Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPascual Tebar Murillo Modificado hace 9 años
1
Directora del Centro de Resolución de Conflictos del Colegio de Abogados del Estado Lara Delegada del Foro Mundial de Mediación en Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado @nellycuenca nelly.cuencaderamirez nellycuencar@gmail.com ncuenca@ucla.edu.ve Dra. Nelly Cuenca de Ramírez
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAUSAS Desorden, comunicación violenta, expectativas no satisfechas, multicultura, falta de adiestramiento para la gestión pacífica de conflictos Conflictos relacionales NECESIDADES INSATISFECHAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS, INJUSTICIA, FALTAS DE RESPETO, RUIDOS MOLESTOS, ANIMALES DOMÉSTICOS, PROBLEMAS DE CONDOMINIO, DESORDEN, DROGADICCIÓN, EXCLUSIÓN, PROTESTAS PÚBLICAS, POLARIZACIÓN SOCIAL La policía atiende muchos casos que no encuadran como delitos, caracterizados por la presencia de vínculos relacionales con mayor o menor estabilidad, que ocupan gran parte de la labor policial, uso de la represión y las llamadas firmas de cauciones, sin resultados eficaces a mediano y largo plazo porque no siempre generan condiciones para la convivencia pacífica sostenible.
3
Mostrar la pertinencia de la Mediación Policial como estrategia de seguridad pública, fundamentada en el desarrollo humano sostenible: personal, familiar y social y con las Metas del Desarrollo para el Milenio (ONU, 1990), fortalecimiento de la Democracia, Estado de Derecho y de Justicia Social (CRBV, art. 2), enfocado en las personas, en la interacción humana civilizada y mantenimiento del orden social formal e informal. Objetivo General
4
PROGRAMA TOLERANCIA CERO Rudolph Giuliani (1993). La actuación policial no es complaciente con pequeños delitos para evitar el contagio de conductas no cívicas o inmorales. Funcionó en Nueva York, pero no en México. Según Florencia Fontan Balestra, máster en Derecho en la Universidad de Harvard e investigadora de temas sobre violencia y seguridad, es inconcebible en Latinoamérica criminalizar conductas enraizadas culturalmente, como por ejemplo: orinar en la calle, irrespetar semáforos, ensuciar las calles, graffitis, etc. Critica: detenciones arbitrarias por prejuicios raciales (Wacquant, L.2000: "Las cárceles de la miseria“. Ed. Manantial. Buenos Aires). ANTECEDENTES
5
TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS En 1969, en la Universidad de Stanford, (USA), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos idénticos abandonados en la calle, uno en un barrio descuidado como el Bronx (NY) y otro en una comunidad ordenada y segura: Palo Alto, California. Solo el auto dejado en el Bronx fue objeto de robo, violencia y vandalismo. Luego los investigadores rompieron las ventanas del auto abandonado en Palo Alto y también lo desvalijaron. ¿Por qué un vidrio roto en el auto del barrio supuestamente "seguro" desata un proceso delictivo?.Porque la ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto. James Q. Wilson y George Kelling (1969) desarrollaron la "teoría de las ventanas rotas, la cual concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden, son mayores, establecieron una relación de causalidad entre desorden y criminalidad. En la medida en que el desorden se infiltra en las familias y en las comunidades, se desata el proceso delictivo y se rompen códigos de convivencia pacífica. ANTECEDENTES
6
Más de 20 planes de seguridad se han implementado en Venezuela en los últimos 15 años. A pesar de esto, la criminalidad ha aumentado (El Universal, 23.09.2014) ANTECEDENTES
7
PROPUESTA Crear Servicios de Mediación Policial, para: 1)Promover códigos de convivencia pacífica 1)Atender conflictos relacionales, no delincuenciales
8
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN POLICIAL? La mediación es un proceso congruente con la seguridad pública porque pone el foco en: la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, mediante procesos dirigidos por profesionales neutrales, adiestrados en mediación, sus principios, técnicas y procedimientos. Con competencias para lograr acuerdos por consenso, comunicación no violenta, cultura de paz y creación de condiciones favorables para la convivencia pacífica.
9
Modela RESPETO hacia la dignidad de las personas y su capacidad individual y colectiva para tomar las decisiones que afectarán su futuro, independientemente de su posición social (Robert Fuller:”Some bodies and no bodies”, RANKISMO: sexismo, racismo, clasismo, xenofobia) Comprensión holística del conflicto: biológico, individual, social, jurídico, paradigmas. Identifica patrones de escalamiento y des-escalamiento del conflicto Promueve la exteriorización pacífica del conflicto mediante el diálogo productivo y proactivo. Identifica costos y beneficios asociados a las opciones o alternativas para gestionar los conflictos Modela la comunicación a través de técnicas de escucha activa Crea espacios de comunicación confiables, seguros y productivos para que las partes identifiquen sus necesidades y logren acuerdos para su satisfacción Demuestra firmeza en el propósito de lograr acuerdos y flexibilidad en el uso de los medios para lograrlo COMPETENCIAS DEL MEDIADOR
10
El reto más importante de la Policía Municipal es lograr la seguridad ciudadana guardando el ORDEN SOCIAL y fomentando LA CULTURA DE PAZ La represión debe ser la última opción DIÁLOGO: Crear un espacio seguro, confiable y profundo para la verdad, la compasión y la cohesión social No es simple intercambio de ideas en forma alternativa Hábitat para la comprensión Reconocimiento de la diversidad Revalorización NEGOCIACIÓNTensión baja alta baja alta óptima óptima MEDIACIÓN POLICIAL ORDEN PÚBLICO CONFLICTOS RELACIONALES
11
LA CULTURA DE PAZ Valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. (Naciones Unidas, 1998. Resolución A/52/13)
12
Corto plazo Acción socializadora Mediano plazo Cohesión y Desarrollo social Largo plazo CULTURA MEDIADORA = CULTURA POPULAR MEDIACIÓN POLICIAL ¿ QUÉ HACER ? Efecto ético Fomentar la reparación de las ventanas rotas para evitar males mayores VALORES Respeto, solidaridad, Reconocimiento Pluralismo Igualdad de oportunidades Desaprender prejuicios Diálogo-Negociación
13
CONCLUSIONES 1.La Mediación Policial tiene pertinencia social porque ha demostrado su eficacia para preservar el orden, crear capital social, gestionar la conflictividad social sin uso de la violencia, represión o sometimiento (Ver experiencias del Estado de Ceará en Brasil y Policía de Valencia, España) 2.Utiliza buenas prácticas de diálogo, negociación y cultura de paz 3.Genera cambios positivos observables que mejoran la interacción humana 4.Es transferibles por la repetición de sus elementos esenciales en el contexto venezolano, con elevadas probabilidades de éxito. 5.Es sostenibles mediante cambios factibles, duraderos, tanto en marcos legislativos, políticas de seguridad pública y sistemas de administración y gestión.
14
… Del mismo modo en que los médicos reconocen hoy la importancia de promover la salud antes que simplemente tratar la enfermedad, la policía –y el resto de nosotros– debería reconocer la importancia de mantener, intactas, comunidades sin ventanas rotas… (Wilson y Kelling: Ventanas rotas) Dra. Nelly Cuenca de Ramírez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.