La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN OPERACIONES Y PRODUCCIÓNES

2 ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

3 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. El Problema de Investigación CAPÍTULO II. Marco Teórico CAPÍTULO III. Marco Metodológico CAPÍTULO IV. Análisis de Resultados CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Las Páginas Preliminares El Cuerpo del Trabajo Los Materiales de Referencia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APÉNDICES O ANEXOS PortadaPortada Tabla de Contenido – Gráficas y FigurasTabla de Contenido – Gráficas y Figuras ResumenResumen

4 Consiste en una descripción de la situación específica sometida a estudio. Responde a las preguntas: ¿Cuál es la situación que se está manifestando? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué problema u oportunidad origina la investigación? Debe evitarse el uso de calificativos. Usar cifras o referir fuentes que soporten las afirmaciones que aquí se hacen. Redacción cronológica de los hechos investigados PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5 ¿Qué es un “Problema”?

6 Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach). DOCUMENTADOS Hay que disponer previamente de cierta información mínima acerca de las condiciones circundantes y acerca de sus propias condiciones de existencia. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION ESPACIO Area Geográfica. País. Ciudad. Sector. Organización TIEMPO Delimitación del Período en el que se analiza el problema.

7 Información que debe contener el Planteamento 2 CAUSAS Probables hechos o situaciones que producen la existencia de los síntomas identificados en (1) 3 PRONÓSTICO Situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados en (1) y sus causas en (2) 4 CONTROL AL PRONÓSTICO Acciones que propone el autor para corregir las situaciones identificados en síntomas (1), causas (2) y pronóstico (3) 5 FORMULACIÓN Pregunta central 1 SÍNTOMAS ¿Qué sucede? Hechos o situaciones observables (evidencias) Redactar sin estos títulos No usar calificativos Respaldar cualquier afirmación  10 páginasNOTAS CUIDAR SU ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

8 CONTROL AL PRONÓSTICO – FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué características debe poseer un Sistema de Control de Gestión que permita… a esta empresa? ¿Qué estrategia competitiva es la más adecuada de acuerdo con las condiciones del mercado actuales? SÍ Sistema de Control de GestiónEstrategia Competitiva SÍ ¿Un sistema de Control de Gestión contribuiría a superar los problemas encontrados? ¿ Puede diseñarse una estrategia competitiva para esta empresa? ¿Cuál es el tipo Sistema de Control de Gestión que se ajusta a los factores claves de esta empresa? ¿Qué estrategia competitiva puede plantearse esta empresa tomando en cuenta sus condiciones y las del mercado actuales? X X LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DEBEN SER FORMULADAS DE MANERA QUE NO SE RESPONDAN CON UN “SÍ” O UN “NO”

9 DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA AL OBJETIVO GENERAL ¿Qué características debe poseer un Sistema de Control de Gestión que permita… a esta empresa? ¿Qué estrategia competitiva es la más adecuada de acuerdo con las condiciones del mercado actuales? Sistema de Control de GestiónEstrategia Competitiva OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Control de Gestión para la empresa… OBJETIVO GENERAL Formular una estrategia competitiva para la empresa…

10 Algunos problemas exigen respuestas descriptivas o explicativas, mientras que otros exigen respuestas prescriptivas (tratamiento del “enfermo”) (investigación aplicada). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Interrogante fundamental que orienta todo el proceso de búsqueda. OBJETIVO GENERAL TÍTULO

11 OBJETIVO GENERALTÍTULO < 15 PALABRAS DISEÑAR UN MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA POSADAS TURÍSTICAS DE CIUDAD BOLÍVAR MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA POSADAS TURÍSTICAS DE CIUDAD BOLÍVAR EVALUAR EL IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS COSTOS DE LA EMPRESA XXX IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS COSTOS DE LA EMPRESA XXX DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA MADERERA EN LA REGIÓN GUAYANA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA MADERERA EN LA REGIÓN GUAYANA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA INSTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PULPA DE PAPEL EN CIUDAD GUAYANA FACTIBILIDAD DE LA INSTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PULPA DE PAPEL EN LA REGIÓN GUAYANA

12 OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo socioeconómico de la Región Guayana mediante la formulación de las bases conceptuales y metodológicas que posibiliten la elaboración de un plan estratégico regional endógeno y sustentable, que tenga en cuenta la participación activa de todos los actores implicados. OBJETIVO GENERAL bases conceptuales y metodológicasla elaboración de un plan estratégico regional endógeno y sustentable Contribuir al desarrollo socioeconómico de la Región Guayana mediante la formulación de las bases conceptuales y metodológicas que posibiliten la elaboración de un plan estratégico regional endógeno y sustentable, que tenga en cuenta la participación activa de todos los actores implicados. TÍTULO PROPUESTA DE UN MODELO CONCEPTUAL DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO Y SUSTENTABLE : El caso de la Región Guayana - Venezuela. TÍTULO MODELO PROPUESTA DE UN MODELO CONCEPTUAL DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO Y SUSTENTABLE : El caso de la Región Guayana - Venezuela. PROBABLE OBJETIVO Diseñar un Modelo Conceptual de Planificación Estratégica del Desarrollo Regional Endógeno y Sustentable. TÍTULO MODELO CONCEPTUAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL ENDÓGENO Y SUSTENTABLE Caso: Región Guayana.

13 DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA INSTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PULPA DE PAPEL EN CIUDAD GUAYANA QUE CONTEMPLE EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN Y LOS ASPECTOS LEGALES A CUBRIR POR EL PROYECTO. DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS BASADO EN EL BALANCED SCORE CARD QUE UTILICE EL SOFTWARE STRATEGOS EVALUAR EL IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS COSTOS DE LA EMPRESA XXX A FIN DE DETERMINAR LOS ITEMS SUSCEPTIBLES A SUSTITUIR PARA GENERAR BENEFICIOS…. DISEÑAR Y VALIDAR UN MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA LAS POSADAS TURÍSTICAS DE CIUDAD BOLÍVAR ORIENTADO A ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO POR ESTAS OPERADORAS TURÍSTICAS EN LA REGIÓN. EJEMPLOS DE OBJETIVOS DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA INSTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PULPA DE PAPEL EN CIUDAD GUAYANA QUE CONTEMPLE EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN Y LOS ASPECTOS LEGALES A CUBRIR POR EL PROYECTO. DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS BASADO EN EL BALANCED SCORE CARD QUE UTILICE EL SOFTWARE STRATEGOS EVALUAR EL IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS COSTOS DE LA EMPRESA XXX A FIN DE DETERMINAR LOS ITEMS SUSCEPTIBLES A SUSTITUIR PARA GENERAR BENEFICIOS…. DISEÑAR Y VALIDAR UN MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA LAS POSADAS TURÍSTICAS DE CIUDAD BOLÍVAR ORIENTADO A ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO POR ESTAS OPERADORAS TURÍSTICAS EN LA REGIÓN.

14 JUSTIFICACIÓN CONVENIENCIA RELEVANCIA SOCIAL IMPLICACIONES PRÁCTICAS UTILIDAD METODOLÓGICA ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN? ¿DE QUÉ MODO? ¿AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA? ¿PUEDE AYUDAR A CREAR ALGÚN NUEVO INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR O ANALIZAR INFORMACION? ¿O UN NUEVO ENFOQUE DE ANÁLISIS? VALOR TEÓRICO¿LLENARÁ ALGÚN “ VACÍO” DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA? ¿APORTARÁ INFORMACIÓN RELEVANTE?

15 OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Sistema de Control de Gestión para la empresa… RELEVANCIA SOCIAL IMPLICACIONES PRÁCTICAS UTILIDAD METODOLÓGICA CONVENIENCIA ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN? ¿DE QUÉ MODO? ¿AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA? ¿PUEDE AYUDAR A CREAR ALGÚN NUEVO INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR O ANALIZAR INFORMACION? ¿O UN NUEVO ENFOQUE DE ANÁLISIS? Herramienta para la Toma de Decisiones Directiva. Permite mejor desempeño Identificar problemas Nuevas formas de establecer Patrones de Referencia (Delphi- Nominal) Recuperar Mercado Generar ahorros Clientes. Productos de más calidad Menos desperdicio No existía en la empresa X X X X Nueva concepción de los términos Calidad y Eficiencia en el Sector Industrial ¿LLENARÁ ALGÚN “ VACÍO” DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA? ¿APORTARÁ INFORMACIÓN RELEVANTE? VALOR TEÓRICO

16 LA LÓGICA INVESTIGATIVA

17 PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETO DE ESTUDIO MARCO TEÓRICO OBJETIVO ESPECÍFICO 5 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 OBJETIVO ESPECÍFICO 4 RESULTADOS CONCLUSIONES METODOLOGÍA

18 OBJETIVO GENERAL PROBLEMA OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 OBJETIVO ESPECÍFICO 4 OBJETIVO ESPECÍFICO 5 RESULTADOSCONCLUSIONES PRUEBA “ÁCIDA” DEBE HABER ESTRICTA CORRESPONDENCIA

19 EJEMPLO PROBLEMA Estancamiento de la Empresa Pérdida de Oportunidades Amenaza de nuevos competidores Clientes más exigentes OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia competitiva para la empresa… MARCO TEÓRICO Estrategia Competitividad Estrategia Competitiva OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia competitiva para la empresa… OBJETO DE ESTUDIO

20 Componentes de una Estrategia Objetivos perseguidosPosición de ventaja que se prevé alcanzar con la aplicación de los recursos. (Liderazgo en Costos, Segmentación, Diferenciación) Productos/Servicios Contesta la interrogante: con cuál(es) producto(s) o servicio(s) se competirá en el ámbito seleccionado. Recursos Medios con los que será financiada la operación y destrezas de la organización que se conjugarán para soportar su desarrollo. A veces llamados “competencias distintivas de la compañía”. Ámbito/Mercado Región, sector o segmento hacia el cual se focalizarán los esfuerzos y recursos. Plan Sumario de todas las acciones planteadas para el logro de la estrategia, las unidades responsables de llevarlas a cabo y los tiempos previstos para su ejecución.. En este nivel, a este plan se le denomina Plan Estratégico. Sinergia Efectos conjuntos que se buscan con la aplicación de los recursos de la organización y sus decisiones sobre el ámbito.

21 EJEMPLO PROBLEMA Estancamiento de la Empresa Pérdida de Oportunidades Amenaza de nuevos competidores Clientes más exigentes OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia competitiva para la empresa… MARCO TEÓRICO Estrategia Competitividad Estrategia Competitiva Establecer Objetivos perseguidos Seleccionar Productos/Servicios Identificar Recursos Delimitar Ámbito/Mercado Formular Plan Construir Sinergia Diagnosticar la situación actual… Lo General Lo Específico FormulaciónPregunta

22 EJEMPLO PROBLEMA Crecen los reclamos Aumenta el desperdicio Pérdida de Mercado Ineficiente Control Falta de Información para la Toma de Decisiones MARCO TEÓRICO Control Gestión Sistema de Control de Gestión Componentes Características OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Control de Gestión para la empresa… OBJETO DE ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Control de Gestión para la empresa…

23 Sistema de Control de Gestión Factores claveNo se puede controlar todo. ¿Qué es lo realmente vital para la empresa? Indicadores Objetivo, Algoritmo Patrones de Referencia Valor de comparación de los resultados: Históricos, Standard, Benchmarking, Nominal, Consenso Sistema de Información Automatizado o Manual, Responsable, Puntos y Periodos de Control, Reportes

24 EJEMPLO PROBLEMA Crecen los reclamos Aumenta el desperdicio Pérdida de Mercado Ineficiente Control Falta de Información para la Toma de Decisiones OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Control de Gestión para la empresa… MARCO TEÓRICO Control Gestión Sistema de Control de Gestión Componentes Características Identificar los factores clave Definir Indicadores Establecer Patrones de Referencia Establecer las especificaciones del Sistema de Información Validar el Sistema Diagnosticar la situación actual…

25


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google