La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL

2 Amenaza implica: Actor humano (estamos en el campo de la política)
Intención de ejecutar una acción perjudicial al Estado Capacidad para ello La intención se juzga haciendo el seguimiento de las acciones

3 RIESGO Si hay intención y no capacidad Si hay capacidad + intereses opuestos y no intención Niveles de riesgo: Capacidad sin intención es más riesgoso que intención sin capacidad.

4 PREOCUPACIONES Situaciones internas que dificultan la organización del Estado para enfrentar una amenaza, o situaciones externas no intencionales que afectan al Estado. No hay actor humano

5 Amenazas Riesgos Preocupaciones

6 Amenazas Tradicionales
Relacionadas con: Estados Acción Militar Territorio, soberanía, independencia Nuevas Amenazas: Globales (no puede enfrentarlas un solo Estado) ó Actores no estatales ó Principalmente no militares

7 Amenazas y Riesgos a la Seguridad Nacional del Perú
Terrorismo interno Crimen trasnacional organizado: Tráfico ilícito de drogas Lavado de activos Tráfico de armas Trata de personas Contrabando Terrorismo trasnacional Infiltración de organizaciones paramilitares extranjeras (FARC) Proto-subversión

8 Agujeros negros de seguridad en áreas fronterizas
Explotación ilegal de recursos naturales Corrupción organizada Ataques o agresiones de actores no estatales (hackers, propaganda sucia) Actos colectivos de indisciplina militar y policial

9 Espionaje practicado por actores estatales y no estatales
Actividades de potencias extranjeras que afecten los intereses nacionales La proyección de la “Revolución Bolivariana” Chile: el cuestionamiento de nuestra frontera terrestre, el diferendo marítimo y la política armamentista Espionaje practicado por actores estatales y no estatales

10 SENDERO LUMINOSO

11 Resurgimiento de actividades de Sendero
Sendero Luminoso Resurgimiento de actividades de Sendero 1931 1915 940 630 478 368 308 226 90 196 256 223 275 291 426 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 605

12 Acciones de la OT SL 2006-2010 Acciones Armadas Terrorismo AGIPRO
TOTAL 2006 10 9 161 180 2007 20 17 167 204 2008 45 237 291 2009 46 135 21 202 2010 a julio 30 8 193 231

13 Los diferentes Senderos
Solución política (Abimael Guzmán) Proseguir Base Lima Base Mantaro Base Huánuco Huallaga (Artemio) VRAE (José – Víctor Quispe Palomino) PC del P marxista leninista maoísta principalmente maoísta Programa de la Revolución Democrática Nacional (2006)

14 Organismo de fachada Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas del Genocidio (AFADEVIG) – Madelein Escolástica Valle Rivera Asociación de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos del Perú (AFAPREDEPP) – Julia Chumpitaz Arias Movimiento Popular de Control Constitucional (MPCC) – Abogados Democráticos – Manuel Fajardo Cravero

15 Comité de Familiares de Desplazados por Terrorismo (COFADER) – Julia Castillo García
Coordinadora Nacional 1ro de Mayo (CPPM) – Diario 1ro de Mayo – Rijchari Llaqta (Despierta Pueblo) – Juan Carlos Ríos Fernández Agrupación Estudiantil “Los Amautas” – Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” – Jhon Percy Ochoa Tinoco

16 Comunidad de Acción Pastoral Carcelaria (CAPAC) – José Carlos Turrín Villanueva
Coordinadora de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política de Lima – Doris Caqui Calixto

17 Presencia en universidades
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” 16 grupos Colectivo los Amautas Identidad Cantuteña Taller Cultural de la UNI – EGV (TACUNE) Agrupación Cultural Sicuri 18 de Julio

18 Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Nacional de Educación (SUTUNE)
Sindicato Único de Docentes de la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta” (SUDUNE) Tropa Sikuri Magisterial

19 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Grupo Los Talibanes Movimiento Integración Estudiantil Comité de Comensales Fuerzas Universitarias Progresistas (FUP)

20 Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui Universidad San Cristóbal de Huamanga Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) - Huánuco

21 Infiltrados en: Construcción civil SUTEP – CONARE

22 Huallaga Comité de Dirección Financiamiento Artemio – José Florez León
Rubén (muerto) Izula Financiamiento TID Tráfico de madera Tráfico de combustible Cupos a empresarios

23 VRAE José – Víctor Quispe Palomino
Alipio (mando militar) – Leonardo Huamaní Loayza Raúl – Jorge Quispe Palomino

24 Fuerza principal Financiamiento Sur o Vizcatán – 50 DDTT – Alipio
Centro o Púcuta – 25 DDTT – Raúl Norte o Pangoa – 25 DDTT – Gabriel Financiamiento TID Cupos Protección y seguridad

25 Guerra Política, Psicológica, Jurídica y Reivindicativa
Liberación de presos (casi 2000) Sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos De 100 mil a 450 mil dólares de reparación Homenaje público con altas autoridades Difusión en prensa Monumento Contacto de Guzmán con Huallaga

26 Elecciones MOVADEF – Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales – Manuel Fajardo Cravero En Puno MOVADEF y Construyendo por la Región Sur inscriben candidatura de Vasty Miriam Lescano Ancieta a la Región

27 Patria Libre (organización de fachada del MRTA)
Sella alianza con Despertar Nacional (Ricardo Noriega Salaverry). Presentan candidatura de Celedonio Tacuri Huarcaya al Gobierno Regional de Puno. Efraín Churacutipa Mamani (Universidad Nacional del Altiplano) Tomasa Martha Luza Zamalloa: Secretaria General de Patria Libre – relacionada con Movimiento Pachacuti Bolivia (Felipe Quispe Huanca “El Mallku”

28 PROTO SUBVERSIÓN

29 Proto Subversión Profusión de movimientos y grupos activos antisistema Intención y capacidad de atentar contra el sistema político democrático No son grupos homogéneos ni responden a un mismo liderazgo Por eso más difícil contrarrestarlos

30 Grupos antimineros Grupos etnicistas ONG’s (CONACAMI) Cocaleros Partidos (Patria Roja,Etnocacerismo) Sindicatos (Sutep) Bolivarianismo (MRTA, 19 de noviembre, Círculos Bolivarianos) Venezuela, Bolivia, FARC

31 Ideología Antisistema Anticapitalista Anti democracia representativa
Anti globalización Anti EEUU Anti trasnacionales Anti TLC Anti neoliberal Opuesta a privatizaciones Mayor rol del Estado en la economía

32 Etnicista (raza cobriza) Códigos pensamiento mágico Andino
Ambientalista Defiende recursos naturales Se opone a privatización del agua Antiminera por contaminante Democracia participativa Convenio 169 OIT

33 Minería Tía María – Islay, Arequipa Barrick – Ancash
Gold Fields – Cajamarca Afrodita – Cenepa Yanacocha – Cajamarca Quellaveco – Moquegua La Zanja – Cajamarca Poderosa – La Libertad

34 Raura – Huánuco Río Blanco (Ex Majaz) – Piura Proyecto Aurífero Chucapaca – Moquegua Los Chancas – Apurímac Sillustani – Puno Doe Run – La Oroya Minería informal – Madre de Dios

35 Causas Pasivos ambientales Expectativas frustradas de la población CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería) CONAGUAVIDA

36 CONACAMI Fundada 1999 1650 representantes de comunidades rurales y urbanas 19 regiones (CORECAMIS) Presidente Mario Palacios Panez

37 Petróleo Irrigaciones Savia – Ancash Pluspetrol – Loreto
Majes Siguas II

38 Hidroeléctricas Gas Inambari - Puno Salcca Pucará – Cuzco
Pakitzapango – Junín – Cuzco Veracruz - Amazonas Gas Camisea

39 Etnicismo andino Julio 2004 – Segunda Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala: “Los gobiernos deben devolver, reconocer y garantizar la seguridad jurídica, política y física de nuestro territorio. Al mismo tiempo afirmamos nuestra disposición para su defensa e integridad en el control, manejo y administración de los recursos existentes según nuestros sistemas organizativos, políticos, jurídicos y culturales”.

40 “Los Estados deben retirar de manera inmediata los invasores de nuestro territorio (transnacionales, iglesias, ONG’s, madereras, empresas extractoras de minerales, petroleras, ganaderas, colonos, etc. ) y responsabilizamos a los Estados por las consecuencias que puedan ocurrir al no cumplirse con esta demanda”.

41 Primer Foro Social de las Américas (Quito) “Pronunciamiento de las organizaciones sociales participantes ante la invasión minera de América Latina” “Llamamos al Banco Mundial y otras instituciones financieras a que dejen de financiar a la destrucción minera y promover la dependencia de nuestros países de la explotación de materias primas. Rechazamos la implementación de tratados de libre comercio, el ALCA, IIRSA, CAFTA, y otros proyectos que atenten contra nuestra soberanía, que fortalezcan o consoliden los privilegios de las empresas extranjeras transnacionales y que faciliten la extracción salvaje de nuestros recursos. Reafirmamos nuestra identidad como pueblos y la estrecha relación que tenemos con nuestro territorio y la Madre Tierra, que es nuestro sustento de vida y fuente de nuestra cultura y espiritualidad”.

42 Lenguaje mítico andino En defensa del agua
“El agua es más que un recurso hídrico. Es un ser vivo. Es un ser divino. Proviene de Wiracocha, dios creador del universo que fecunda a la Pacha Mama. El agua es la base de la reciprocidad y complementariedad, es un derecho universal y comunitario”.

43 Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala – La Paz, Oct. 2006
“En el nuevo devenir del Pachakuti, en estos tiempos de culminación del Quito Sol, terminará pronto el mundo del miedo que vivimos, el mundo de odio y materialismo que sufrimos. Para ese día la humanidad desaparecerá como especie que amenaza con destruir el planeta y evolucionará hasta la integración armónica con todo el universo comprendiendo que todo está vivo y conciente que somos parte de ese todo y que resurgiremos en una nueva era de luz”.

44 Julio 2006 – Cuzco – reunión fundacional de la “Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas”.
Ya existe Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Consejo Indígena Centroamericano (CICA)

45 Relación MAS boliviano (Evo Morales) con
Federación departamental de Campesinos del Cuzco que dirige Esteban Chacón Relación con Ecuaranai (Confederación de Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador) CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONACAMI (Perú)

46 Secoyas del Perú, Ecuador y Colombia han delimitado un territorio de 860 km2. Piden reducción de puestos militares de frontera. Ashuar 4,700 en E / 2,000 en P Aguaruna - Huambisa 45,137

47 AIDESEP Alberto Pizango Chota – Presidente
Daisy Zapata Fasabi – Vicepresidenta Saúl Puerta Peña – Secretario ORAU – Organización Regional AIDESEP Ucayali ORPIO – Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente ORPIAN –P Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú / Servando Puerta Peña – Presidente Federación Nativa de Madre de Dios - FENAMAD

48 Conflictos Sociales 42% cuestiona alcaldes 17% problemas ambientales
16% disputas entre comunidades 8% demandas gremiales 71% rurales 142 conflictos durante proceso electoral en 84 provincias y 20 departamentos

49 Cocaleros Organizados y armados en contra de la erradicación forzosa
CONPACCP (Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú) Secretaria General Nancy Obregón Unifica a todas las regiones cocaleras menos al Monzón – SPSVM (Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Monzón) Iburcio Morales Siete asociaciones que unifican cocaleros por regiones FEPAVRAE (Federación de Productores Agropecuarios del VRAE) Nelson Palomino – se opone a erradicación AAAPHCAM – Alto Huallaga AAAPHCPA - Ucayali

50 Febrero 2004 – Marcha a Lima – Erradicación gradual y concertada
2005 toma de Central Hidroeléctrica de San Gabán – Puno Políticas regionales apoyan a cocaleros – Carlos Cuaresma – Cuzco 2005 Huánuco 2006 cocaleros llegan al Congreso

51 Grupos políticos antisistema
Patria Roja – Relación con FARC – SUTEP Todas las Voces – Guillermo Bermejo Rojas

52 Patria Roja Diferencias entre Alberto Moreno Rojas del Río (línea de alianzas electorales) y José Ramos Bosmediano “Draco” (facción extremista) VIII Congreso Regional febrero 2010 Movimiento Nueva Izquierda (MNI) – Susana Villarán Candidata en Lima

53 Influencia de Patria Roja
CUNAR – Central Única de Rondas Campesinas del Perú SUTEP CGTP FENUTSSA – Federación Nacional Unificada de los Trabajadores del Sector Salud FENTASE – Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación

54 FENDUP – Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú
FENTUP – Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú FEP – Federación de Estudiantes del Perú FMP – Federación Médica del Perú Sindicato de Pescadores de Chimbote Gremios de Pensionistas y Retirados de las FFAA y Pol.

55 FNTMMSP – Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú
FEPTRACYL – Federación Provincial de Trabajadores de La Convención, Yanatile y Lares FEPCACYL – Federación Provincial de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares Frente de Defensa de La Libertad

56 Frente de Defensa de Lambayeque
Frente Amplio Cívico de Arequipa (FACA) Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua (FEDIM) Frente Patriótico de Loreto (FPL) Frente de Defensa de Alto Amazonas (FREDESAA)

57 Foro de Sao Paulo 12 reuniones desde 1990 Organizado por Fidel Castro y Lula Miembros MRTA – FARC – ELN – MIR – PC Cubano – FMLN Salvador Hugo Chávez miembro desde 1995

58 Coordinadora Continental Bolivariana
2004 Círculos Bolivarianos – hay 14 en el Perú Presidentes honorarios: Felipe Quispe (Bolivia) Víctor Polay (MRTA) Manuel Marulanda FARC – EP Fogoneros – Uruguay MPR Quebracho – Argentina Frente Patriótico Manuel Rodríguez – Chile 27-29 oct reunión en Chile “Proyecciones de la Lucha Revolucionaria en A.L.” Asisten MRTA y Todas las Voces Apoyo Chávez a Humala

59 LA PROYECCIÓN DE LA “REVOLUCIÓN BOLIVARIANA”

60 Socialismo del Siglo XXI
Democracia directa Estrategia social con apoyo del dinero del petróleo Estrategia psicológica: Búsqueda del consenso masivo Cierre de CATV Cambio en Código Penal (delito provocar temor y falta de respeto al régimen)

61 Esquema de seguridad: Policía Nacional responsable sólo ante el Presidente Reserva 1.5 millones Frente Bolivariano de Liberación Ejército del Pueblo en Armas

62 Guerra de todo el pueblo ó superinsurgencia asimétrica
Fuerza militar Apoyo a insurgencias (FARC, MRTA) Generación de estados fallidos Apoyo a candidatos legales (Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, México) Cooptación de políticos afines (gobernadores o burócratas) que le dan presencia o control en un área: Puno

63 Presencia Bolivariana en el Perú
Casas de la Amistad: Peruano-Cubanas 43 (30 en Lima y 13 en once departamentos) Peruano-Venezolana Peruano-Nor Coreana (1) Círculos Bolivarianos (14) Liga Parlamentaria de Amistad con Cuba (19 parlamentarios)

64 CRIMEN ORGANIZADO TRASNACIONAL

65 Narcotráfico Genera mafias que están en capacidad de retar al Estado
Corrupción de funcionarios del Estado Crisis de lealtades Consumo entre población peruana Utilización de la violencia Apoyo a subversión Afecta al medio ambiente Incrementa la anomia

66 Produce 321 mil millones de dólares (minorista)
(mayorista) Cocaína 70 mil (minorista) 19 mil (mayorista) Narcotráfico duplica comercio mundial de carne y cereales cuadruplica tabaco y vino Mayor que el PBI de 88% de los países del mundo 76% de los beneficios en países industrializados 4% beneficia a productores 10% en caso de cocaína

67 50 millones de personas en el mundo consumen
Consumo de drogas sintéticas es hoy mayor que drogas naturales Centro de producción de drogas: Triángulo Dorado Lejano Oriente (Birmania, Laos. Tailandia) Opio Media Luna Dorada Medio Oriente (Afganistán Irán, Pakistán) Opio - heroína Marruecos – marihuana hachís Holanda – drogas sintéticas (anfetaminas, éxtasis) México – Heroína – drogas sintéticas Andes - cocaína

68 Tráfico cocaína A Europa De Perú a México A EEUU
Ruta norte – Caribe – Portugal – Galicia Ruta central – Canarias – España Ruta africana – Cuerno de África – Golfo de Guinea (de África a España) De Perú a México Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Matarani, Ilo Vía terrestre por América Central A EEUU Sólo va 9% de cocaína peruana El 88% de la cocaína a EEUU es de Colombia Razón: 1 kg de cocaína en EEUU 23 mil dólares 1 kg de cocaína en Europa 47 mil dólares

69 No apoyo EEUU a interceptación aérea ni marítima
Exigencia de erradicación forzosa Enfrentamiento con cocaleros Carteles mexicanos: Tijuana Guadalajara Sinaloa Guanajuato Juárez Perú aporta 32% de cocaína que va a México

70 Cultivos de coca en el Perú
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Has. 46,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900

71 Lavado de Dinero Es lo que consolida el poder de las mafias Les da una parte legal Daña la economía legal porque ilegales subvencionan actividades y bajan precios Debilita mercados financieros porque capitales se pueden ir de un día a otro por razones ajenas al mercado Puede quebrar bancos Pérdida de control de política económica

72 Según BCR en Perú se lavan anualmente entre 1,500 y 2,000 millones de dólares
Casinos Casas de cambio Agencias de viajes Turismo Surtidores de gasolina Espectáculos artísticos o deportivos Importación electrodomésticos Hostales Restaurantes Construcción

73 Tráfico de Armas Ganancias sólo inferiores a las del tráfico de drogas En el mundo hay 500 millones de armas ligeras y pequeñas La mitad de ellas son ilegales Causan la muerte de 9 millones de personas desde 1990 3.5 millones eran civiles

74 América Latina es una región libre de guerras
Pero la más violenta del mundo Cuenta con 14% de la población mundial Pero es responsable del 42% de homicidios cometidos con armas de fuego Tráfico ilegal de armas produce ganancia anual de 840 mil millones de dólares El 90% de este arsenal partió de proveedores legales en EEUU y Europa En EEUU facilidad para compra de armas Hay 165 mil tiendas registradas

75 Caso Peruano Fuente interna y externa de tráfico de armas Interna: robos de armas a FFAA y Policía Nacional Externa: Ruta Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia Caso más importante los 10 mil fusiles MPIKM 7.63 mm. versión moderna del AK-47 a Colombia – FARC - Montesinos

76 Decomiso: 2001 2002 2003 2004 2,500 armas 1,500 3,500 3,000 58,117 munición

77 Importación de Armas Perú
2001 2002 2003 2005 5,092 5,377 4,047 5,860

78 El Mercado Colombiano Cada año ingresan a Colombia 45 mil armas En década del 90 era 17 mil Consumidor es la guerrilla FARC tiene 31,813 armas ELN tiene 13,395 Droga o dinero a cambio de armas

79 ¿Por dónde ingresan armas a Colombia?
Ruta Norte: Panamá – 8 rutas terrestres, 3 aéreas, 6 marítimas Por allí entran armas de Nicaragua, EEUU, Europa y Asia Costa Atlántica de Nicaragua Excedente de guerras subversivas Costa del Pacífico de Honduras y El Salvador Venezuela 18 rutas – fábrica de AK-47 y 100 mil fusiles Brasil - Taurus

80 Ruta Sur: Fuentes: Argentina y Brasil Bisagra: Paraguay Puente: Bolivia Perú: Recibe y exporta Colombia: Mercado

81 Paraguay: Armas se compran fácilmente a precios bajos
Hacia aviones diarios de Miami a Paraguay Paraguay 4 millones de habitantes importa en un año 20 millones de munición 1996 por presión brasileña EEUU deja de exportar armas a Paraguay Pero se incrementa importación de armas brasileñas, TAURUS se detiene Pero sigue llegando de otras fuentes Triángulo de oro Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá En Paraguay hay 400 mil armas sin registrar

82 EXPLOTACIÓN ILEGAL DE RECURSOS NATURALES

83 Pesca Ilegal Capacidad productiva de los océanos se ha estabilizado en 800 millones de toneladas Pero consumo es mayor Resultado depredación. Pesca disminuye Se busca otros mares (entre ellos el peruano)

84 En 50 años se habrán agotado las especies marinas que pescamos
Las zonas pesqueras han declinado su rendimiento a menos del 10% - colapso (2003) Entre 1994 y 2003 captura global cae 13% Especies marinas amenazadas o extintas pasó del 10% en 1975 a 24% en 2002 Pesca ilegal mueve 10 mil millones de dólares

85 Barcos madrina en milla 210
Embarcaciones industriales poteras en milla 160 ó 170 Potentes reflectores para atraer pota Desde satélite brilla tanto como ciudades costeras Pescan entre Chimbote y Lima Necesidad de sistema de vigilancia

86 Tala Ilegal Tala ilegal opera en más de 70 países
Afecta ecología y economía y corrompe funcionarios Perú posee 78 millones de Ha. de bosques tropicales Ha perdido 10 millones de Ha. en 30 años Población del bosque tropical con los más altos índices de pobreza Pobreza extrema + intereses de mafias transnacionales + buen mercado de maderas en estado natural = tala ilegal 2001 al implementarse Ley Forestal, se evidencia tala ilegal

87 Denuncias desde 1999 de pobladores por invasión de sus tierras y extracción de madera, apertura de carreteras ilegales, enfrentamientos sociales Mafia de la madera opera a nivel de todo el país Sustentada política y económicamente por grandes empresas exportadoras Ligados a políticos, congresistas, autoridades nacionales, regionales y locales Problema en Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco, Junín, Madre de Dios Cerca del 90% de la madera comercializada es ilegal

88 Perú es mayor vendedor de caoba a Estados Unidos
Año 2006 vende 26 millones de dólares de 36 millones que Estados Unidos importó Caoba especie forestal en peligro de extinción Bolivia ya no tiene caoba Brasil ha reducido 42% exportación de caoba para protegerla 90% de caoba exportada por Perú es ilegal

89 Comunidades 3 centavos por pie tablar Extractores 8 centavos
Cadena de explotación Comunidades 3 centavos por pie tablar Extractores 8 centavos Exportadores 4 dólares Según INRENA Perú pierde más de 44.6 millones de dólares por tala ilegal Extinción de flora y fauna Afecta comunidades nativas: Enfermedades Violencia Explotación

90 Terrorismo Internacional
Riesgo porque: No respeta fronteras Ataca objetivos de EEUU, Israel y sus aliados donde estén menos protegidos Ya ha pasado con Argentina (2) y Panamá Hubo intento en el Perú (1986) No puede descartarse que ocurra ataque en el Perú

91 Al Quaeda (La Base) Células originales Grupos afines (21)
Células autogeneradas Organización sumamente descentralizada Células autónomas Se organizan por iniciativa propia sin que el centro lo conozca Atentados por propia iniciativa Jóvenes musulmanes de la nacionalidad o residentes en país atacado Células en 100 países En Gran Bretaña 200 células El centro influye por propaganda Da directrices estratégicas vía internet

92 Terrorismo Islámico en América Latina
Embajada Israel en Buenos Aires 29 muertos 1994 Asociación Mutualista Israelita Argentina (AMIA) 85 muertos heridos 1994 Al día siguiente avión comercial panameño 20 muertos (12 empresarios israelíes)

93 Por asesinato de Sheik Abbas al- Musani
¿Quién lo hizo? CÍA Israel Hizbollah niega Sólo actúa en Líbano e Israel en defensa soberanía libanesa Hizbollah públicamente condenó 11/9 Algunos analistas sostienen Al-Qaeda Sería primera acción de Al- Qaeda que comenzó acciones en 1992 Hizbollah Por asesinato de Sheik Abbas al- Musani por Israel

94 Operaciones de obtención de fondos y lavado de dinero
Maicao Colombia zona de libre comercio Isla Margarita Venezuela Triple frontera (Puerto Iguazú – Argentina, Ciudad del Este – Paraguay, Foz do Iguazú – Brasil Al-Sayid Hassan Mukhlis – Miembro de Gammat al-Islamiyya (Egipto) Relacionado con ataques terroristas a Luxor- Egipto1997 / Relacionado con triple frontera Arrestado en el Chui, Uruguay

95 Misiones musulmanas entre indígenas
México Bolivia Venezuela

96 Situación en el Perú Abu Nidal intentó atentado contra embajada de Israel en 1986 Según Dircote, Perú es zona de paso, de descanso y triangulación de ingreso a otros países del fundamentalismo islámico 15 millones de dólares del Canadá para investigar a fundamentalismo islámico en el Perú Mezquitas en Lima, Tacna y Trujillo Comunidad árabe en Tacna y Moquegua Personajes con entrenamiento militar

97 El Accionar de las FARC en la Frontera del Putumayo

98 Ausencia del Ejército colombiano en la frontera con el Perú
Presencia armada de las FARC en lado colombiano de la frontera Ingreso de cuadros sin armas al Perú Trabajo ideológico de las FARC en la zona fronteriza Cultivo de coca entre el Putumayo y el Napo incentivado por las FARC Débil presencia del Estado peruano en la zona

99 CAMBIO CLIMÁTICO

100 Cambio Climático No es un fenómeno natural
Causado por emisión de CO2 a la atmósfera Contribución del Perú 0.4% Contribución EEUU 36% Contribución China 16% Estados Unidos y China no firman Protocolo de Kyoto 2001- Naciones Unidas “Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático” Informe del Pentágono 2006 Informe Stern – Ministerio del Tesoro Británico 2006

101 Efectos sobre el Planeta hoy
Años más calientes: 2009 2007 1998 2002 2003 2001 1997

102 Dióxido de carbono se eleva
Océanos se calientan Glaciares se derriten Nivel del mar se eleva Hielo de los polos se adelgaza Permafrost se derrite Incendios forestales se incrementan Lagos se reducen Lagos se congelan tarde Hielos continentales colapsan

103 Sequías persisten Lluvias se incrementan Inviernos más suaves Tiempos de migración animal varían Habitats cambian Enfermedades se expanden Arrecifes de coral se blanquean Líneas costeras se erosionan Huracanes se incrementan en número y fuerza

104 Efectos sobre el Planeta en el Futuro
Falta de agua – 1/6 de la población mundial – China – India – Andes y Costa Perú Chile Reducción rendimiento cosechas – África Subida nivel del mar: Bangla Desh – Vietnam – Caribe – Pacífico – Índico – Nueva York – Tokio – Sudán – El Cairo – Venecia Extinción del 40% de especies Fenómeno del Niño se incrementará Sequía en Amazonía Incremento de huracanes en EEUU Olas térmicas Efectos en circulación termohalina en el Atlántico Norte – Nueva Edad del Hielo

105 Consecuencias para el Perú
Hoy ya se perdió 22% de superficie glaciar Pérdida de recursos hídricos por 7 mil millones de m3 Para 2015 todos los glaciares debajo de 5 mil metros desaparecerán Pérdida de agua y energía hidroeléctrica En sierra temperatura descenderá Mayor incidencia del Niño Impactos sobre agricultura Impactos sobre la pesca Impactos en salud / Malaria – Cólera – Dengue – Hipertermia Niño 1998 ocasionó 3,501 millones de dólares en pérdidas % del PBI Niño ocasionó 3,283 millones de dólares en pérdidas

106 Propuestas de Internacionalización de la Amazonía
George Bush John Kerry Tony Blair David Miliband – Ministro Británico del Medio Ambiente Pascal Lamy – Presidente de la Organización Mundial de Comercio y ex Comisario de Comercio de la Unión Europea

107 ATAQUES A LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA

108 Ataques a la Seguridad Cibernética
Delincuentes informáticos Robos de bases de datos Obtención de códigos personales e información confidencial Fraude financiero Espionaje corporativo Hurtos de números de cuentas bancarias En EEUU las pérdidas financieras por crímenes cibernéticos ascienden a más de 141 millones de dólares

109 Delincuentes informáticos chilenos intervienen página virtual de la NASA, el Poder Judicial del Perú y el Ministerio de Hacienda de Chile En el Perú por Ley se incorpora delitos informáticos al Código Penal Sólo en el primer semestre del 2006 el ciberdelito en el Perú se ha incrementado en 81% Symantec señala que de cada mil usuarios, uno tiene conocimientos de hacking O sea, de 932 millones de usuarios, casi un millón de hackers

110 CHILE

111 CHILE Causas de tensión: Cuestionamiento de nuestra frontera terrestre
Diferendo marítimo Adquisiciones militares Competencia entre puertos Mediterraneidad de Bolivia Agua y energía Bajo control democrático sobre sus fuerzas armadas Inversión chilena en el Perú y falta de inversión peruana en Chile (US$5,000 millones vs. US$50 millones

112 Chile Discurso pacífico oficial
Su estrategia de desarrollo no pasa por una guerra Barreras internacionales al uso de la fuerza disminuidas Capacidad militar 15 veces superior a la peruana Dispositivo ofensivo Maniobras ofensivas Simulación de objetivos peruanos Posición académica de seguridad que presenta al Perú como amenaza Riesgo ¿Alto?

113 Adquisiciones Marina: 2 submarinos Scorpene 4 fragatas inglesas 4 fragatas holandesas 16 lanchas de servicio general 12 misiles exocet SM-39 20 misiles Arpón 10 aviones Cessna 4 helicópteros

114 Fuerza Aérea: 10 aviones F-16 en EEUU 34 aviones F-16 en Holanda 3 aviones tanqueros 134 misiles Phyton IV 84 misiles Derby 4 aviones Citation 12 helicópteros Bell 412

115 Ejército: 118 tanques Leopard II 387 tanques Leopard I 70 tanques AMX – 30 275 carros blindados 20 lanzacohetes Rayo 100 vehículos Hummer 3 aviones Cessna 208 12 helicópteros AS-530B Misiles antitanque, número no precisado

116 2007 recibirán: Marina: 1 Destructor 4 Patrulleras 6 Aviones Orion P-3A 6 Helicópteros Dauphin 1 Buque Tanque Aviones Beechcraft MK II Falcon 200 Westwind 2 Helicópteros BK-117

117 Fuerza Aérea: 2 aviones KC -135R (recarga) 2 aviones EMB – 145 (alarma temprana) 2 aviones C-130 1 avión Boeing 767 12 Sistemas antiaéreos Rapier 3 radares de defensa aérea Misiles AIM 120 Amraam Misiles Maverick Bombas JDAM Bombas Paveway II 1 satélite (Proyecto Aurora)

118 Ejército: 24 Helicópteros Super Cobra 18 Helicópteros DHRUV (India) Cañones de 155 mm. Carros Mowag 8x8 Carros blindados M-113

119 Armamento ya existente
Armada 3 fragatas 2 submarinos 7 corbetas

120 Fuerza Aérea 25 Mirage 5 11 Mirage 50-FC 12 F-5E 24 A-37B 8 A 366 9 helicópteros UH –1H 12 helicópteros UH -60

121 Ejército: 50 tanques AMX-30 197 vehículos Piraña 168 obuses

122 BOLIVIA

123 Las preocupaciones: Inestabilidad política, autonomías y presencia venezolana La mediterraneidad

124 Inestabilidad Política
Una hipotética desestabilización del régimen boliviano podría traer: Refugiados bolivianos en la frontera de Puno Diferentes grupos enfrentados buscarían solidaridades externas Intervención venezolana Otras posibles intervenciones (Chile, Brasil, Estados Unidos) para contrarrestar la venezolana

125 LA CORRIENTE IDEOLÓGICA DE VENEZUELA
Existe una clara intervención de Venezuela en Bolivia Venezuela ha comprado US$ 3,100 millones en bonos bolivianos Se ha reportado actividad de los Círculos Bolivarianos en territorio boliviano El 26 may 06 Bolivia y Venezuela firmaron un CONVENIO BÁSICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN MATERIA DE DEFENSA. Este convenio incluye la “COOPERACIÓN EN LOS PLANES DE DEFENSA Y GESTIÓN DE CRISIS” El 30 ago 06, se firmó un acuerdo complementario, por el cual se prevé la ejecución de una serie de construcciones militares.

126 LAS AUTONOMÍAS Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija han expresado su planteamiento autonómico en consulta popular (Dic 05) Existe una clara confrontación entre la clase media de oriente y los llamados “originarios” El planteamiento es AUTONOMISTA, mas no INDEPENDENTISTA. La actual Asamblea Constituyente deberá plasmar el régimen autonómico en la nueva carta Sin embargo, existe resistencia por parte del régimen para hacerlo.

127 LA MEDITERRANEIDAD BOLIVIANA:
INTENTOS OFICIALES PARA SALIDA AL MAR SE HAN PRODUCIDO DESDE 1895 HASTA EL 2006. CASI TODAS LAS FÓRMULAS DE SOLUCIÓN HAN CON- TEMPLADO UNA SALIDA AL MAR POR ARICA. ACTUALMENTE LAS NEGOCIACIONES INVOLUCRAN UNA SERIE DE TEMAS CONTENIDOS EN LA LLAMADA “AGENDA SIN EXLUSIONES” CON CHILE.

128 LA AGENDA SIN EXCLUSIONES
Desarrollo de la confianza mutua Integración fronteriza y cooperación aduanera Libre tránsito y habilitación del puerto de Iquique (acuerdo cerrado en nov 06) Integración física con el FC Arica – La Paz (Chile asignó los recursos) Complementación económica ( se firmó el ACE 22 el 16 ago 06 ) Tema marítimo (salida al mar) El Silala y recursos hídricos Instrumentos de lucha contra la pobreza Seguridad y defensa (se firmó un acuerdo el 14 nov 06) Cooperación para el control del TID y precursores químicos Educación, ciencia y tecnología Cultura ( se ha firmado un acuerdo) Otros (en este punto se ha incluido el tema energético) NO HAY REANUDACIÓN DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS

129 CONCLUSIONES: Una hipotética desestabilización del régimen boliviano puede ocasionar que los diferentes grupos en conflicto busquen solidaridades externas, creando una fuente de inestabilidad en la región. La alianza con Venezuela apunta a afianzar los objetivos políticos del régimen. Las FFAA, en su mayoría apoyan al régimen. El gobierno boliviano se ha propuesto alcanzar la solución marítima: sus mejores armas son el agua y el gas Bolivia reconoce que una eventual solución del diferendo marítimo entre Chile y Perú, afectará su pretensión de salida al mar por Arica.


Descargar ppt "AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google