La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Servicio de Cirugía - Hospital Pasteur

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Servicio de Cirugía - Hospital Pasteur"— Transcripción de la presentación:

1 Servicio de Cirugía - Hospital Pasteur
IMÁGENES del PASTEUR Servicio de Cirugía - Hospital Pasteur Montevideo - Uruguay Clínica Quirúrgica “1” Prof. Dr. Gonzalo Estapé Auspicia: Diseño: Dr. Oscar Villanueva

2 Dr. Marcelo Diamant Dr. Oscar Villanueva
IMÁGENES del PASTEUR AUTORES Dr. Marcelo Diamant Dr. Oscar Villanueva Prof. Adjunto. Ex residente Clínica Quirúrgica “1”- Hospital Pasteur Prof. Dr. Gonzalo Estapé

3 IMÁGENES del PASTEUR COLABORADORES
Dra. Carmen Aguiar Dra. Isabel Almeida. Dr. Gustavo Armand Ugón. Dra. Claudia Barreiro. Dr. Carlos Boccardo. Dra. Sonia Boudrandi. Dr. José Campos. Dr. Alejandro Campos. Dra. Teresa Castro. Dr. Fabio Croci. Dr. Jorge Curi. Dr. Roberto Delbene. Dr. Gonzalo Estapé. Dr. Gonzalo Estapé (h) Dr. Eduardo Fenocchi. Dr. Jorge Horvath. Dr. José Maggiolo. Dr. Juan Martín. Dra. Luz Martínez. Dr. Antonio Marsiglia. Dr. Ricardo Misa. Dr. Daniel Montano. Dra. Carolina Olano. Dr. Eduardo Olivera. Dr. Luis Praderi. Dr. Nicolás Sgarb. Dr. Roberto Taruselli. Dr. Vartan Tchekmedyian. Dr. Anibal Vázquez.

4 IMÁGENES del PASTEUR INDICE GENERAL
PRÓLOGO OBJETIVOS del CD INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO HOSPITAL PASTEUR INDICE TEMÁTICO CLÍNICA QUIRÚRGICA 1 CONTENIDO del CD ¿ Cómo usar este CD ? Agradecimientos Inicio Diseño: Dr. Oscar Villanueva Salir

5 ¿ CÓMO USAR ESTE CD ? El “CD: Imágenes del Pasteur” se presenta en un formato accesible, fácil de utilizar y dinámico: “Presentación con Diapositivas de PowerPoint” en forma de varias presentaciones, que el usuario podrá interrelacionar con diferentes hipervínculos ubicados en las diapositivas. No existen requerimientos específicos de sistema para poder usar el mismo, excepto contar con el software de Microsoft Office, que contenga “Microsoft PowerPoint”. La navegabilidad por las diferentes presentaciones será más ágil cuanto mayor sea la velocidad del procesador y la disponibilidad de memoria Ram. Importante: El “CD: Imágenes del Pasteur” deberá leerse desde la unidad de cd – rom identificada como “ (D)” En aquel computador que posea el disco duro particionado en 2 (unidades “C”, y “D”), se deberá copiar todo el contenido del “CD” al disco duro “D”, desde donde se manejará. En este caso se requieren aproximadamente 400 MB de espacio libre en el disco duro para su copia, y no se requerirá más el “CD”. Para salir del “CD”: hacer click en el icono ; de quedar presentaciones abiertas, oprima “esc” en el teclado. Inicio Indice Gral.

6 PRÓLOGO: No hay mayor satisfacción para un médico clínico el haber conseguido un real beneficio para el paciente, pero también es cierto, que no existe ninguna retribución económica capaz de mitigar la angustia que provoca el fracaso terapéutico. Prof. Dr. Gonzalo Estapé Carriquiry. El éxito no solo se logra con una adecuada técnica quirúrgica, sino sobretodo, con un certero diagnóstico y un adecuado criterio para aplicar la mejor solución a cada enfermo. Son muchas las novedades aparecidas en los últimos años, tanto en el campo del diagnóstico como del tratamiento de las enfermedades, y es uno de los roles esenciales del médico, el hacer el diagnóstico diferencial entre lo necesario y lo superfluo. En este disco compacto, los integrantes del personal docente y asistencial de la Clínica Quirúrgica “1” han seleccionado aquellas imágenes obtenidas con las técnicas que consideraron más útiles en el diagnóstico de diferentes afecciones quirúrgicas. Deseo expresar mi reconocimiento a todos aquellos, y en especial, a los Dres. Oscar Villanueva y Marcelo Diamant, quienes concibieron la idea de realizar este trabajo, y lo llevaron adelante con particular eficiencia y dedicación. Inicio Indice Gral.

7 IMÁGENES del PASTEUR OBJETIVOS del CD
Generar un instrumento sencillo, de carácter docente destinado al aprendizaje de la interpretación de exámenes paraclínicos imagenológicos dedicado al pre y post grado de cirugía. Recopilar en forma sistematizada y accesible, mediante un índice temático, imágenes que sean típicas de una patología en particular o que por su rareza merezcan ser difundidas. Recuperar para el colectivo documentos que han sido guardados con dedicación por largos períodos por docentes de distintas áreas, que de otra manera hubieran quedado dispersos y olvidados. No pretende ser un atlas, ni abarcar en forma completa cada tema abordado sino seleccionar los estudios mas interesantes de los pacientes del Hospital Pasteur. Inicio Indice Gral.

8 IMÁGENES del PASTEUR CONTENIDO del CD
Capítulo 1 TUBO DIGESTIVO Capítulo 2 HÍGADO Capítulo 3 PÁNCREAS El “Contenido del CD” se divide en 5 grandes capítulos. Haga click en el que desee ver. Capítulo 4 VÍA BILIAR Capítulo 5 CIRUGÍA VASCULAR Inicio Indice gral.

9 IMÁGENES del PASTEUR TUBO DIGESTIVO CAPÍTULO 1: Autores ENTRAR
Inicio Indice Gral.

10 IMÁGENES del PASTEUR TUBO DIGESTIVO CAPÍTULO 1: Dr. Gonzalo Estapé.
Dr. Roberto Taruselli. Dr. Ricardo Misa. Dr. Eduardo Fenocchi. Dr. Daniel Montano. Las imágenes de este capítulo fueron proporcionadas por:

11 IMÁGENES del PASTEUR TUBO DIGESTIVO CAPÍTULO 1: ESÓFAGO ESTÓMAGO
DUODENO Intestino DELGADO COLON RECTO Patología PERIANAL Inicio Indice Gral.

12 IMÁGENES del PASTEUR HÍGADO CAPÍTULO 2: Autores ENTRAR
Inicio Indice Gral.

13 IMÁGENES del PASTEUR HÍGADO CAPÍTULO 2: Dra. Sonia Boudrandi.
Dr. Gonzalo Estapé (h). Dr. Eduardo Olivera. Dr. Oscar Villanueva. Dra. Teresa Castro. Dr. Marcelo Diamant. Dra. Isabel Almeida. HÍGADO Las imágenes de este capítulo fueron proporcionadas por:

14 IMÁGENES del PASTEUR PÁNCREAS CAPÍTULO 3: Autores ENTRAR
Inicio Indice Gral.

15 IMÁGENES del PASTEUR PÁNCREAS CAPÍTULO 3: Dra. Claudia Barreiro.
Dr. Eduardo Olivera. Dr. Oscar Villanueva. Dr. Gustavo Armand Ugon Dr. Nicolás Sgarb. Las imágenes de este capítulo fueron proporcionadas por:

16 IMÁGENES del PASTEUR VÍA BILIAR CAPÍTULO 4: Autores ENTRAR
Inicio Indice Gral.

17 IMÁGENES del PASTEUR VÍA BILIAR CAPÍTULO 4: Dr. Eduardo Olivera.
Dr. Antonio Marsiglia. Dr. Jorge Curi. Dr. Gonzalo Estapé. Dr. Oscar Villanueva. Las imágenes de este capítulo fueron proporcionadas por:

18 IMÁGENES del PASTEUR CIRUGÍA VASCULAR CAPÍTULO 5: Autores ENTRAR
Inicio Indice Gral.

19 IMÁGENES del PASTEUR CIRUGÍA VASCULAR CAPÍTULO 5:
Las imágenes de este capítulo fueron proporcionadas por: Dr. Marcelo Diamant. Dr. Oscar Villanueva

20 CLÍNICA QUIRÚRGICA “1” STAFF DOCENTE
Prof. Dr. Gonzalo Estapé Prof. Agdo. Dr. Vartan Tchekmedyian Prof. Agdo. Dra. Sonia Boudrandi Prof. Agdo. Dr. Fabio Croci Prof. Adj. Dr. Marcelo Diamant Prof. Adj. Dr. Roberto Taruselli Prof. Adj. Dra. Claudia Barreiro Prof. Adj. Dr. Ricardo Misa Asist. Dr. Eduardo Olivera Asist. Dr. Jorge Curi Asist. Dr. Nicolás Martínez Asist. Dr. Marcelo Laurini Indice Inicio

21 CLÍNICA QUIRÚRGICA “1” RESIDENTES
Dr. Gustavo Armand Ugón. Dra. Mariana Carbón. Dra. Andrea Castillo. Dr. Carlos Correa. Dra. Rosana González. Dr. Fausto Madrid. Dra. Graciela Mazzola Dr. Rodrigo Perna. Dra. Andrea Perrota. Dr. Santiago Piñeiro. Dr. Camilo Viñoles. Indice Inicio

22 IMÁGENES del PASTEUR INDICE TEMÁTICO
. IMÁGENES del PASTEUR INDICE TEMÁTICO Capítulo 1 – TUBO DIGESTIVO Sección 1: Esófago Tema I Anatomía normal Tema II Esofagitis – Esófago de Barrett Tema III Hernia Hiatal – Hernia Paraesofágica Tema IV Acalasia – Megaesófago Tema V Divertículos Tema VI Neoplasias Tema VII Miscelánea Sección 2: Estómago Gastritis Ulcus péptico Pólipos Gastropatía por hipertensión portal A - Carcinomas B – Tumores estromales C – Linfomas

23 . Capítulo 1 – TUBO DIGESTIVO Sección 3: Duodeno
Tema I Anatomía normal Tema II Duodenitis Tema III Ulcus péptico Tema IV Divertículos Tema V Neoplasias Tema VI Miscelánea Sección 4: Intestino delgado Patología tumoral Sección 5: Colon Patología inflamatoria Patología vascular Pólipos Patología diverticular Megacolon chagásico Tema VII Tema VIII

24 . Capítulo 1 – TUBO DIGESTIVO Sección 6: Recto
Tema I Anatomía normal Tema II Patología inflamatoria Tema III Neoplasias benignas Tema IV Neoplasias malignas Tema V Miscelánea Sección 7: Patología perianal Hemorroides Fisura anal Fístulas y abscesos perianales Condilomatosis Patología tumoral Tema VI

25 . Capítulo 2 – HÍGADO Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4
Anatomía normal Sección 2 Tumores benignos Sección 3 Tumores malignos Sección 4 Abscesos hepáticos Sección 5 Trauma Sección 6 Miscelánea Capítulo 3 – PÁNCREAS Neoplasias benignas Neoplasias malignas Pancreatitis Capítulo 4 – VÍA BILIAR Variantes anatómicas Patología litiásica Patología tumoral

26 . Capítulo 5 – CIRUGÍA VASCULAR Sección 1 Sección 2 Sección 3
Vasos de cuello Sección 2 Miembros superiores Sección 3 Arteriopatía obstructiva crónica de miembros inferiores Sección 4 Viscerales Sección 5 Renales Sección 6 Aneurismas Sección 7 Disecciones Sección 8 Fístula arteriovenosa Sección 9 Infección protésica Sección 10 Homoinjertos arteriales Sección 11 Arteriografía convencional Inicio Indice

27 IMÁGENES del PASTEUR MARCO TEÓRICO
RADIOLOGÍA SIMPLE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA ANGIOGRAFÍA DIGITAL En el “Marco Teórico” se hace una breve reseña conceptual de las diferentes modalidades diagnósticas, cuyas imágenes podrán ser apreciadas en este cd. ULTRASONIDO ECOENDOSCOPÍA Haga click en el que desee ver Inicio Indice Gral.

28 RADIOLOGÍA SIMPLE: de 5 Los Rayos X fueron descubiertos por W. K Roentgen en 1895, y a los pocos meses ya se usaban con fines de diagnóstico médico. Los Rayos X forman parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, al igual que las ondas eléctricas y las de radio, (éstos en un extremo), y los rayos infrarrojos, los visibles, y los ultravioleta (en la zona media), situándose, junto a los rayos cósmicos, al otro extremo del espectro. Los Rayos X se originan cuando los electrones inciden con muy alta velocidad sobre la materia y son frenados repentinamente. Se produce así la radiación X, de muy distintas longitudes de onda ("espectro continuo"), debido a la diferente velocidad de los electrones al chocar. Si la energía del bombardeo de electrones es mayor todavía, se producirá otro tipo de radiación, cuyas características dependerán del material del blanco ("radiación característica"). La diferente longitud de onda de la radiación determina la calidad o dureza de los rayos X: cuanto menor es la longitud de onda, la radiación se dice más dura, que tiene mayor poder de penetración. A lo contrario se denomina "radiación blanda". Indice Inicio M. teórico

29 RADIOLOGÍA SIMPLE: 2 de 5 Propiedades de los rayos X:
- Poder de penetración: tienen la capacidad de penetrar en la materia. - Efecto luminiscente: tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas sustancias, éstas emitan luz. - Efecto fotográfico: tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento de las emulsiones fotográficas, una vez reveladas y fijadas éstas. Esta es la base de la imagen radiológica - Efecto ionizante: tienen la capacidad de ionizar los gases (Ionización: acción de eliminar o añadir electrones). - Efecto biológico: son los efectos más importantes para el hombre, y se estudian desde el aspecto beneficioso para el ser humano en la Radioterapia, y desde el negativo, intentando conocer sus efectos perjudiciales, en la Protección Radiológica. Indice Inicio M. teórico

30 RADIOLOGÍA SIMPLE: 3 de 5 Formación de la imagen:
Para producir rayos X primeramente se necesita una fuente de electrones que choque contra una diana con suficiente energía: el tubo de rayos X. El tubo de rayos X es básicamente un vidrio (una ampolla de cristal) conteniendo en su interior, al vacío, un electrodo negativo llamado cátodo, y uno positivo llamado ánodo. En el cátodo hay un filamento (generalmente un alambre de tungsteno) que emite electrones cuando se calienta, los cuales son enfocados para chocar contra el ánodo en una zona llamada foco. De esta zona surge el haz de rayos X (radiación incidente), que se dirige al objeto en estudio (el cuerpo humano en nuestro caso), y éste absorbe una cantidad de rayos X, y otra cantidad lo atraviesa. Esta cantidad de rayos que atraviesa al objeto se puede visualizar como imagen permanente en una placa radiográfica, o bien como imagen transitoria en una pantalla fluoroscópica. Indice Inicio M. teórico

31 RADIOLOGÍA SIMPLE: 4 de 5 Digitalización de la imagen:
Toda imagen encierra una gran cantidad de información acerca del objeto representado. La imagen obtenida con una fotografía o un aparato de rayos X, de una estructura, sin tratamiento informático alguno, se llama imagen analógica, porque es una representación análoga a esa estructura, y contiene una distribución continua de brillos, cuyos límites están dentro de los márgenes de dicha imagen. Con un sistema informático, los diferentes brillos o densidades continuas tienen una representación de sus valores máximo y mínimo, con unos límites concretos, en una escala de tonos o en una escala de grises. Así, en una distribución espacial, esos valores de grises pueden tener una posición definida, con un valor de gris concreto. A cada una de estas posiciones o elementos de la imagen se les denomina pixels, y a este tipo de representación es a lo que llamamos imagen digital. Indice Inicio M. teórico

32 RADIOLOGÍA SIMPLE: de 5 Cuando se digitaliza una imagen analógica, se pierde algo de la información, sobre todo en los detalles finos, pero en cambio, se obtiene la posibilidad de actuar sobre ella electrónicamente: se puede cuantificar la información, y modificarla en algunos aspectos para una mejor visualización. Es una imagen electrónica, y el ordenador la trata utilizando el sistema binario: el ordenador sólo maneja 2 dígitos (0 y 1), aislados, o en combinaciones que permiten representar cualquier cantidad de que uno desee expresar. La unidad mínima funcional del ordenador es el Bit (binary digit point punt). Los bits se agrupan en ocho posiciones, las cuales constituyen el Byte. Indice Inicio M. teórico

33 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA – TAC. 1 de 4
La TAC fue descrita y puesta en práctica por el Dr. Godfrey Hounsfield en 1972, quien advirtió que los rayos X que pasaban a través del cuerpo humano contenían información de todos los constituyentes del cuerpo en el camino del haz de rayos, que, a pesar de estar presente, no se recogía en el estudio convencional con placas radiográficas. La TAC es la reconstrucción por medio de un ordenador de un plano tomográfico de un objeto. La tomografía se obtiene mediante el movimiento combinado del tubo de rayos X hacia un lado mientras la placa radiográfica se mueve hacia el contrario, por lo que una superficie plana de la anatomía humana es perfectamente visible, y las áreas por encima y por debajo quedan borradas. La imagen se consigue por medio de medidas de absorción de rayos X hechas alrededor del objeto. En la TAC, el ordenador se utiliza para sintetizar imágenes. La unidad básica para esta síntesis es el volumen del elemento. Cada corte del TAC está compuesto por un número determinado de elementos volumétricos, cada uno de los cuales tiene una absorción característica, que se representan en la imagen del TV o monitor como una imagen bidimensional de cada uno de estos elementos (pixels). Aunque el pixel que aparece en la imagen de monitor es bidimensional, en realidad representa el volumen, y por eso habría que considerarlo tridimensional, pues cada unidad, además de su superficie, tiene su profundidad, a semejanza del grosor de un corte tomográfico. A esta unidad de volumen es a lo que se llama "voxel". Indice Inicio M. teórico

34 TAC: de 4 Los elementos básicos de un equipo de TAC consisten en una camilla para el paciente, un dispositivo ("gantry") donde se instalan el tubo de rayos X y los detectores (elementos electrónicos que van a conseguir la toma de datos), un generador de rayos X y un ordenador que sintetiza las imágenes y está conectado con las diferentes consolas, tanto de manejo como de diagnóstico. Técnica de los scanners. Todos los scanners presentan un sistema para recoger datos, el sistema de procesado de los mismos y reconstrucción de la imagen, y un sistema de visualización y de archivo. Sistema de recogida de datos. Como en la radiología convencional, se usa un generador de alta tensión, para obtener la energía, y un tubo de rayos X que produce la radiación necesaria. La energía que emerge tras atravesar el cuerpo se llama "radiación atenuada". Indice Inicio M. teórico

35 TAC: de 4 Toma de los datos por el equipo. El sistema de adquisición de datos (DAS) recibe la señal eléctrica que le envían los detectores, la convierte en formato digital, y la transmite al ordenador. Para la reconstrucción de la imagen es necesario que el ordenador reciba múltiples señales después de explorar al paciente en diferentes ángulos. Proceso de los datos. La reconstrucción de la imagen es un proceso matemático que hace el ordenador rápidamente, en segundos, basado en unos cálculos que siguen la llamada "transformación de Fourier". Reconstrucción del objeto. Para cada unidad volumétrica el ordenador recibe una gran cantidad de mediciones, cuya suma permite al ordenador determinar los coeficientes de atenuación individuales para cada unidad, asignándole un valor numérico llamado "número CT". Aspectos clínicos de la TAC. La mayor parte de estudios se hacen con y sin contraste, por el realce de las estructuras que produce el líquido administrado. El realce varía según el tejido y vascularización, la dosis administrada, la excreción renal, y el tiempo de barrido, más algunas condiciones locales del órgano estudiado. Indice Inicio M. teórico

36 INYECCIÓN DEL CONTRASTE
TAC: de 4 INYECCIÓN DEL CONTRASTE TIEMPO ARTERIAL TIEMPO PORTAL Indice Inicio M. teórico

37 RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA – RNM: 1 de 6
La Resonancia Magnética es una técnica de diagnóstico por imagen que nos permite estudiar múltiples lesiones y enfermedades, incluso en sus etapas iniciales. Los primeros experimentos de Resonancia Magnética se realizaron en 1945 en la Universidad de Stanford (Félix Bloch) y en 1946, en la Universidad de Harvard (Edward Pucell), se hicieron las primeras pruebas con objetos sólidos. En esos primeros momentos, la Resonancia Magnética se utilizaba en la espectroscopia, ciencia que trata sobre la energía que se transporta entre diferentes masas debido a los cambios químicos. En 1967, Jasper Jackson comenzó a aplicar los descubrimientos logrados hasta entonces en organismos vivos. En 1972, Paul Laterbur en Nueva York, se dic cuenta de que era posible utilizar esta técnica para producir imágenes, llegando por fin a probarlo con seres humanos. Indice Inicio M. teórico

38 RNM: de 6 La generación de imágenes mediante Resonancia Magnética se basa en la recogida de ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia que ha estado sometida previamente a la acción de un campo electromagnético con un imán de 1,5 Tesla (equivalente a 15 mil veces el campo magnético de la tierra) Este imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno de los tejidos. A su vez se dirigen pulsos de radiofrecuencia hacia el área del organismo que se está examinando por medio de una bobina. Estos pulsos golpean los protones cambiando su orientación, quedando todos alineados. Cuando se interrumpe el pulso, los protones vuelven a su posición original de relajación, liberando energía y emitiendo señales de radio que son captadas por un receptor y analizadas por un ordenador que las transformará en imágenes. Estas imágenes son fotografiadas por una cámara digital para después poder impresionarlas en placas. En la Resonancia Magnética las imágenes se realizan mediante cortes en tres planos: axial, coronal y sagital. Todo ello sin necesidad de cambiar de postura al paciente. Indice Inicio M. teórico

39 RNM: de 6 Los componentes fundamentales de un equipo de Resonancia Magnética son: - Imán, creador del campo electromagnético. - Antena emisora de frecuencia. - Antena receptora para recoger la señal. - Ordenador para analizar las ondas y representar la imagen. Además de afectar la carga positiva de los protones, el electromagnetismo también genera una gran cantidad de calor, por lo que estos equipos cuentan con potentes sistemas refrigerantes. Esta refrigeración se logra introduciendo, en tuberías especiales, sustancias criogénicas como el helio o el nitrógeno líquido. El equipo de Resonancia Magnética se encuentra dentro de un cuarto forrado de cobre en su interior para evitar interferencias de ondas que pudieran llegar del exterior. Se le llama “Jaula de Faraday”. Indice Inicio M. teórico

40 RNM: 4 de 6 Entre sus aplicaciones se destacan:
- Neurológicas. Proporciona imágenes de mayor resolución que el TAC para las estructuras nerviosas. Permite detectar edemas cerebrales, tumores, trombosis venosas, placas de desmielinización (Esclerosis Múltiple) e infartos cerebrales. - Cardiovasculares. A veces, en colaboración con la radiografía, la tomografía axial computarizada o el ecocardiograma. Se puede estudiar el corazón así como las arterias y las venas. - Otorrinolaringología. Alteraciones de oídos, senos paranasales, boca y garganta. - Oftalmología. - Tumorales. Alteraciones tumorales de cualquier tipo y en cualquier órgano. - Aparato locomotor. Lesiones óseas o musculares de todo tipo y en cualquier región del organismo. Es el único procedimiento que permite ver los ligamentos. - En general, para visualizar distintas estructuras como corazón, pulmones, glándulas mamarias, hígado, vías biliares, bazo, páncreas, riñones, útero, ovarios, próstata, etc. Indice Inicio M. teórico

41 RNM: 5 de 6 Ventajas de la RNM:
- No utiliza Rayos X ni otro tipo de radiaciones ionizantes, por lo que es un procedimiento seguro para los pacientes. - Produce imágenes en múltiples planos y con mejor resolución que con otros métodos. - Se pueden valorar ciertas alteraciones que con otros medios diagnósticos no podríamos. - No causa dolor ni molestias. - El paciente mantiene una comunicación constante con el personal médico a través de un micrófono. - El procedimiento no es muy largo. Puede durar aproximadamente unos 30 minutos. - Al finalizar el estudio, el paciente puede reanudar sus actividades habituales. Indice Inicio M. teórico

42 RNM: 6 de 6 Desventajas de la RNM: - Mayor costo económico.
- A algunos pacientes, el hecho de tener que entrar en un túnel con poco espacio, les crea una sensación de claustrofobia. - El equipo emite una serie de ruidos que también pueden ser molestos aunque son completamente normales. - En algunas ocasiones, es necesario inyectar una sustancia de contraste al paciente para visualizar más fácilmente la zona a estudiar. Estos fármacos no contienen yodo y no poseen ningún peligro para la salud. Contraindicaciones: - Pacientes con implantes metálicos o grapas en cirugía. - Marcapasos cardíaco. - En los tres primeros meses de embarazo. Indice Inicio M. teórico

43 ANGIOGRAFÍA DIGITAL: 1 de 1
La angiografía digital es un método de generar imágenes de estructuras vasculares basado en la técnica de sustracción, la cual trata de "sustraer" determinados elementos o componentes de una imagen que dificultan la visualización de algunos detalles concretos. Básicamente, el sistema consiste en una imagen basal de la que se obtiene un negativo o máscara, que es la imagen inversa de la basal. Si sobre la imagen basal añadimos un nuevo elemento, como el contraste intravascular, la superposición de éste con la máscara permitirá borrar o sustraer todos los elementos de la imagen basal, dejando únicamente el elemento añadido nuevo. Así, mínimos detalles de vasos pequeños, difícilmente visibles por la superposición de estructuras óseas, pueden ser claramente visibles al borrar o "sustraer" el hueso. La aplicación del ordenador a este proceso y el tratamiento en imágenes digitalizadas es la base de la llamada “angiografía por sustracción digital”. Indice Inicio M. teórico

44 ULTRASONIDO: 1 de 4 Bases físicas de los ultrasonidos:
Los ultrasonidos son sonidos (vibraciones mecánicas) que tienen una frecuencia por encima del nivel audible. Al igual que el sonido, los ultrasonidos viajan a través de un medio con una velocidad definida y en forma de una onda, pero, a diferencia de las electromagnéticas, la onda del sonido es un disturbio mecánico del medio mediante el cual se transporta la energía del sonido. El diagnóstico por ultrasonidos depende del medio físico en el que el sonido se propaga y de cómo las onda ultrasónicas interaccionan con los materiales biológicos que atraviesan, especialmente con las estructuras de los tejidos blandos del cuerpo humano. Las frecuencias en Mhz que se emplean en las aplicaciones diagnósticas se generan y detectan por el "efecto piezoeléctrico". Los materiales piezoeléctricos se llaman transductores porque son capaces de relacionar energía eléctrica y mecánica: en los cristales piezoeléctricos, las cargas eléctricas están colocadas de tal manera que reaccionan a la aplicación de un campo eléctrico para producir un campo mecánico, y viceversa. El efecto piezoeléctrico se produce si se aplica un campo eléctrico al transductor, el cual puede así generar y detectar ondas ultrasónicas. Indice Inicio M. teórico

45 ULTRASONIDO: de 4 El diagnóstico por ultrasonidos se basa en la detección de los ecos que provienen del interior del organismo. Debido a la atenuación progresiva del sonido, se produce una reducción progresiva de la amplitud de los ecos que se originan en las estructuras profundas, haciendo más difícil su detección. La atenuación del sonido durante su propagación se debe a desviación de la onda del sonido, y a la pérdida de energía o absorción. Métodos diagnósticos del eco pulsado: Un pulso de ultrasonido se refleja cuando atraviesa la interfase entre dos medios que tienen diferencias en las impedancias características, y el tiempo que transcurre entre la transmisión del pulso y la recepción del eco dependen de la velocidad de propagación y de la trayectoria. La velocidad de propagación en los diferentes tejidos blandos es similar y se establece como una constante. En estas técnicas, los ultrasonidos son generados en pulsos de unos pocos microsegundos de duración, con una cadencia de entre 500 y pulsos/seg. Las principales son: Indice Inicio M. teórico

46 ULTRASONIDO: de 4 Scan A: Sistema de eco pulsado compuesto por un generador, que simultáneamente estimula el transmisor y el generador de barrido, y un receptor, que recoge los ecos devueltos. Scan B: Son equipos que representan una sección anatómica del paciente mediante la agrupación de un gran número de líneas A contenidas en el plano de corte. Modo M: Se utiliza para registrar movimientos de estructuras, fundamentalmente del corazón (ecocardiogramas). Un registro de tiempo-posición representa cómo varía una línea de eco A en función del tiempo. Técnica de tiempo real (real time): Si las imágenes ultrasonográficas en modo B se producen en el orden de 40 imágenes por segundo, el ojo humano recibe la impresión de que se trata de una imagen en movimiento, similar a la que se obtiene en la fluoroscopia de rayos X. Técnicas de Doppler: El "efecto Doppler" permite el estudio de órganos en movimiento al percibirse una señal sonora producto de la diferente frecuencia entre el haz sonoro emitido y el reflejado. Cuando el haz ultrasonográfico rebota en una superficie inmóvil, la frecuencia del haz reflejado es la misma que la del haz transmitido; pero si la superficie de rebote se mueve, el ultrasonido reflejado tendrá diferente frecuencia que el emitido ("efecto Doppler"), la cual puede amplificarse y recibirse cono señal sónica en un amplificador, o registrarse en un analizador de frecuencia. Indice Inicio M. teórico

47 ULTRASONIDO: 4 de 4 Efectos biológicos de los ultrasonidos:
Los ultrasonidos pueden modificar de alguna manera la materia, mediante dos mecanismos: Mecanismo térmico: Por el calor que produce la absorción de la energía del ultrasonido. Este efecto es totalmente despreciable, pues el calor se disipa rápidamente por convección, conducción y radiación, sin que se aprecie un aumento significativo de la temperatura. Mecanismo de "cavitación": Este es un fenómeno poco conocido que se caracteriza por el aumento de la presión y la temperatura de las burbujas o cavidades con gas y líquido, debido a resonancia, con alteración de la tensión superficial. Según sea dicha resonancia, se habla de cavitación transitoria o de cavitación estable. Indice Inicio M. teórico

48 ECO – ENDOSCOPÍA: de 1 Una ecoendoscopia es una exploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el ano. Esto es posible porque el ecoendoscopio es un tubo de endoscopia que lleva incorporado un ecógrafo en la punta, de tal forma que permite la visión endoscópica normal y la visión mediante ecografía de todo el entorno. La utilidad principal de la ecoendoscopia es la estadificación local de tumores tanto benignos como malignos que crecen en las vísceras enumeradas. Determina con precisión la profundidad del tumor, la invasión a órganos vecinos y la afectación a ganglios regionales. También es de utilidad en la detección precoz de posibles recidivas de tumores ya tratados. Tiene utilidad para visualizar y caracterizar algunas otras lesiones no tumorales situadas en la proximidad del tubo digestivo. Mediante la utilización de un ecoendoscopio y una aguja especiales se puede obtener de estos tumores o lesiones material para ser estudiado al microscopio y dar un diagnóstico preciso. Mediante ecoendoscopia se pueden realizar gestos terapéuticos como tratar el dolor originado por el cáncer de páncreas y por la pancreatitis crónica, o el drenaje de algunos quistes o abscesos próximos al tubo digestivo. Indice Inicio M. teórico

49 AGRADECIMIENTOS: La realización del presente CD requirió un esfuerzo mayor al imaginado inicialmente. Fueron las familias de los autores quienes pagaron con su paciencia y comprensión el tiempo dedicado, a ellas entonces el primer agradecimiento. A los estudiantes de la generación 99 que cursaron en la Clínica Quirúrgica 1 en el período , quienes con su inquietud, deseo de aprender, exigencia, esfuerzo y excelente relacionamiento con los docentes, estimularon a los autores. Al profesor Gonzalo Estapé, constante fogonero del proyecto en su conjunto y de las pequeñas calderas de cada uno de los autores. A los autores de los diferentes capítulos. Al Dr. C. Gastambide, por permitirnos utilizar imágenes de procedimientos en los que lo asistimos. Al Dr. N. Sgarb por facilitarnos imágenes digitales de pacientes tratados en el servicio. Al Centro de Cáncer Digestivo del Instituto Nacional de Oncología, en especial a los Dres. Eduardo Fenocchi y Luz Martínez. A los Servicios de Radiología, Endoscopia Digestiva y Ecografía del Hospital Pasteur. A la Oficina del Libro de la AEM, por su interés en la difusión de este material. Al Dr. Rafael Yovaronne, por el soporte informático. Al laboratorio Roemmers, que viabilizó este proyecto. Inicio Indice Gral.

50 INTRODUCCIÓN: El presente CD reconoce 2 orígenes:
El real: en agosto del 2003 la solicitud por parte de estudiantes de una copia de un conjunto de imágenes digitalizadas que se habían preparado para impartir una clase. El formal: la inclusión de este proyecto en la solicitud de reelección en el cargo de Prof. Adjunto de uno de los autores: “planteo el desafío de consolidar un archivo de imágenes en soporte CD atendiendo a las ventajas que presenta la enseñanza multimedial y las posibilidades de acceso por parte de los estudiantes a información que de otra manera quedaría restringida a un número reducido de los mismos y limitada en su calidad.” (11 de setiembre 2003). Creemos interesante destacar ambos hechos. El primero, porque la interrelación docente – estudiante debe jugar este rol creativo, de estímulo y compromiso, por cierto bidireccional. El segundo porque los proyectos presentados en instancias de reelección o de acceder a los grados de mayor responsabilidad de nuestra facultad deben convertirse en realidades. De la nómina de autores surge, que la concreción final del proyecto sólo fue posible por el trabajo de un equipo, mas allá del papel jugado por los autores principales. En otro orden de cosas, dependerá del valor que den los usuarios a este instrumento, la concreción de próximos proyectos, que seguramente incluirán una ampliación de los temas tratados, así como otros que se están procesando: mama, endócrino, tórax, urología. Esperamos entonces reencontrarnos en “ Imágenes del Pasteur II ”. Inicio Indice Gral.

51 Diseño: Dr. Oscar Villanueva
IMÁGENES del PASTEUR 2004 2004 Diseño: Dr. Oscar Villanueva Salir


Descargar ppt "Servicio de Cirugía - Hospital Pasteur"

Presentaciones similares


Anuncios Google