La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas Participativas Dra. María Rosa Sala Adam. M.Sc.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas Participativas Dra. María Rosa Sala Adam. M.Sc."— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas Participativas Dra. María Rosa Sala Adam. M.Sc.
Educación para la Salud Técnicas Participativas Dra. Maria Rosa Sala Adam. Máster en Promoción y Educación para la Salud. Especialista en Estomatología General Integral. Diplomada en Trabajo Comunitario desde la Educación Popular y Puericultura. Institución: Escuela Nacional de Salud Pública. Lic. Niovis Pedro Garro. Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Atención Estomatológica. Maestrante del Instituto Politécnico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Promoción de la Salud en los Sistemas Educativos Diplomada en Trabajo Comunitario desde la Educación Popular. Institución: Policlínico Docente 30 de noviembre. Dra. María Rosa Sala Adam. M.Sc. Lic. Niovis Pedro Garro

2 ¿Sabe usted lo que se conoce como
Palabra Verdadera?

3 Objetivos: Interpretar particularidades de las técnicas participativas. Analizar criterios para la selección de técnicas participativas al aplicarlas en procesos de Educación para la Salud.

4 Contenidos: Técnicas participativas: Definiciones Clasificaciones
2. Criterios para la selección: Especificidad Relatividad Complementariedad Interdependencia

5 Habilidades a desarrollar:
Caracterizar las técnicas participativas. Seleccionar la técnica participativa adecuada para aplicar en un proceso educativo. Cohesionar discurso y práctica.

6 Técnicas: Procedimientos y Recursos de los que se vale una ciencia o arte para el logro de fines específicos. Participar: ... sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir y actuar comprometidamente. 6

7 Técnicas Participativas. Definición.
“Recursos y procedimientos que dentro de una metodología dialéctica permiten repensar las prácticas de los participantes, para extraer de ellas y del acumulado teórico de la humanidad todo el conocimiento necesario e indispensable para transformar y recrear nuevas prácticas” Nydia González Rodríguez. M.Sc.

8 Técnicas Participativas. Definición.
Herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y el análisis sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC)

9 Técnicas Participativas. Definición.
Recogen lo objetivo y lo subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo u organización, permitiendo la reflexión educativa de la misma. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC)

10 Técnicas participativas. Clasificación
Según código: Auditivas Visuales Vivenciales Gráficas Según objetivo: Animar Presentar Construir conocimientos Evaluar

11 Animación - Presentación:
Animar, presentar, desinhibir, cohesionar, integrar …

12 Construcción de conocimientos (Diagnóstico, ponderación, género, sistematización …)

13 Evaluación:

14 Criterios para la selección de una técnica participativa

15 1. Criterio de ESPECIFICIDAD:
El objetivo: Una técnica es conveniente para alcanzar ciertos objetivos, pero no es apropiada para lograr otros objetivos. Es el elemento rector del proceso Enseñanza aprendizaje. Adaptado de: “Técnicas de Dirección y Métodos Contemporáneos de la Enseñanza”

16 2- Criterio de RELATIVIDAD:
Quién … Cómo … Con qué … El valor y la eficacia de una técnica se condicionan por la manera cómo se aplica y del valor de los medios e instrumentos utilizados.

17 3- Criterio de COMPLEMENTARIEDAD:
Charla Las técnicas pueden ser empleadas de manera complementaria. Los objetivos que no sean posible alcanzar a través de ciertas técnicas pueden ser accesibles por medio de otras. Los puntos débiles de algunas técnicas pueden ser compensados por los puntos fuertes de otras. Demostración Técnica participativa

18 4- Criterio de INTERDEPENDENCIA:
Educador Comunidad Situación La conveniencia de una técnica depende de la situación, la comunidad y el educador, los que deben estar enlazados por vínculos afectivos y cognitivos.

19 Entonces … ¿qué es Palabra Verdadera?

20 “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable
entre acción y reflexión … Decir la palabra verdadera es transformar el mundo”. Paulo Freire

21 Comprobación… Saberes ¿Qué aprendí de…? Sabores ¿Cómo lo aprendí?
Definiciones Clasificaciones Criterios de selección Especificidad Relatividad Complementariedad Interdependencia

22 Trabajo Extraclase 3 Equipos Cada equipo seleccionará una técnica participativa del libro asignado para aplicarla en la próxima clase. Fundamente la elección.

23 Bibliografía: González Rodríguez N. Manual de Buenas Prácticas. Reflexiones sobre el Trabajo Comunitario desde la Educación Popular. La Habana: CEAAL Caribe; 2010. González Rodríguez N y colaboradores. Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. Tomos I, II y III. La Habana: APC. Técnicas de Dirección y Métodos Contemporáneos de la Enseñanza. Sanabria Travería M de la C. Las técnicas participativas en la clase encuentro: una interesante experiencia pedagógica. [citado noviembre 2011]. [aprox 4p]. Disponible en: Sala Adam AM. El Educador: Un ave de paso que nunca se va del todo. En: Apuntes. La Habana: Balcón; 2007.

24 “La alegría no es enemiga del rigor” Paulo Freire
Muchas Gracias


Descargar ppt "Técnicas Participativas Dra. María Rosa Sala Adam. M.Sc."

Presentaciones similares


Anuncios Google