La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ángela Carriedo Lutzenkirchen

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ángela Carriedo Lutzenkirchen"— Transcripción de la presentación:

1 Ángela Carriedo Lutzenkirchen
Escuelas Saludables y Seguras: Espacios para prevenir y combatir la epidemia de obesidad en México Ángela Carriedo Lutzenkirchen

2 Escuela segura implica…
No esté construida en ramblas o zona de avenidas poco seguras Un aire limpio en las aulas, especialmente SIN TABACO Un Transporte Escolar libre de Partículas Diesel Escuela segura sin Asbesto Escuela Segura sin Metales Pesados Clases apropiadas y no apiñadas Alimentación Saludable Calefacción y Ventilación sin peligros Una escuela Sin Riesgo de incendios Paredes, Techos y pisos sin grietas Baños utilizables y limpios Una escuela sin plagas Una escuela libre de pesticidas Información Sobre el Edificio de la Escuela Un Patio de Recreo seguro para juegos

3 Acceso al agua potable para consumo y saneamiento
Escuelas Saludables Calidad y espacios : aulas para actividad física Calidad de los alimentos y bebidas. Calidad del agua Calidad del aire Acceso al agua potable para consumo y saneamiento FASE I

4 ¿Por qué empezar por el agua?

5

6

7

8

9

10

11 representa sólo un instrumento jurídico para
El derecho al agua de los seres humanos se deriva del derecho a vivir con dignidad. No representa sólo un instrumento jurídico para asegurar la supervivencia, sino una garantía de progresividad y de desarrollo humano sostenible. Emilio Álvarez Icaza Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Esta ponencia fue pronunciada en el Foro Mundial del Agua, Centro Banamex, Ciudad de México, 19 de marzo de 2006.Longoria*

12 Convención de los derechos del niño (ONU):
Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

13 Artículo 24 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;

14 d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos; f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

15 Resultados Investigación Formativa: Datos cuantitativos
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de 4o y 5º de primaria (n= 210)

16 Categorías de bebidas para el análisis de consumo
Grupo 1: Agua Potable, agua mineral e infusiones sin cafeína y sin azúcar (por ejemplo, té de manzanilla) Grupo 2: Leche baja en grasa (1%) y sin grasa; yogurt bajo en grasa y sin azúcar y/o edulcorantes, leche de soya sin azúcar y/o edulcorantes Grupo 3: Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados: jugos de fruta, leche entera sin azúcar,  bebidas deportivas, yogurt reducido en grasa con azúcar, y leche de soya de sabor sin edulcorante. Ejemplos: Activia, Yakult Grupo 4: Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud muy limitados. Por ejemplo, leches y yogurt con grasa entera y azúcar, licuados de frutas (con leche entera y azúcar). Grupo 5: Bebidas con alto valor calórico sin ningún beneficio para la salud: Refrescos, bebidas con sabor a fruta y añadido de azúcar, aguas de sabor, atole, néctares. Ejemplos: Fruitsis, Boing Grupo 6: Bebidas no calóricas, con o sin edulcorantes artificiales no recomendados en niños: Café y té con cafeína con o sin azúcar, aguas y refrescos de dieta. Ejemplos: Productos Light con aspartameme, Splenda y otros edulcorantes artificiales.

17 Resultados investigación formativa
P> 0.024 La diferencia en el consumo de bebidas de todos los grupos excepto Grupo 3 fueron significativas con una p<= 0.004

18 Resultados investigación formativa
La diferencia en el consumo de bebidas del grupo 1 y de grupo 5 fueron significativas. Con valores de p<= y p<= , respectivamente.

19 Visión Lograr que los niños mexicanos tengan el derecho a la atención primaria a la salud dentro del ambiente escolar mediante la aplicación de tecnologías disponibles, el suministro de alimentos nutritivos y AGUA POTABLE, teniendo en cuenta los peligros de contaminación del medio ambiente.

20 Misión. Establecer un órgano multidisciplinario para regular y garantizar que las escuelas sean espacios saludables a través de la integración de la comunidad escolar para identificar y realizar acciones específicas que minimicen los riesgos ambientales en la salud de los niños.

21 Objetivos Diagnosticar de manera sistemática los riesgos a la salud ambiental en las escuelas. Capacitar a profesionales de la salud y de la educación sobre los riesgos que existen en el ambiente escolar y para comunicarlos a la población objetivo. Impulsar acciones específicas dentro de los planteles escolares para minimizar los riesgos. CBPR y generar evidencia de éxito.

22 Objetivos Implementar y monitorear el cumplimiento del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria , objetivo 2: “Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y promover el consumo de agua simple potable.” Involucrar a las autoridades pertinentes para garantizar y regular las Escuelas Saludables en el Distrito Federal en e cumplimiento del Acuerdo. (SEP, CONAGUA, INSP, SSA, SNTE) Crear un reconocimiento de Escuela Saludable que promueven AF y Alimentación Saludable.

23 Primeros pasos: Diagnostico sobre la calidad y acceso al agua potable en las escuelas en México. Promoción y educación sobre la importancia del consumo de agua simple para la salud y el desempeño físico, conocer qué está haciendo la comunidad (necesidad sentida). Generar evidencia científica sobre la importancia de proveer y promover el consumo de agua potable para la prevención de obesidad. (costo- beneficio y su relación con la epidemia de obesidad infantil) Cabildeo político para garantizar el acceso al agua potable dentro de las escuelas.

24 Acciones Desarrollo de una herramienta para diagnóstico del suministro de agua a las escuelas y su calidad. Identificación de las precepciones, conocimiento y consumo del agua. - Desarrollo de intervenciones y estrategias de comunicación e intervención para aumentar el consumo de agua y disminuir el consumo de bebidas endulzadas, incluyendo a padres, maestros y niños. Medir el impacto de dichas acciones en la salud de los niños y proponer acciones alternas para solucionar el problema.

25 INTERVENCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DEL PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS EN NIÑOS EN ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: ¿La exposición a una estrategia de mercadotecnia social dirigida a niños, maestros y padres aumentará el consumo de agua en niños de 4º y 5º de primaria?

26 Material para lanzamiento
Pancarta con mensaje clave. Distribución de agua. Flyer para presentar personajes de la campaña.

27 Material para niños Video con mensajes.
Pipímetros individuales y de pared. Botellas reusables.

28 Material para niños

29 Material maestros Tríptico de introducción al proyecto y problema de obesidad en México. Botella de agua. Volante en forma de botella. Carpetas con mensajes clave. Taller de sensibilización.

30

31 Materiales maestros (carpetas):

32 Materiales padres:

33 Fase III: Implementación y monitoreo
PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿La exposición a una estrategia de mercadotecnia social dirigida a niños, maestros y padres aumentará el consumo de agua en niños de 4º y 5º de primaria? ¿Puede una estrategia de mercadotecnia social cambiar los conocimientos, actitudes y comportamientos de la audiencia respecto al consumo de agua simple?

34 Fase III: Implementación
Variables de desenlace: Consumo de agua en ml Variables intermedias: Intención de cambio en cuestionarios KAB Cambios de conocimientos Disponibilidad de agua Variables independientes: Nivel SEC Género Grado IMC Exposición a la campaña

35 Fase III: Implementación
Diseño Cuasi- experimental Intervención Control 2 Escuelas en la delegación Coyoacán (n=1122) 2 Escuelas en la delegación Coyoacán (n= 1128) Niños 4º y 5º primaria (n=369) Niños 4º y 5º primaria (n=321) Basal: 163 niños Basal: 167 niños Final: 154 niños Final: 155 niños

36 Próximos pasos Análisis de impacto y cambio de conducta en la comunidad escolar. Reuniones con la SEP, SSA, ONG para evaluar y proponer estrategias de implementación. Reunión con la industria y explorar opciones. Crear herramientas de diagnóstico de salud ambiental.

37 Gracias


Descargar ppt "Ángela Carriedo Lutzenkirchen"

Presentaciones similares


Anuncios Google