La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad."— Transcripción de la presentación:

1 Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad de los dispositivos técnicos mediáticos 4. Los tres enfoques analíticos desde la sociosemiótica hacia las mediatizaciones 4.1. Lo semiohistórico 4.2. Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis 4.3. Herramientas de análisis para establecer parecidos y diferencias en los discursos 4.3.1. Lo retórico 4.3.2. Lo temático 4.3.3. Lo enunciativo 5. Postbroadcasting, networking y nuevas mediatizaciones 6. Convergencias teóricas en el estudio de los fenómenos de la época ARTICULACIONES BROADCASTING - NETWORKING

2 Postbroadcasting, networking y nuevas mediatizaciones

3 3 Un esquema de aparición de medios: la cuestión de lo histórico Estilo de época Efectos en la época Historias particulares Fenómenos nuevos Serie de los dispositivos Nuevos dispositivos Serie de los géneros/estilos discursivos Nuevos Fenómenos discursivos Serie de las prácticas de intercambios discursivos Prácticas sociales vinculadas Efecto de series (en Verón, 2 series, técnicas y usos) Semiótica de los Medios I (de los Géneros Contemporáneos. Fernández) Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

4 De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada Representación Producción

5 Carlón cita a Vattimo: sociedad de la comunicación con los medios masivos (MM) como protagonistas del fin de los relatos (puntos de vista centrales) y la multiplicación de puntos de vista” (nota p. 174) Fernández se pregunta cómo estudiar casos como el de Vorterix que articula medios y géneros, además de tener vida broadcasting y networking. Valdettaro cita a Verón: de la sociedad mediática (los MM representan los real) a la sociedad mediatizada (los MM construyen lo real) (notas p. 40 y 41) Una sociedad mediatizada es una sociedad más compleja

6 Carlón observa cómo se articula la TV (MM) y Facebook (MD) durante las transmisiones en directo de la votación de ley de matrimonio igualitario (comparación C5N / TN / Crónica TV). En el actual escenario de sociedad hiper-mediatizada Valdettaro y equipo analizar las estrategias discursivas de los diarios nacionales en soporte papel. Casos Clarín / La Nación / Página 12 (2001 – 2003)

7 Tres cambios en la TV: – Grilla planeta-satélite – Metatelevisión – Convergencia. Tres tipos de transmisiones analizadas: – Crónica TV: transmisión del recinto con videograph titulando – TN: pantalla partida (el recinto y en tamaño menor la plaza del Congreso) – C5N: pantalla partida + sucesión de mensajes de Facebook (nombre y comentario del usuario): TRANSMISIÓN CONVERGENTE DE MM Y MD. Carlón: TV, de las transmisiones clásicas a las convergentes Carlón se pregunta: ¿qué tipo de sujetos enunciador y enunciatario construye esta transmisión convergente?

8 La transmisión de C5N analizada Ver en Youtube

9 ¿quién o quiénes enuncian en un discurso en el que convergen TV (MM) y Facebook (MD)? ¿cuál es el estatuto de estos enunciadores? ¿qué lugar darle a este fenómeno en la historia de la mediatización? Carlón: preguntas del análisis

10 Importancia de distinguir lo tecnológico de lo discursivo. Dos niveles: – Estatuto sociotécnico: posibilidades de los sujetos de operar dispositivos en producción, en reconocimiento y en la compleja interacción que habilitan los MD. Dos consecuencias: – Los sujetos (no los MM – crisis de la grilla) son los que deciden qué consumir, cuándo y a través de qué dispositivos. – Hiperconectividad 24/7/365 – Dimensión discursiva: determinar si a partir de los nuevos dispositivos y prácticas emergen nuevas posibilidades discursivas (formas del decir) y nuevos estatutos de sujetos (cfr. estatuto de sujeto del directo: testigo mediático). Abordaje desde las series del fenómeno mediático COMBINACIÓN DE LAS SERIES DISPOSITIVO TÉCNICO Y PRÁCTICAS SOCIALES

11 Carlón: la actividad de los sujetos en la sociedad hiper-mediatizada

12 Desde que los usuarios crean sus perfiles personales en Facebook se convierten en medios de comunicación. – Cfr. teórico de JLF que plantea que las redes sociales son preexistentes, lo novedoso es la mediatización de las redes. – Cfr. lo que venimos diciendo sobre la simetrización institución- usuario en FB. Desde la perspectiva de Carlón (Metz) Facebook construye un estatuto de sujeto mediático. Para analizar FB, Carlón parte del modelo instituido por un medio anterior: el correo electrónico, con su posibilidad de elegir destinatarios (uno o varios), algo semejante ocurre con FB. (p.184- 5)  Flexibilidad mediática y discursiva de ambos (pueden ser medios interpersonales, grupales o más que grupales, casi masivos = mailings). Carlón: Facebook como red de medios (además de red social)

13 Las publicaciones/comentarios de usuarios en el FB de C5N (o cualquier otra institución) son mensajes en broadcast (el emisor no puede seleccionar los destinatarios). Carlón: convergencia MM / MD

14 La aparición de las publicaciones de usuarios de FB en la pantalla televisiva del canal sí es potestad de la institución C5N. Podría operar sobre ellas. Carlón: convergencia MM / MD Los mensajes no dialogaban entre sí ni se vinculaban directamente con lo que la institución emisora estaba mostrando en pantalla, incluso de contradecía (p. 187).

15 Este tipo de transmisiones recuerdan que el discurso de los MM no es el único (volvemos a Vattimo) Surge un nuevo estatuto de sujeto espectador televisivo convergente: un testigo mediático (instaurado por el directo) que ahora además de ser testigo de su propia historia en su devenir, debe interpretar lo representado por la institución emisora en articulación con lo que llega por las redes (dentro y fuera de la pantalla del televisor). Conclusión

16 Su esquema central es: – Una plataforma digital (networking) – Una radio (broacasting) – Un teatro para recitales (cara a cara) – Desarrollo de contenidos y aplicaciones (Wakamole y Appterix) El origen (2012) de la relación de Vorterix con su público fue: – interacción entre soportes tradicionales (FM + recitales) – tematización de la plataforma digital, con dificultades de funcionamiento y puesta a punto (p.e. para escuchar la radio online) El caso Vorterix (José Luis Fernández)

17 Su interfaz muy cambiante (desde el análisis de JLF — 2013— hasta hoy ha cambiado dos veces) y constante actualización de contenidos que se son referidos al aire (encuestas, nuevos artículos y secciones – ej. VOD). Notoria ausencia de espacios de interacción en networking con la audiencia. La plataforma digital Vorterix

18 Del Trabajo Práctico: – 2013: La interacción se produce en las redes sociales. Hasta principios de este año Vorterix no hacía uso constante de su fanpage oficial de Facebook. – 2015: Predominio de lo audiovisual (se agrega la ventana del streaming flotante abajo a la derecha de la pantalla a medida que se hace scroll down). – 2015: Interfaz de lectura vertical y navegación superficial (menús desplegables superpuestos, ventana flotante). La plataforma digital Vorterix

19 Distintos usos del streaming en articulación con el aire radiofónico Foto de acontecimiento desde donde reporta movilero por teléfono. Conductor mostrando un libro que editó la radio a cámara. Fotos / video vinculados con llamada telefónica. Pantalla partida entre el estudio y contenidos sobre los que se está hablando.

20 Streaming en articulación Videoclips de temas musicales Video grabado en la visita (reciente) de un invitado al estudio. Streaming disociado del aire Deportes extremos durante tanda publicitaria al aire. Mientras hablan de otro tema, imágenes sin audio referidas a una nota del programa en la web. Animación sin vínculo con programa, mientras hablan de otro tema.

21 Falta de modelos de recepción mediática. No cualquier oyente reune las condiciones para que en él se estudien los efectos del medio. ¿Cómo estudiar recepción radiofónica en este nuevo escenario? Dos estrategias de contacto con el medio: Sociológica: elección de género y contenidos Discursiva: patrones estilísticos de decisión de escucha.

22 Si bien Vorterix es un fenómeno de la web, no es un caso de networking, sino de broadcasting multimedia y multigénero. Vorterix habilita múltiples entradas para que diversos tipos de audiencias se conecten con el conjunto de la propuesta o algunas de sus partes. La riqueza de Vorterix requiere de un enfoque multi-metodológico: – Sociosemiótica de las mediatizaciones: esquema de series / encrucijada sociosemiótica / análisis de discusos (incluyen el enfoque etnográfico: acciones que propone la interfaz). Ej: relaciones cara a cara en los conciertos, compra de entradas seguida por la radio y modo de recepción de la pantalla del streaming / enfoque estadístico muestral (validación cuantitativa). – Etnografía de redes: patrones de consumo y construcción de sentido de los usuarios de las redes. – Big data: análisis semántico de grandes cantidades de datos y hallazgo de patrones no visibles (data mining). NECESIDAD de teorías semióticas para no caer en el sentido común. ¿Cómo estudiar Vorterix?

23 Teniendo en cuenta el lugar de la prensa objetiva y reflexiva como garante de la conformación de ciudadanía… …en el actual escenario de mediatización, “la pregunta para la prensa-papel es ¿de qué manera contener a un lector que se encuentra en el marco de un sensorium que vía el imperio de las pantallas, se construye como somático y en progresiva celeridad?” Valdettaro: preguntas del análisis

24 Coexistencia de realidades mediáticas heterogéneas: prensa papel/online / TV directo/grabado / medios de sonido. Necesidad de estudiar a partir de la especificidad de los diversos dispositivos técnicos (soportes): – la producción de imaginarios sociales (verosímiles) – las capacidades cognitivas, perceptivas y socializantes implicadas en cada caso. – la variedad de niveles de reconocimiento que implican distintos modos de experimentar el mundo Valdettaro: a partir del advenimiento de la sociedad mediatizada

25 El carácter icónico indicial de la mediatización actual es la condición de posibilidad del surgimiento dentro de la filosofía política de conceptos como el de “multitud” (en lugar de “pueblo” y “clase”). En paralelo la variedad y complejidad de las mediatizaciones actuales genera consecuencias en la construcción de lazo social: abandono de lo social y emergencia de vínculos comunitarios – tribales. Valdettaro: hipótesis sociopolítica sobre la mediatización

26 Se funda una nueva esfera pública: reposicionamiento de la utopía moderna de la transparencia de la representación vía la tecnología del directo televisivo (Carlón), su enunciación automática y su estatuto de sujeto testigo mediático. Las tecnologías del directo conviven con las del diferido. Valdettaro: en esta era de la mediatización Múltiples soportes-pantalla Vínculo de contacto (indicial), de presente absoluto, inmediato y veloz con lo real Apelación afectivo/concreta. Su eficacia comunicativa se mide en términos de seducción / repulsión (estilo) Fundamentalmente prensa-papel. Vínculo que permite “detenerse ahí”. El lector puede detenerse y volver. Tradicionalmente. vínculo más intelectual, reflexivo.

27 “una manera particular de configurar el vínculo enunciativo, fuertemente anclado en la tecnología de la transmisión del directo y simultáneo de imagen-sonido (…). Por una parte, una articulación fuertemente indicial con lo real-extratelevisivo (…). Por otra, un tipo de apelación afectivo/concreta que moviliza una simbólica corporal altamente compleja y cuya eficacia comunicativa se mediría en términos no de formación, manipulación, influencia o persuasión, sino, básicamente, de seducción o repulsión de afectos.” (p. 43) Valdettaro: estrategia de contacto

28 concepto de estilo sintonía estilística vs lucha estilísica las particularidades del estilo discursivo social atributos del estilo discursivo social utilidad del estudio del estilo discursivo social para la planificación comunicacional Valdettaro: seducción o repulsión de afectos

29 Valdettaro: Los tres diarios estudiados Busca acercarse a un presente absoluto, a la sintaxis de las pantallas, ofreciéndose apto para el consumo instantáneo y veloz. Busca fundar un lazo de complicidad, incluso sacrificando niveles de objetividad. Estética rupturista del amarillismo El diario más escrito, fiel a su propia tradición.


Descargar ppt "Última clase 1. Los grandes temas de la semiótica 2. La mediatización: un campo clave en la construcción de lo social 3. La importancia y la conflictividad."

Presentaciones similares


Anuncios Google