Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El diseño de la investigación.
Algunas precisiones conceptuales y prácticas El proyecto de investigación intenta ser una guía, lo más precisa y aproximada posible, para orientar y alcanzar los objetivos o resultados propuestos Esto implica un esfuerzo deliberado para organizar y racionalizar las acciones pertinentes Para conseguir este propósito se han ido perfeccionando diferentes procedimientos y acciones orientadas a la consecución de los fines previstos Es siempre perfectible y está sujeto a permanente revisión. En concordancia con las exigencias institucionales debe reunir algunos requisitos: relevancia y “originalidad” del tema coherencia lógica y articulación argumentativa en las distintas fases de la investigación, que incluye: problema y objetivos claros, antecedentes sobre el tratamiento del tema y la construcción de una perspectiva teórica que fundamente la elección metodológica, las técnicas y fuentes pertinentes condiciones de factibilidad relacionadas con los tiempos previstos por la propuesta y las exigencias académicas del posgrado
2
En la práctica, as tareas de
selección del tema descubrimiento y construcción del objeto de investigación definición de la perspectiva teórica y confección del estado de la cuestión selección de las acciones o “decisiones metodológicas” tratamiento de las fuentes y la construcción de los datos análisis y resultados Integran las cuatro fases definidas por Samaja que conllevan su propia validación o vigilancia epistemológica La validación conceptual o de las referencias teóricas que se definen en la formulación del problema, los objetivos y el marco teórico la validación empírica del diseño de los procedimientos y caracterización de las evidencias incluye el rastro de las fuentes, la construcción de los datos, los instrumentos de medición la validación operativa de la construcción de significados e inferencias de generalización incluye el análisis, interpretación de las pruebas y los resultados y la validación expositiva o de las argumentaciones y producción del discurso científico; en este caso se incluyen el plan de trabajo, los resultados parciales, las comunicaciones y la tesis
3
El problema científico
La construcción del objeto de investigación Comienza con la definición y formulación del problema que nos preocupa El problema En tanto definición delimita su alcance En cuanto formulación incluye las argumentaciones relacionadas la explicitación de sus propósitos, la fundamentación y justificación La elección del tema/problema y su factibilidad son de importancia fundamental en la primera etapa del proceso Este momento de la investigación requiere que el investigador despliegue múltiples actividades y ponga en juego distintas destrezas y habilidades lógicas e intelectuales. Se superponen aquí elementos propios de la capacidad creativa del investigador, y por lo tanto, absolutamente personales, con reglas procedimientales sugeridas por el métodos Dado que los primeros son de índole psicológica y están ligadas a la subjetividad del investigador sólo se pueden sugerir estrategias generales que contribuyan a la resolución de este momento del proceso.
4
En ello se ponen en juego varios aspectos:
el interés por la temática, que se vincula en parte con los conocimientos previos y en parte con la preferencia personal por determinada temática. pertinencia del tema en el contexto de las ofertas de posgrado, como en el caso particular del Doctorado en Ciencias Sociales y sus dos orientaciones en historia o geografía acotamiento del tema: debe quedar claro cuál será el alcance de un trabajo de tesis de doctorado (en este caso en particular, ajustado a las exigencias reglamentarias de la UNT). El tema debe estar claramente acotado, evitando inabarcabilidad. Recursos. Generalmente esta limitación se manifiesta con mayor énfasis cuando en el curso de la investigación hay que obtener datos fuera del lugar de residencia Fuentes. Además del acceso a la bibliografía y actualización del material que trata sobre el tema, hay otros tipos de fuentes que son fundamentales en cada propuesta de investigación y según la experiencia lo ha demostrado puede convertirse en un condicionante muy importante si no se preveen sus limitaciones Apoyo político/institucional. Este aspecto se cubre parcialmente mediante los sistemas de becas y subsidios a la investigación, así como ayudas especiales para concluir con la escritura de las tesis, como las que ofrece la UNT.
5
La lectura y sus niveles
Todo el proceso de la investigación está acompañado de la lectura pertinente Los niveles de la lectura incluyen: Textos generales sobre el tema e investigaciones precedentes (que pueden surgir de artículos, libros, tesis, tesinas) para la delimitación y formulación del problema y los objetivos. Ello permitirá también justificar la elección del tema, su contribución al campo disciplinar y fundamentar su pertinencia y perspectivas de resolución Textos específicos para la selección del contexto conceptual o el marco teórico. Si bien este aspecto en la formulación/justificación de los conceptos que guiarán la investigación no excluye la lectura que se fue efectuando previamente, puede requerir acudir a literatura especializada que permita fundamentar la selección y su pertinencia en relación con el objeto de la investigación y la metodología de observación/interpretación de los datos de la realidad Literatura que provee resultados previos de investigaciones relacionadas que pueden servir como fuentes de información relevante para la investigación
6
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Es una duda "real" sobre determinado tema. Demarca los límites por los que transitará el investigador ya que con la formulación del problema está anticipando: una definición implícita del tipo de estudio que va a encarar los alcances de sus objetivos el tipo de recursos metodológicos que podrá utilizar el universo (tipo de sujetos u objetos) que estudiará las fuentes/datos que necesitará Es decir que en la formulación del problema se resume la complejidad y alcances del conocimiento que se quiere obtener a través de la investigación Proceso mental de delimitación y formulación del problema de investigación: CONCEPTUALIZACION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA IDENTIFICAR UN “AREA” PROBLEMA IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS A INVESTIGAR REVISAR LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES ADOPTAR UNA PERSPECTIVA TEORICA DESDE LA QUE SE ABORDARA EL PROBLEMA FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLO REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR Fuentes: Adaptación de Yuni y Urbano,Técnicas para investigar (Córdoba, 2003)
7
La formulación completa del problema incluye establecer los objetivos
Toda investigación debe tener un objetivo bien determinado (una meta, un fin, un propósito) pues orienta y delimita lo que se busca. Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se realiza una clara definición y explicitación de los objetivos que se quieren alcanzar, es decir, qué se pretende con la investigación propuesta. La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuera necesario), es una condición del diseño ya que en torno a los objetivos se articulan, en coherencia lógica, el conjunto de actividades (la metodología) que vamos a emplear para solucionar el problema (objeto) de la investigación. Formular los objetivos exige considerarlos como instancias orientadoras de las estrategias a implementar en la investigación, pero no son los pasos metodológicos que muchas veces se confunden con objetivos (objetivos-fin con pasos-medios) Los objetivos generales y específicos están estrechamente ligados al problema de la investigación y podrán formularse una vez que el problema este correctamente identificado.
8
Función metodológica de los objetivos
Un objetivo es una meta, un fin, una finalidad, una aspiración Función metodológica de los objetivos El requisito de definir objetivos de investigación responde a dos tipos de demandas: demanda intrínseca del método científico porque los objetivos ayudan a mantener la congruencia interna del proceso demanda externa, que proviene del sistema académico-científico-tecnológico Demandas intrínsecas: expresan el alcance que se dará al proceso investigativo, respecto a la profundidad y complejidad que tendrá el objeto de estudio encauzan las acciones procedimentales facilitan la redacción del informa de investigación permiten redactar las conclusiones de la investigación, pues ellas resumen el grado de cumplimiento de los objetivos Demandas externas ayudan a los evaluadores a detectar la claridad del investigador respecto a los fines cognoscitivos que se propone denotan la relevancia de los conocimientos que se proponen obtener al comunicar los resultados permite determinar el grado de cumplimiento del trabajo, sirven para evaluar la productividad y eficiencia del investigador, lo que facilita el control de gestión de proyectos e investigadores
9
COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de objetivos Los objetivos tienen que plasmar la diversidad de conocimientos que podemos obtener en una investigación. Por ello pueden identificarse al menos dos tipos de objetivos El objetivo principal es el propósito central del proyecto e indica el conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación. Expresa el resultado cognitivo más complejo que se aspira alcanzar Los objetivos específicos son posteriores especificaciones que delimitan aspectos o dimensiones del problema y permiten alcanzar o consolidar el objetivo general. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o abstracción del objetivo general. COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN VERBO VARIABLE UNIDADES DE OBSERVACIÓN ONTEXTUALIZACION Fuentes: Adaptación de Yuni y Urbano,Técnicas para investigar (Córdoba, 2003) acción cognitiva: se expresa con verbos como analizar, describir, comparar, explicar, criticar, etc. atributo y componentes a analizar sujetos o entidades sobre los que se producirá conocimiento condiciones y/o contextos en que se conocerá el fenómeno bajo estudio
10
No hay que confundir Objetivos que hacen referencia al fin que nos proponemos: qué queremos hacer con los medios para alcanzarlos, pues estos últimos son estrategias meetodológicas. Ej: realizar las encuestas, efectuar una revisión bibliográfica, se está haciendo referencia a medios y no fines. No pueden definirse como objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser factibles de realizar. Son las guías de la investigación y deben tenerse presentes durante todo el desarrollo de la investigación. Deben expresar una coherencia lógica entre sí y orientarse en la misma dirección La experiencia enseña que al plantear los objetivos se presentan algunos errores comunes: Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general o que no se corresponden con la investigación planteada. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno investigado. Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos. Confusión entre objetivo específico y “paso” a recorrer en el desarrollo de la investigación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.