La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Variación y variedad de la lengua española

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Variación y variedad de la lengua española"— Transcripción de la presentación:

1 Variación y variedad de la lengua española
Asignatura: Variación y variedad de la lengua española Tutora: Alicia San Mateo

2 III. VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA
Tema 7. Lenguas y dialectos de España La formación de los dialectos españoles. El castellano como complejo dialectal. Del castellano al español. El castellano como variedad dialectal. Tema 8. Dialectos históricos: El astur-leonés, el navarro y el aragonés Tema 9. Hablas meridionales I: El andaluz. El español de Ceuta y Melilla Tema 10. Hablas meridionales II: El canario Tema 11. Hablas de transición: El extremeño, el murciano y el riojano Tema 12. El español en comunidades bilingües de España Influencias e interferencias. Caracterización lingüística del español en Galicia, en el País Vasco, en Cataluña y en Valencia

3 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles (1996): «Extremeño». Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp Su situación geográfica explica algunas de sus peculiaridades lingüísticas y están muy relacionadas con los hechos históricos. La Reconquista en esta zona tuvo varias etapas. Tiene influencias leonesas, castellanas, andaluzas y portuguesas; y, por su situación marginal, se da una tendencia al conservadurismo respecto a los centros de irradiación de la lengua. Es un habla de transición entre el leonés, el castellano de la meseta y el andaluz. Esta variedad carece de prestigio entre sus hablantes, de ahí que no se dé entre ellos una conciencia de reivindicación de identidad lingüística dialectal; y que se sea inestable y que haya diferencias muy marcadas entre unas zonas y otras, y entre unos niveles y otros.

4 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Para oír muestras de esta variedad podemos utilizar el: Corpus dialectal de Extremadura (CoDiEx), de José Antonio González Salgado:

5 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño “El Corpus Dialectal de Extremadura pretende albergar una colección de etnotextos (en formato oral y escrito) y archivos de sonido de reducida duración de las cuarenta localidades que se han seleccionado en la comunidad. El objetivo fundamental del Corpus consiste en recopilar muestras de habla con las que poder analizar la situación actual de las modalidades lingüísticas más representativas de Extremadura.” [presentación del corpus]

6 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Ficha de grabación:

7 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Vamos a escuchar una grabación del CoDiEx: LOCALIDAD: Almendral (Badajoz) FECHA: 26 de noviembre de 1996 INFORMANTE: Nombre: Francisco L.P. Edad: 78 años Naturaleza: Almendral Profesión: Agricultor Nivel sociocultural: No recibió instrucción escolar Y a fijarnos en la pronunciación de estas palabras: un arado la primera labor usted cinco patas tractor antes tres mulas vieja da pena de verla bestia mulaje

8 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Rasgos fonéticos [las peculiaridades de esta modalidad son fonéticas, sobre todo]: Los rasgos más llamativos son la aspiración generalizada, con el consiguiente ensordecimiento, y el yeísmo rehilado. -En el NO y centro de Cáceres, hay una tendencia al cierre de la –o final átona en –u y de –e en –i (rasgo del leonés); y la presencia de –e de apoyo (sed[e], red[e]). -Otros rasgos del leonés, que con poca vitalidad, son la conservación de –mb– en palabras como lamber (‘lamer’); la epéntesis de –i– en matancia (‘matanza’), y el cambio de grupos iniciales latinos de sorda + l por sorda + r: praza (‘plaza’), frauta (‘flauta’). -En el sur, la aspiración de la –s final o implosiva provoca otros fenómenos: 1. Abertura de las vocales finales en los plurales, si se mantiene la aspiración (en otros casos, la aspiración se pierde como en el andaluz occidental). 2. En contacto con una consonante sonora, esta se ensordece: defiar (‘desviar’). 3. Ante consonante sorda, la aspiración de la –s suele mantenerse: ehte (‘este’). -En general, se mantiene la distinción entre /s/ y /θ/; solo hay seseo en la zona fronteriza con Portugal en la provincia de Badajoz y en Fuente del Maestre (pueblo de Badajoz). Y hay ceceo en Malpartida de Plasencia. -Igual que en el andaluz, se aspira el resultado que en castellano dio /x/ (jota) –velar fricativa sorda–: muhe (‘mujer’); trabaha (‘trabajar’) -Vulgarismos o ruralismos que están extendidos por toda la Península: juegaba (‘jugaba’); pos (‘pues’); mu (‘muy’); medecina (‘medicina’); asín (‘así’); buhero (‘agujero’); cenahoria (‘zanahoria’), etc.

9 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Rasgos fonéticos: -En la lengua no culta, se aspira lo que en latín fue una f– inicial: al norte suele ser sorda: jigo (‘higo’); jartabas (‘hartabas’), al sur, sonora. -En Serradilla y Malpartida de Plasencia, se conservan las antiguas sonoras dentales del sistema consonántico medieval (este fenómeno está poco extendido y hoy en día está en regresión); estas sonoras se asemejan a la [d]: adeite (‘aceite’), hadel (‘hacer’). -El yeísmo predomina en las ciudades y entre los jóvenes. Lo característico es la pronunciación africada [similar a la ch relajada] o rehilada de la y. -La neutralización de r/l implosiva está muy extendida. En el norte de Cáceres, da lugar a [l]: sudol (‘sudor’), sabol (‘sabor’); en el resto, [r]: arta (‘alta’), torva (‘tolva’). En el sur, se suelen perder estos sonidos finales: sudó (‘sudor’), sabó (‘sabor’). Rasgos morfosintácticos: Se encuentran en otros ámbitos dialectales, en los que se consideran generalmente vulgarismos: género femenino (la reuma, la calor, la pus); artículo con posesivos (la mi casa); artículo con nombres propios (el Fernando); orden de los pronombres (me se rompió); uso partitivo (tengo unos pocos de caballos); preposición de con algunos verbos (le mandó de avisar, vimos de venir); formas arcaicas y vulgares de adverbios (entavía)… -Diminutivo en –ino, –ina: chiquinino, cajina. -Uso de los verbos caer (por ‘derramar’) y quedar (por ‘dejar, abandonar’): Caí un vaso de agua; Me has quedado dos horas esperando. Léxico: leonesismos, portuguesismos, arcaísmos, andalucismos y algún arabismo.

10 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño También en la página Hablas de Extremadura, de la Consejería de Educación, podemos escuchar muestras de extremeño:

11 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Rasgos lingüísticos: deslizando el ratón por los rótulos, irán apareciendo:

12 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Rasgos lingüísticos: Elegimos la aspiración de la j, p. ej., y aparece la explicación. En el mapa tenemos las grabaciones donde se recoge ese rasgo.

13 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Actividades:

14 Tema 11. Hablas de transición
El extremeño Biblioteca Virtual Extremeña (BVE): muestra de la Fala de Xálima

15 Tema 11. Hablas de transición
2. El murciano MUÑOZ GARRIGÓS, José (1996): «Murciano». Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp También llamado “panocho” -Reconquista castellana, pero hasta el s. XIV fue importante la presencia catalana y aragonesa –de ahí que además de características de las hablas meridionales, tenga aragonesismos, catalanismos y valencianismos–. Es posible establecer 7 subzonas dialectales. Hay una serie de rasgos comunes, pero ni son generales ni se dan en todas con la misma intensidad.

16 Tema 11. Hablas de transición
2. El murciano Rasgos fonéticos: Vinculación con el andaluz: 1.-Aspiración de la –s; puede llegar a perderse en posición final y, a veces, se abre la vocal anterior; y también puede ensordecer la consonante sonora de la palabra siguiente. 2.-Pérdida de consonantes sonoras intervocálicas –d–, –b–: bandá (‘bandada’), caeza (‘cabeza’) 3.-Neutralización de r/l -Ch- más tensa, palatalizada -yeísmo en las ciudades; distinción en zonas rurales -asimilación de –r + l– (l más larga de lo habitual): decirle > deci l l e -abertura del diptongo ei > ai: vainte (‘veinte’) -infijos nasales: muncho (‘mucho’) -aspiración de la j

17 Tema 11. Hablas de transición
3. El riojano LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio (1965): "Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia", RFE, XLVIII: [Disponible en pdf] PASTOR BLANCO, J. M.ª (2004): “Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): Claves fónicas y claves morfosintácticas”, Berceo, 146: [Disponible en pdf] PASTOR BLANCO, J. M.ª (2008): “Caracteres lingüísticos de La Rioja (y II): claves léxicas”, Kalakorikos, 13: [Disponible en pdf] ALVAR, Manuel (1996): «Riojano». Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp

18 Tema 11. Hablas de transición
3. El riojano La Rioja es una región donde se han entremezclado y se siguen entremezclando influencias del vasco, del aragonés y del castellano. No en toda la región se dan los mismos rasgos. Rasgos fonéticos: -Tendencia a igualar los diptongos ai, ei en una forma intermedia äi: peine, baile. -Tendencia a deshacer el hiato, formando diptongos con cierre de una de las vocales y trastocando el acento, situándolo en la vocal más abierta: ea, eo [ja, jo] pasear; ao, aú; ae, aé, aí. -La y intervocálica tiende a desaparecer, sobre todo en los gerundios: caendo (‘cayendo’), leendo (‘leyendo’). -En La Rioja Alta en el grupo culto kt el elemento implosivo se convierte en interdental /θ/: carácter. -En La Rioja Alta, la –d final se convierte en interdental /θ/: sed, usted, verdad. -Pérdida de la –r final del infinitivo ante los pronombres átonos. -En La Rioja Baja, la –r implosiva, sobre todo en el infinitivo, se convierte en –l. -En La Rioja Baja, la –s final, sobre todo de las formas verbales, se pierde; dentro de sílaba, la –s se aspira o se asimila con la consonante siguiente: rasgo, casco, los gatos. -La r múltiple es fricativa asibilada -El grupo tr: la t se pronuncia alveopalatal y la r, fricativa asibilada.

19 Tema 11. Hablas de transición
3. El riojano Rasgos morfológicos: -Superlativo absoluto con mucho (en vez de muy): mucho guapa, mucho grande. -Pérdida de la sílaba postónica en la terminación del superlativo –ísimo: buenismo. -El se enclítico se convierte en sen cuando el sujeto del infinitivo es plural: al marcharsen ellos; y cuando acompaña al imperativo plural: vayánsen, siéntensen. -Forma arcaica de 1.ª persona de singular del verbo haber: hey, hay. -2.ª persona plural del presente de indicativo de los verbos en –er (vosotros coméis) y del presente de subjuntivo de los verbos en –ar (améis) con la desinencia –ís: comís, amís. -En el imperfecto de indicativo, condicional e imperfecto de subjuntivo presentan cambio de sílaba tónica: amabamos, amabais; comprariamos, comprariais; vinieramos, vinierais. -En la 2.ª persona de plural del pret. perfecto simple la desinencia es –stis, -stes: en los verbos en –ar, la vocal temática –a– se convierte en el diptongo –ai–: cantaistis, cantaistes; y en los en –er, –i: dijistis, dijistes. -La 2.ª persona de plural de las formas de futuro presenta la desinencia –áis (en vez de –éis): estaráis (‘estaréis’). -Y en La Rioja Alta se da un futuro perifrástico (futuro hipotético): hey venir, hay venir.

20 Tema 11. Hablas de transición
3. El riojano Rasgos sintácticos: -El leísmo es frecuente, menos el laísmo; y no se dan casos de loísmo. En La Rioja Alta es normal leísmo de cosa u objeto: Te le dimos (‘Te dimos el paquete’) y también el de persona: Le (a Juan) vi ayer. En zona de influencia del vasco, leísmo en el complemento directo femenino: Le (a Lola) vi. -Vulgarismo con mí, con ti, en vez de conmigo, contigo. -Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional en las oraciones condicionales, concesivas, finales, desiderativas: Si/Aunque tendría… Para que tendría…, Ojalá tendría… -donde + SN: voy donde mi suegra Léxico: -Léxico muy heterogéneo, en el que se reflejan las diferentes áreas de influencia. Voces de Aragón (aladro, ansa, plegar), léxico típicamente castellano (celemín, haz, hogaza), de origen árabe (atoque, tahorma), palabras de ascendencia vascuence (archugo, amarreco, bitroco). Entonación: es muy distinta de la castellana y de la aragonesa, y muy semejante a la entonación vasca y navarra.

21 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
0. El español en contacto con otras lenguas de España Tema 2, § 6 PARA TENER UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DE ESTE TEMA Y COMO INTRODUCCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL HABLADO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES DE ESPAÑA, LE RECOMENDAMOS QUE LEA: Las ponencias presentadas en la sección El español en contacto con otras lenguas, del Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Valladolid (2001), sobre el español en las comunidades bilingües españolas. Galmés de Fuentes, Álvaro, “Las lenguas de España” Siguán, Miguel, “El español como lengua en contacto en España” Antonio Briz Gómez, “El castellano en la Comunidad Valenciana” Cerdà Massó, Ramón, “Castellano y catalán en Cataluña y en las Islas Baleares” Etxebarría, Maitena, “Español y euskera en contacto” Porto Dapena, Álvaro, “El español en contacto con el gallego”

22 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
0. El español en contacto con otras lenguas de España

23 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp CALERO FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles (2006): «El español hablado en Cataluña: una revisión sociolingüística». [Disponible en pdf] GÓMEZ MOLINA, José Ramón (2006): «El español de la Comunidad valenciana». [Disponible en pdf]

24 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana -Finales del s. XVIII, la burguesía usará el catalán como lengua familiar y, en Cataluña, surgirá un movimiento cultural (Renaixença), urbano, que defiende la lengua y literatura catalanas. -En el XIX, los movimientos nacionalistas despertaron el interés por la lengua (Pompu Fabra en 1913 elabora las normas ortográficas del catalán) y fue lengua oficial de la Generalitat republicana. -Tras la Guerra Civil, perdió la oficialidad; que recuperó con la Constitución actual. -Situación de bilingüismo. -El mayor núcleo de catalán corresponde al dialecto central (64,21% de los hablantes), después está el valenciano (20,96%) y finalmente el balear y las demás variedades (7%). -Inmigración andaluza y extremeña, y también de Castilla y Aragón, hacia los núcleos industriales. Un 41% de los habitantes de Cataluña no ha nacido allí. Rasgos del español de los hablantes de catalán: tienen que ver con la entonación, la melodía, rasgos fonéticos. Los hablantes que dominan las dos lenguas, las separan mejor y evitan las interferencias; estas son más evidentes cuando los hablantes no llegan a ese nivel de dominio.

25 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana Dificultades que los catalanes encuentran al hablar español: -Las cinco vocales se convierten en palatales o velares, especialmente ante la –l final. -Abren las vocales tónicas más de lo normal y neutralizan las vocales átonas. -La –d final se ensordece y se pronuncia /t/. -La –s intervocálica se sonoriza [z]. -Los hablantes de bajo nivel cultural no pronuncian la /θ/ y, por lo tanto, sesean. -En las zonas distinguidoras de /b/ y /v/, se hace esa misma distinción en español. -En las zonas que conservan la ll, se mantiene la diferencia entre ll e y. No hay yeísmo. -Confusión entre traer/llevar; ir/venir. -Interferencia con preposiciones: Estoy aquí, a Barajas. -Dequeísmos: Yo digo de ir al cine; Considero de que no se ha portado bien. -Sin con valor adverbial absoluto (sense, en catalán): ¿Tienes paraguas? No, he venido sin. -Calcos como hacer (‘llegar’) tarde; hacer (‘girar’) izquierda; sacarme (‘quitarme’) la chaqueta; tampoco no (‘tampoco’). -Este, esto por ese, eso; aquel que, aquella que por el que, la que; aquí por ahí. -Artículos con nombres propios. -Uso del posesivo en vez del pronombre personal: delante mío (‘de mí’), detrás tuyo (‘de ti’). -Haber impersonal concordando con el OD: Han habido muchos invitados.

26 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana En el Catálogo de Voces Hispánicas encontramos muestras de esta variedad:

27 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana “El Catálogo de voces hispánicas ofrece muestras audiovisuales de las principales manifestaciones y variedades de la lengua española, procedentes de todo el mundo hispánico, junto a muestras de las principales lenguas originarias con las que la lengua española convive. El catálogo también incluye un pequeño conjunto de muestras de español hablado por aprendices de diverso origen lingüístico-geográfico. Las muestras van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en los territorios de los que proceden aquellas. Su contenido está relacionado con los usos, costumbres y características culturales de su zona de procedencia.” [Presentación]

28 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana

29 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
En Cataluña y en la Comunidad Valenciana

30 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
2. En Galicia -El gallego comparte con el portugués su formación. Las circunstancias históricas los separaron hasta convertirlos en dos lenguas diferentes, si bien muy cercanas. -Durante la Edad Media se usó en la lengua escrita y en literatura (poesía). Entre los siglos XV y XVI la literatura en gallego decae; el prestigio del castellano aumenta y el gallego queda reducido al ámbito rural. -En los siglos XIX y XX, renace el interés por el gallego; si bien los escritores gallegos siguieron escribiendo en español (Pardo Bazán, Valle-Inclán, Cela, Torrente Ballester). -Hasta la Constitución de 1978 no fue declarado lengua cooficial. -En Galicia, el gallego no es general en las ciudades; en los medios de comunicación, alternan español y gallego. Un 85% de la población es bilingüe. Rasgos del español hablado por gallegos: -Hay población que no habla gallego, pero que tiene acento. -La entonación es la característica más marcada: articula muy lentamente las vocales anteriores a la sílaba tónica y muy rápidamente las posteriores. Eleva mucho el tono al inicio de la frase para dejarlo caer rápidamente al final. GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp

31 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
2. En Galicia -Variación de las cinco vocales: cierre de las finales (o > u; e > i); abertura del 2.º elemento de los diptongos [wé] y [jé]. -Velarización de la –n final. -Reducción de grupos cultos: ato (‘acto’), aspeto (‘aspecto’), tasi (‘taxi’), repunante, etc. -Los hablantes no cultos, pueden sesear o pronunciar el sonido velar /g/ como aspirado sordo [h] o como la jota del español /x/ (fenómeno conocido como geada). -Uso del pret. perfecto simple por el pret. perfecto compuesto: Esta mañana me levanté… -Calcos: No di acabado el libro; No está, va en el dentista.

32 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
3. En el País Vasco -Única lengua prerromana. [Redes: -Se habla en parte del País Vasco (sobre todo en Vizcaya y Guipúzcoa, pues en Álava sufrió un gran retroceso) y en noroeste de Navarra. Y en el departamento francés de los Pirineos Atlánticos. -En 1968, la Real Academia de la Lengua Vasca normalizó la lengua basándose en el grupo centro oriental de dialectos y fijó el batúa (vasco normativo para las actividades públicas y la enseñanza). Hoy en día es una lengua cooficial. -Solo el 4% de los no nacidos en el País Vasco lo habla habitualmente; el 20% emplea el vasco como lengua principal (en Navarra solo un 5%). Rasgos del español hablado por hablantes vascos: -Son lenguas muy distantes, así que las influencias son menos posibles que entre dos lenguas románicas. -Son características la entonación y la tensión articulatoria (hace que las vocales sean menos relajadas). GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp

33 Tema 12. El español en comunidades bilingües de España
3. En el País Vasco -Alteraciones en el orden habitual de la oración: Fresas compro para comer. -Usos redundantes del pronombre átono: Le estoy llamando a Carlos; o falta del mismo: ¿Compraste los sobres? Sí, compré. -Leísmo femenino: Le llamé a Lola. -Uso de la partícula expletiva ya. -Uso de preposiciones: Domingo a la mañana… -Usos anómalos de formas verbales: condicional en vez de imperfecto de subjuntivo: Ojalá llovería; Si tendría tiempo, iría. -En hablantes de bajo nivel cultural, aparece el seseo con ese apical (como la del español) y calcos como Voy a haser un poco siesta; Vamos a haser risas; y confusiones en las concordancias de géneros: Yo tenía tanto confiansa en él.

34 COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (http://www. lllf. uam

35 COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (http://www. lllf. uam

36 COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (http://www. lllf. uam

37 COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (http://www. lllf. uam
Para descargar el audio, coloca el cursor sobre “Escuchar”, pulsa el botón derecho del ratón y selecciona “Guardar enlace como”:

38 COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (http://www. lllf. uam
Esta es la transcripción. Se puede descargar y guardar, pulsando el botón que os indico (

39 ¿Cómo descargar los documentos de la pizarra del aula AVIP?


Descargar ppt "Variación y variedad de la lengua española"

Presentaciones similares


Anuncios Google