La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega"— Transcripción de la presentación:

1 La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Mireia Albert, Berta Jové y Paula Fernández

2 ÍNDICE Introducción Contextualización Garcilaso de la Vega Égloga III

3 INTRODUCCIÓN En el siglo XVI aparece movimiento cultural en España llamado Renacimiento. Uno de los autores más importantes de esta época es Garcilaso de la Vega, el ideal de hombre renacentista. Garcilaso compuso tres églogas, entre ellas se encuentra la Égloga III. Se trata de un poema compuesto por octavas reales que narra la historia de cuatro ninfas del Tajo.

4 2. CONTEXTUALIZACIÓN -Garcilaso pertenece a un periodo histórico conocido como el Renacimiento, un movimiento político, económico, social y cultural que comprende el siglo XVI. -Esta época se configura a partir de los siguientes aspectos básicos: >el retorno a la cultura clásica grecolatina >el florecimiento del humanismo >la anteposición de la razón al sentimiento >el nuevo ideal del hombre >un nuevo ideal de belleza

5 -Por lo que hace a la literatura, imita a los clásicos en el uso de temas paganos y busca un estilo natural. -Destaca la creación de un nuevo modelo poético que tiene su origen en la obra del poeta italiano Petrarca. -Los temas principales de la lírica renacentista son los siguientes: >amor: platónico >naturaleza: idealizada >mitología: esta temática recibe influencias principalmente de autores clásicos como Ovidio y su obra Las Metamorfosis.

6 3. GARCILASO DE LA VEGA Poeta renacentista español.
Nació en Toledo en 1501, perteneciente a una noble família castellana. Murió en Niza en Representa el ideal del hombre renacentista, combina la pluma con la espada. Su obra es breve pero incluye la práctica totalidad de los géneros. El tema del amor es constante en su lírica. Garcilaso hace uso de temas mitológicos como alternativa a los temas religiosos.

7 4. ÉGLOGA III La égloga es un subgénero lírico de corte bucólico donde se emplean motivos mitologicos. Las historias de amor se desarrollan en una naturaleza idílica ( locus amoenus). Los temas más importantes son el amor, la naturaleza y la mitologia. Garcilaso utiliza un lenguaje natural.

8 Estructura: La égloga esta compuesta por 48 estrofas llamadas octavas reales. Se puede dividir en tres partes: - Es una dedicatoria a Maria de Osorio ( estrofa 1 a la 7) - Se narra la historia de cuatro ninfas que viven en el río Tajo. ( estrofa 8 a la 37) - El canto de dos pastores por las penas que produce el amor. ( estrofa 38 a la 47)

9 Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor d’aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se ’scuchaba un susurro de abejas que sonaba. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que’l sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído. 11 A 11 B 11 C 11 G 11 H 11 I Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos d’oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. 11 D 11 E 11 F HIPÉRBATON METÁFORA PERSONIFICACIÓN ALITERACIÓN POLISÍNDETON


Descargar ppt "La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega"

Presentaciones similares


Anuncios Google