en caso que haya motivos; Pedir investigaciones sobre oficiales y suboficiales de policía, Promover programas y actividades para fortalecer respeto a DDHH y valores cívicos, Convocar y presidir el Consejo de seguridad Departamental o Municipal y desarrollar planes que éste apruebe, Analizar necesidades de Policía Nacional y promover destinación de presupuesto para ello.

34 Acciones realizadas: Capacitaciones:
A Alcaldes y Gobernadores, en: legislación para manejo de convivencia y seguridad; instrumentos de gestión (consejos de seguridad, comités de orden y fondos de seguridad); manejo de información; elaboración de planes integrales de seguridad; mecanismos de seguimiento y evaluación de planes; participación ciudadana en materias de convivencia y seguridad ciudadana; manejo de crisis; manejo y atención de actores terroristas. Capacitaciones a Comandantes de policía para que en elaborarción planes de convivencia y seguridad: puedan identificar diferencias entre los que son integrales (participan autoridades y ciudadanía), y los de vigilancia que son técnicos (prevención situac.).

35 Acciones realizadas: Difusión y análisis de información:
Página web con la información del Programa DMS Elaboración de una Revista para divulgar las experiencias y acciones del Programa, en todo el país Distribución de información generada por el Programa, para expertos nacionales y extranjeros y tener espacio de discusión y difusión nac. e internac. Focalización del trabajo y apoyo en municipios con mayores problemas delictuales Diplomado en Gestión de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para 58 municipios

36 Logros en la gestión de alcaldes y gobernadores
Diseñan e implementan planes de seguridad y convivencia de acuerdo a diagnósticos elaborados por organismos de seguridad y justicia; Destinan recursos a programas preventivos y de control; Han creado o fortalecido sistemas de información; Han hecho reformas en estructura administrativa para que se coordine, elabore y haga seguimiento a la política Integran a la comunidad en procesos de diseño, implement. y evaluación de la política, buscan su vinculación activa en soluciones; Difunden los planes; integran a privados en acciones conjuntas; formalizan funcionamiento mensual del Consejo de Seguridad, espacio privilegiado en toma de decisiones.

37 Factores que sustentan los avances logrados por el DMS
Clara subordinación de la Policía ante las autoridades civiles legítimamente elegidas. Claridad en principios que rigen proceso de descentralización administrativa y territorial en los temas; claridad en diferencia de funciones: coordinación, complementariedad e integralidad de las acciones de las instituciones.

38 Aspectos generales de la participación comunitaria en la prevención del delito en A.L.
La experiencias surgen a raíz del incremento del delito y el temor ciudadano. Se centran en el concepto de Prevención, que demanda la participación de la ciudadanía. La policía es un elemento central, que alcanza objetivos de: mejorar su imagen pública y lograr apoyo en la prevención del delito. El vínculo entre policía y ciudadanía no está claro (expectativas ciudadanas pueden exceder lo esperable).

39 Se ha impulsado políticas que buscan establecer relaciones entre la comunidad y los grupos de control. La participación ciudadana (en consejos y otros) se da fuertemente en torno al tema “delito”. La participación ciudadana a la que se le definen las tareas (diagnosticar, apoyar la acción policial, etc.). Se observa poca o nula participación (efectiva) en la etapa de evaluación de la actividad de los órganos involucrados en las políticas de seguridad.

40 Aspectos a enfatizar: Promover e involucrar a la ciudadanía en temas de prevención primaria, secundaria y terciaria Promover el compromiso y desarrollo de iniciativas participativas dirigidas a fortalecer su rol en tanto factor protector de la delincuencia. Promover el desarrolllo de iniciativas de prevención de factores de riesgo de la delincuencia, generando redes entre instancias locales de educación, salud, trabajo, etc. Sustentar la política participativa de seguridad ciudadana en los conceptos de solidaridad e integración social especialmente en el caso de los niños y jóvenes.


Descargar ppt "Participación Comunitaria y Prevención del Delito en América Latina"

Presentaciones similares


Anuncios Google