Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVicenta Mercedes Vázquez Márquez Modificado hace 9 años
1
CONSTRUYENDO Y JUGANDO EN MI MUNDO MATEMATICO. NORHA ELENA MEZA ANGELA MOSQUERA CAROLINA ARANGO DIEGO ARMANDO ROJAS
2
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué estrategias de aprendizaje podemos abordar para crear un ambiente de aprendizaje lógico-matemático mediado por las tics?
3
OBJETIVOS ● Representar de forma concreta, pictórica y simbólica diferentes cantidades numéricas. ● Realizar secuencias numéricas determinando ciertos patrones establecidos. Resolver problemas de situaciones aditivas aplicando material concreto y tecnológico
4
Construyo cantidades numéricas empleando diferentes representaciones? ¿Realizo secuencias numéricas teniendo en cuenta algunos patrones de regularidad? ¿Leo bien un problema aditivo y escojo la mejor forma de resolverlo?
5
CONTEXTO DE APRENDIZAJE Los estudiantes que harán parte del ambiente de aprendizaje son sujetos activos de una generación digital en constante evolución. Lo cual permite que se desarrollen competencias y habilidades de acuerdo a herramientas tecnológicas que estarán a su alcance para sus clases en las diferentes áreas del conocimiento. Con relación al su contexto y el núcleo familiar se puede decir que los estudiantes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo lo cual incide en el desarrollo tanto académico, como la convivencia. Además el entorno propicia que sean vulnerables ante las influencias negativas.
6
T-PACK Cuando el docente identifica las herramientas tecnológicas, se debe analizar cómo se proyectarán pedagógicamente en sus estudiantes. Por tanto, la tarea radica en generar actividades que permitan el uso adecuado de la herramienta TIC para que sea aprovechado por el estudiante. Luego, se evalúa si la herramienta arroja los resultados esperados.
7
ACTIVIDADES Actividad No. 1 Construir cantidades numéricas entre unidades, decenas y centenas, dependiendo del nivel. El estudiante con material concreto o con la aplicación interactiva, construye la cantidad que el docente se le asigne y responde las preguntas de refuerzo que suelen ser: ¿Qué cantidad realicé?, ¿Cuántas unidades sueltas o en total hay?, ¿Cuántas decenas sueltas o en total hay?, ¿Cuántas centenas hay?, ¿Cuánto vale esa cantidad? Se hace el proceso reflexivo para ser diligenciado en el cuaderno Recursos: ➢ Material concreto como palitos de paleta, bloques, tapas, canicas, bolsas, cauchos. ➢ Aplicación interactiva donde el estudiante tenga la posibilidad de contar por unidad, transformar o descomponer decenas o centenas.
8
ACTIVIDADES Plantear ejercicios de descomposición numérica y problemas aplicativos. El objetivo es mediante el uso del cuadro de descomposición típico y con la ayuda de las preguntas de refuerzo plantear las diferentes formas de representar una cantidad. Por ejemplo CantidadEscrituraCentenaDecena Unid ad Representación aditiva 45Cuarenta y cinco 04540+5
9
se plantean situaciones de construcción numérica y por medio de la competencia, los estudiantes resolverán. De igual manera, se realizará mediante juegos de equipos, donde verán la situación. Por un lado, se jugará con billetes planteando situaciones tales como: ● Descomposición de la cantidad en unidades o decenas ● Transformación en decenas o centenas ● Conteo de cantidades ● Relación cantidad con situación problema Recursos: ➢ Material concreto como palitos de paleta, bloques, tapas, canicas, bolsas, cauchos. ➢ Aplicación interactiva donde el estudiante tenga la posibilidad de contar por unidad, transformar o descomponer decenas o centenas. Aplicación interactiva donde se presente una historia con diferentes problemas matemáticos
10
Actividad No. 3 Realizar ejercicios de construcción de adiciones y sustracciones, con el uso del material concreto. Inicialmente se hace el ejercicio con el material concreto y se realizan las preguntas de refuerzo. Posteriormente, se plantea el algoritmo y se fortalece con la aplicación interactiva. De igual manera, se realizarán ejercicios mecánicos para afianzar la operacionalización en su cuaderno. También se realizarán seriaciones numéricas con el fin de que el estudiante reflexione qué operación (suma o resta) debe utilizar para identificar el patrón. Recursos: ➢ Material concreto como ábaco, Dinners, fichas de valor, billetes, monedas. ➢ Aplicación interactiva donde el estudiante pueda realizar ejercicios de adición y sustracción desde el diseño de su algoritmo, buscando el resultado o completando para poder llegar al mismo. ➢ Fotocopias de los problemas de suma y resta. Actividad No. 4 Presentar al estudiante problemas de situación aditiva (suma - resta) que permitan aplicar las operaciones a través de un análisis del problema a través de unas preguntas ¿Qué datos tengo?, ¿Qué me están pidiendo?, ¿Qué datos me sirven para lo que me piden?, ¿Aumenta o disminuye la cantidad?, ¿Que operacion debo hacer? Posteriormente, se aplica el algoritmo con el material concreto y se simboliza en el cuaderno para poder dar la respuesta correspondiente. Esto se realizará con una aplicación interactiva en forma de historia para que el estudiante vaya desarrollando la actividad que se le indique. Igualmente, se hará la actividad del mercadillo para que el estudiante haga compras, devoluciones, intercambios, transformaciones aplicando los conceptos aditivos y fortaleciendo el cálculo mental. Recursos: ➢ Material concreto como ábaco, Dinners, fichas de valor, billetes, monedas, calculadora. ➢ Aplicación interactiva donde en forma de historia el estudiante desarrolla ejercicios de situaciones aditivas, el cual para poder seguir su camino, debe responder correctamente el ejercicio. ➢ Fotocopias de los problemas aplicados.
11
DISEÑO INTERFAZ El contexto ambiental del software lo definiremos desde dos perspectivas, el primero desde la aplicación y el segundo a partir de su entorno. El primero radica en una aplicación que tendrá un uso auditivo con el fin de dar algunas. Su organización radicará en diferentes módulos de trabajos con actividades y juegos en cada uno. Los módulos estarán relacionados con las unidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias previamente estipuladas. Lo que se busca es que la interfaz sea amigable con botones y audios de ayuda para facilitar su navegación. Igualmente, aparecerán cuadros de diálogo que limitarán el acceso al estudiante para no adelantarse si no ha cumplidos las actividades previstas.
12
El segundo, que es el sector externo, tendremos en cuenta los dispositivos necesarios para ello. La institución cuenta con una sala de sistemas y la cantidad de equipos suficientes para trabajar de forma individual, existe un video beam para poder proyectar la aplicación y explicar algunos procesos en caso de que sea necesario. De igual manera, se les solicitará a los estudiantes traer unos audífonos para impedir la interferencia auditiva entre ellos. La sala de sistemas cuenta con aire acondicionado, por tanto se pueden cerrar puertas y ventanas para evitar la contaminación auditiva. Tiene un buen espacio por tanto no estarán incómodos en sus sillas y mesas. Estos enseres son cómodos y propios para el trabajo. Lo único que se solicitará es el mejoramiento de la iluminación, ya que la luz es muy baja y puede interferir en el trabajo de los estudiantes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.