La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación"— Transcripción de la presentación:

1 Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Educación para el siglo XXI: Financiamiento y nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de calidad, equidad y mejores oportunidades Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación

2 La Educación: Derecho Ciudadano
La educación es un derecho, un bien público superior y un medio para permitir que las personas desarrollen sus potencialidades y disfruten de una vida más plena. Principal herramienta para asegurar a las nuevas generaciones el acceso a un empleo relativamente estable y digno. Una de las condiciones necesarias para avanzar en cohesión social y en el ejercicio pleno de los deberes y derechos democráticos.

3 Doce años de Obligatoriedad y Compromiso con la Educación
Doce años de estudios para toda la población son considerados por Chile como el “umbral” mínimo de escolaridad, para que nuestros ciudadanos puedan desempeñarse más eficazmente en la economía globalizada. Los gobiernos de la concertación han puesto al servicio de la educación más recursos financieros y apoyos a nuestros estudiantes para alcanzar igualdad de oportunidades frente a la educación

4 Chile: recuperación de la democracia y fortalecimiento de la educación
Primera etapa medidas inmediatas de recuperación con elementos básicos de asistencia escolar; cobertura, docentes, programas de apoyo, infraestructura. Segunda etapa. proceso de reforma con cuatro ejes: - nuevos marcos curriculares; - extensión de la jornada escolar, - incremento de los recursos pedagógicos y nuevas tecnologías en los establecimientos educativos, - Perfeccionamiento y capacitación docente. Todo esto para lograr una Educación de Calidad. En la década de los 60 chile no alcanzaba a más de un 40% cobertura para enseñanza media, con cerca del 60% de desnutrición y una deserción escolar altizima.

5 Nuevos Desafíos: Financiamiento El Estado: principal fuente de financiamiento de la educación
En Chile, la inversión en educación se ha expandido continuamente desde 1990. 1990 aumentó de 2,4% a 3,8% del PIB, ,1% del PIB y 17,5% del presupuesto de la nación. Se ha incorporado la diferenciación del financiamiento según las mayores necesidades de alumnos pertenecientes a familias más modestas, reconociendo el Estado que educar a un niño más pobre, resulta más caro.

6 Gasto público en educación y gasto público total (1990-2008)
La mayor Inversión es en Subvenciones Escolares (64%) y apoyo a docentes (10%)

7

8 Distribución de los recursos públicos para la Educación desde Contexto Nacional
Desarrollo Curricular y Evaluación, Supervisión e Inspección de Establecimientos Educacionales Subvencionados, Programa Chile Califica, Proyectos de Mejoramiento de Enseñanza Básica y Media, Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación Superior, etc. Becas Indígenas, Recursos Educativos, Becas, Capacitación, Incentivos Monetarios a Docentes. T.I. Enlaces Alimentación Escolar, Salud Escolar y Becas.

9 Contexto Regional de Inversión
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), utilizado para financiar proyectos de infraestructura en establecimientos del sistema municipal.

10 Políticas de incentivo a la inversión privada
Beneficios tributarios, a través de un crédito para las donaciones a establecimientos de educación superior, técnicos y escuelas para equipamiento, proyectos de cultura, infraestructura, y capacitación de los docentes

11 Sistemas de medición y evaluación
Asignación de recursos a los sistemas de medición y evaluación de los alumnos, de los profesores y directores, como también a la supervisión Evaluación y supervisión del sistema cobran especial importancia para lograr eficiencia y calidad en la enseñanza

12 Nueva Arquitectura para los Nuevos Desafíos
La demanda por una educación de calidad es una exigencia de mayor democracia y participación, que se inscribe en la tendencia de ampliar la ciudadanía y construir sociedades más inclusivas. Esto esta a la base de la nueva institucionalidad para la educación chilena; Nuevos instrumentos e instituciones: Ley General de la Educación, se hace cargo de los nuevos desafíos. Establece un conjunto de normas e instituciones que tienen como origen y fin asegurar la calidad y la equidad de nuestro sistema educativo.

13 La Ley General de Educación se hace cargo de los nuevos desafíos
Introduce la diversidad de modalidades educativas. Mejor y más educación intercultural. Formación para la vida, reconociendo la existencia de la educación de adultos Educación para población escolar con necesidades educativas especiales, entre otras.

14 La Ley General de Educación se hace cargo de nuevos desafíos
Persigue asegurar el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo, logrando aprendizajes de calidad. Mejorar la Igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad. Incorpora el concepto de Comunidad Educativa Establece derechos y deberes para sus integrantes. Define como requisito la existencia de Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.

15 La Ley General de Educación se hace cargo de los nuevos desafíos
Nueva estructura curricular y 14 años de escolaridad Financiamiento de un sistema gratuito desde el primer nivel de transición hasta 4° medio. Dos ciclos de seis años cada uno (básica y media) Educación media se desagrega en 2 ciclos, uno de 4 años de formación general y uno de dos años de formación diferenciada.

16 La Ley General de Educación se hace cargo de los nuevos desafíos
Creación de un sistema de aseguramiento de la calidad Superintendencia de Educación Agencia de Calidad Consejo Nacional de Educación Rendición de cuentas

17 Fortalecimiento de la Educación Pública
La educación pública que prestan las municipalidades y corporaciones municipales, atiende a la mayoría de la población escolar más vulnerable, lo que representa desafíos mayores. Para cimentar la democracia y construir la cohesión social es necesario que los niños, niñas y jóvenes de diversas condiciones sociales, credos religiosos y visiones ideológicas, puedan ser educados en un mismo espacio pedagógico.

18 Fortalecimiento de la Educación Pública
Principios Rectores Descentralización Autonomía y responsabilidad Profesionalización Transparencia y rendición de cuentas

19 Educación para el siglo XXI
La tarea apunta a una educación pública de primer nivel, indispensable para que una sociedad entregue oportunidades que garantice a todos sus habitantes el acceso a los frutos del desarrollo y el progreso del país.

20 Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Educación para el siglo XXI: Financiamiento y nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de calidad, equidad y mejores oportunidades Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación


Descargar ppt "Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación"

Presentaciones similares


Anuncios Google