La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA"— Transcripción de la presentación:

1 CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA
Psicóloga Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial Magister en Prosocialidad y Logoterapia.

2 DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA Clase 7

3 PREGUNTAS GUIA DE ESTUDIO
Temas Preguntas Definición, caracterización e identificación del adulto 1. Que significa ser adulto y factores que influyen en el nacimiento de entrada a la adultez Desarrollo físico del adulto 2. Cual es la condición física del adulto temprano típico y que factores influyen en su salud y bienestar 3. Cómo ha cambiado la entrada de la adultez en las sociedades insdustrializadas Salud y condición física 4. Señalar las diferencias en salud y mortalidad que reflejan los ingresos económicos, la educación y la raza u origen étnico 5. Cómo pueden influir las relaciones en la salud física y mental? 6. Analizar los problemas de salud mental comunes en la adultez emergente y la adultez temprana Estado de salud y problemas de salud sexual y reproductiva 7. Cuales son los problemas sexuales y reproducitivos en esta época de la vida? Desarrollo cognitivo 8. Que distingue al pensamiento adulto? 9. Como se desarrolla el pensamiento moral? Perspectivas sobre la cognición 10. Diferencia entre pensamiento reflexivo y el pensamiento postformal 11. Identificar las 7 etapas del desarrollo cognoscitivo propuestas por Schaie 12. Explicar por qué los tres tipos de inteligencia de Sternberg pueden ser parcialmente aplicables a los adultos 13. Explicar el concepto de inteligencia emocional y la manera en que se evalúa?

4 Razonamiento moral 14. Cómo se desarrolla el razonamiento moral? Y ejemplos 15. Exponer la posición original de Gilligan sobre las diferencias de género en el desarrollo moral y resumir los hallazgos de la investigación sobre el tema? Educación y trabajo 16. Cómo es la transición de los adultos emergentes a la educación superior y el trabajo? Que efectos tienen esas experiencias en el desarrollo cognitivo? 17. Cómo es la transición de los adultos emergentes a la educación superior y el trabajo y sus efectos en el desarrollo cognitivo 18. Analizar el efecto de combinar trabajo y educación 19. Explicar la relación entre complejidad sustancial del trabajo y desarrollo cognoscitivo

5 Teoría Neopiagetiana Las teorías neopiagetianas se centran en las competencias cognitivas propias de cada momento del desarrollo y en los mecanismos que permiten pasar de unas a otras, a diferencia de Piaget los neopiagetianos buscan de forma más sistemática las relaciones entre las competencias y los mecanismos de transición y los contextos específicos en los que se generan. Buscan más las relaciones en particular el procesamiento de la información. Importancia de la estructura cognitiva: Asimilan activamente el mundo a sus estructuras cognitivas existentes. Papel de la actividad en la creación de estructuras: Estructuras cognitivas que organizan la experiencia de una manera coherente Secuencia universal de niveles estructurales: Etapas que corresponden a ciertos rangos de edad cronológica. Inclusión jerárquica de las estructuras: Las abstractas se van construyendo sobre las previas.

6 Teoría Neopiagetiana Artículo a revisar 1 Articulo a revisar 2
Tomado de Perspectiva constructivista de Piaget, Capitulo 5, Pagina 292 y 293. file:///F:/2015_2_CARGA%20ACADEMICA/CICLO%20VITAL/cap_05_piaget.pdf Artículo a revisar 1 Articulo a revisar 2

7 Pensamiento Reflexivo
John Dewey lo define como una compleja cognición que involucra una continua evaluación activa de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias. Que se basa en la etapa piagetiana de las etapas formales Puede surgir entre los 20 y 25 años de edad Las regiones mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior.(Lenguaje, aprendizaje, planeación y percepción) Cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendriticas

8 Características del Pensamiento Adulto
El adulto es mucho mas rico y complejo que lo planteado por Piaget, va más allá de las operaciones abstractas. Se caracteriza por: Capacidad de manejar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso Es un estilo de personalidad como un modo de pensamiento. Las emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo.

9 Pensamiento Posformal es
Flexible Abierto Adaptable Individual ista Relativista Intuición Emoción Se basa en la experiencia subjetiva Lógica Nos ayuda a lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso

10 MODELO DEL CICLO VITAL DESARROLLO COGNITIVO
1928, Szczecin, Polonia WARNER SCHAIE Este modelo se refiere a los usos del intelecto en desarrollo dentro del contexto social. Describe siete etapas, las que consideran objetivos muy importantes en varios momentos de la vida, los cuales van desde la adquisición de información y habilidades (lo que necesito saber) pasando por la integración práctica del conocimiento y las habilidades (cómo usar lo que sé) hasta la búsqueda de significado y propósito (por qué debo saber). No todas las personas atraviesan las etapas en la época prevista. Las pruebas desarrolladas para medir el conocimiento y las habilidades en los niños no son las apropiadas para medir la competencia cognitiva en los adultos, que emplean conocimiento y habilidades para resolver problemas prácticos y logran los objetivos propuestos. A continuación las 7 etapas porpuestas por Schaie

11 1. Etapa adquisitiva adquisitiva (niñez y adolescencia). Niños y adolescentes adquieren información y habilidades que les serán útiles o les servirán de preparación para participar en la sociedad. 2. Etapa de logros (entre 18 a 21 años y los 30). Los adultos jóvenes ya no adquieren conocimientos sólo para utilizarlos sino que emplean lo que saben para conseguir objetivos, como estudiar una carrera y tener una familia. 3. Etapa responsable (39 a 60 años). Las personas de edad mediana emplean la mente para resolver problemas prácticos asociados a responsabilidades frente a los demás, como miembros de la familia o empleados. 4. Etapa ejecutiva (30 o 40 años hasta la edad adulta intermedia). Las personas situadas en la etapa ejecutiva, que puede coincidir con las etapas responsable y de logros, son responsables de sistemas sociales (por ejemplo, organizaciones gubernamentales o empresariales) o de movimientos sociales. Sostienen complejas relaciones en diversos niveles.

12 (fin de la edad adulta intermedia, comienzo de la edad adulta tardía)
(fin de la edad adulta intermedia, comienzo de la edad adulta tardía). Las personas que se jubilan reorganizan sus vidas y las energías intelectuales alrededor de actividades significativas que remplazan el trabajo pago. 5. Etapa reorganizadora 6. . Etapa reintegradora (edad adulta tardía). Los adultos mayores, que pueden haberse apartado del mundo social y cuyo funcionamiento cognitivo puede estar limitado por cambios biológicos, con frecuencia son más selectivos con las tareas a las que dedicarán sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen el máximo significado para ellos. (vejez avanzada). Cerca del final de la vida, una vez completada la etapa reintegradora (o simultáneamente), las personas ancianas pueden dar instrucciones para la disposición de sus posesiones más preciadas, hacer los arreglos para el funeral, contar historias orales o escribir las historias de su vida como un legado para sus seres queridos. Todas estas tareas involucran el ejercicio de competencias cognitivas en contextos sociales y emocionales. Etapa de legado

13 Teoría de la inteligencia
Según la teoría de la inteligencia de Sternberg hay dos aspectos de la inteligencia que las pruebas psicométricas no miden: insight creativo (lo que Sternberg llama el elemento experiencial) y la inteligencia práctica (el elemento contextual). Puesto que la perspicacia y la inteligencia práctica son muy importantes en la vida adulta, las pruebas psicométricas son menos útiles para medir la inteligencia de los adultos y predecir el éxito de sus vidas que para medir la inteligencia de los niños y predecir el éxito escolar. Los estudios sugieren que la producción creativa y la capacidad para resolver problemas prácticos aumentan por lo menos hasta la edad madura, mientras que la capacidad para resolver problemas académicos generalmente decae. Los problemas prácticos surgen a partir de la experiencia personal, así como la información necesaria para resolverlos;

14 La experiencia vital ayuda a los adultos a resolver tales problemas.
La observación según la cual aspectos emocionales como el optimismo influyen en el éxito no es nueva, por supuesto, ni se aplica sólo a los adultos. No obstante, sólo en la vida adulta, que presenta desafíos del tipo "construya o destruya", podemos tal vez comprender con más claridad el papel de las emociones al influir en la efectividad de las personas para emplear la mente. En 1990, los psicólogos Peter Salovey y John Maller acuñaron el término inteligencia emocional, el cual se refiere a la capacidad de comprender y regular las emociones; reconocer y manejar los sentimientos propios y los ajenos; en otras palabras, la inteligencia emocional es la capacidad para procesar información emocional. Daniel Goleman (1995), el psicólogo y escritor de temas científicos que popularizó el concepto, lo amplió para incluir cualidades como optimismo, rectitud, motivación, empatia y competencia social. Según Goléman, estas capacidades pueden ser más importantes que el "CI" para tener éxito en el trabajo y en cualquier lugar. Como han observado algunos ejecutivos de personal en las corporaciones: el "CI permite contratar, pero la inteligencia emocional permite ascender"

15 La inteligencia emocional puede desempeñar un papel importante en la capacidad para adquirir conocimiento tácito. También puede afectar la manera como las personas llevan las relaciones íntimas. No es el opuesto de la inteligencia cognitiva, afirma Goleman. Algunas personas son sobresalientes en ambas, mientras otras tienen poco de las dos. Agrega que la inteligencia emocional puede desarrollarse en la adolescencia intermedia, cuando maduran las partes del cerebro que controlan la manera como las personas se guian por las emociones. Los hombres y las mujeres parecen tener diferentes fortalezas emocionales. La inteligencia emocional tiene eco en otras teorías y conceptos sobre el desarrollo: tiene un poco de las inteligencias intrapersonal e interpersonal y también recuerda el pensamiento posformal al relacionar emoción y cognición. Aunque la investigación apoya el papel de las emociones en el comportamiento inteligente, el concepto de inteligencia emocional genera controversia. Si es difícil evaluar la inteligencia cognitiva, puede ser aún más difícil medir la inteligencia emocional. En primer lugar, englobar las emociones puede ser engañoso. ¿Cómo evaluamos a alguien que puede manejar el temor pero no la culpa, o que puede enfrentar el estrés mejor que el aburrimiento? En consecuencia, la utilidad de cierta emoción puede depender de las circunstancias. Por ejemplo, la ira puede conducir a comportamientos destructivos o constructivos; la ansiedad puede alertar a una persona del peligro, pero también puede bloquear la acción efectiva. Además, la mayoría de los supuestos componentes de la inteligencia emocional habitualmente se consideran rasgos de la personalidad. Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas.

16

17 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Clase 8

18 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Factores que influyen en los caminos hacia la adultez: Genero Capacidades académicas Actitudes – educación Raza Origen étnico Expectativas Clase social. Desarrollo del Yo: capacidad de entender, integrar, sintetizar lo que se percibe y sabe y plantear su propia vida Influencias familiares

19 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Desarrollo de la Identidad en la adultez emergente: Ser supone que la identidad ya esta constituida en la adolescencia pero en la adultez se reconfigura, el termino utilizado es: a. Recentramiento. De la familia al adulto temprano independiente. Etapa 1. Todavia en familia pero deseo de independencia y autoconfianza. Etapa 2. Aun en familia pero realiza actividades de independencia. Ya hay dinero por estas trabajando Etapa años; el adultto temprano ya trabaja, tiene pareja e hijos.

20 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
b. Moratoria contemporánea: el desarrollo personal depende de los recursos y oportunidades que se presentan. Status de moratoria James E. Marcia c. Exploración de la identidad racial y étnica: El logro de la identidad en la adultez emergente, depende de la raza.

21 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Relaciones con los padres. Aun necesitan a los padres como apoyo afectivo y económico. La incapacidad para independizarse puede dificultar la relación con sus padres

22 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad. Modelos de etapas normativas : los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Erikson 1. Confianza vs Desconfianza 2. Autonomía vs Vergüenza y duda 3. Iniciativa vs Culpa 4. Laboriosidad vs Inferioridad 5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad 6. Intimidad frente al Aislamiento = Amor. Vaillant y Levison (Estructura vital) – Reevalúa. Estudio Grant Medìa el éxito en adultos = Represión,("Lo reprimido se sintomatiza".) Proyección y Sublimación(Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente). 7. Generatividad frente al Estancamiento 8. Integridad del yo frente a la Desesperación Modelo del momento de los eventos: el desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. Los eventos normativos de la vida ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida.(Matrimonio, paternidad, Nietos y retiro) Modelo de los rasgos (Costa y Mcrae): busca encontrar estabilidad o cambio en los rasgos de personalidad que son 5. neuroticismo, extroversión ,apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.

23 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Bases de las relaciones intimas. Este aspecto es central en la adultez temprana y requieren principalmente de: autoconciencia, empatía, capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar los compromisos. Amistad: Las amistades son mas inestables, debido a que las personas se mudan. Las amistades se centran principalmente en el trabajo y en el estudio. Las mujeres tienen mas amistades intimas que los hombres Cada vez la amistad se sostiene menos en la intimidad

24 ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA
Amor. El amor en esta etapa se compone de tres elemento fundamentales como lo son: Intimidad, pasión y compromiso. ( leer los patrones del amor pagina 463 tabla 14-2) Estilos de vida marital y no marital. Depende de la cultura y de la decisión de cada quien. Relaciones gays y lésbicas. Cohabitación. Es un estilo de vida cada vez mas común.

25


Descargar ppt "CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA"

Presentaciones similares


Anuncios Google