La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesion 5 Sindicato y Participación: Relación fracturada Se construye el entendimiento Existe cooperación entre las partes 3. Capacitación y desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesion 5 Sindicato y Participación: Relación fracturada Se construye el entendimiento Existe cooperación entre las partes 3. Capacitación y desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 Sesion 5 Sindicato y Participación: Relación fracturada Se construye el entendimiento Existe cooperación entre las partes 3. Capacitación y desarrollo profesional, remuneraciones y beneficios RSE externa: Medio ambiente y comunidad

2 Sindicato y Participación: Relación facturada * Según la visión de los encargados del tema RSE, la relación con estas organizaciones se mantiene en el plano de lo que establece la ley. * Las empresas cumplen con aceptar la organización y respetar sus facultades y las de sus dirigentes. * Se acepta al sindicato como un interlocutor válido de los trabajadores, pero en la mayoría de los casos, no se establecen o construyen relaciones más profundas o superiores.

3 En la empresa en que no hay sindicato, su encargado de RSE considera que éste no es necesario, en tanto las jefaturas mantienen relación directa con cada uno de los trabajadores. “Nosotros nunca nos hemos manifestado ni a favor ni en contra de los sindicatos y es muy curioso que en doce años de presencia de la compañía en Chile y teniendo alrededor de mil doscientos empleados, nunca se haya constituido un sindicato. Básicamente,tenemos mil doscientos sindicatos ¿Por qué?, porque cualquier empleado puede acceder al gerente general, en el directorio está su teléfono, aquí no hay restricción”.

4 Relación fracturada Las empresas en las que es posible percibir este tipo de relación, han vivido ajustes en sus relaciones laborales, a menudo condicionadas por procesos de fusión o cambios en la propiedad de la empresa. Cuando no se logran establecer canales efectivos de comunicación para la construcción de vínculos de cooperación mutua, que superen estos recelos y conflictos entre sindicato y empresa, esta situación se presenta como una deficiencia que requiere ser superada. “Hemos experimentado períodos de cambios y de fusiones bastante intensos en los últimos tres años, lo cual ha sido acompañado de despidos, ello ha generado un clima de incertidumbre, de intranquilidad, de resentimiento. Este año se han incorporado varias acciones que tienen que ver con recuperar el buen clima que había cuando cada una de las empresas operaba por separado, pero no es fácil porque se ha sufrido mucho”.

5 Se construye el entendimiento Aquí se consideran que los trabajadores están comprometidos con la cultura de la empresa, cuando comparten la visión de empresa que la gerencia sustenta. De igual forma, ello favorecería la existencia de un clima laboral acorde con esa imagen de empresa que se busca construir. “Nosotros no tenemos conflictos con los trabajadores, las negociaciones colectivas siempre llegan a buen acuerdo, los trabajadores de la compañía son gente antigua que tiene incorporada su cultura, que saben que la empresa siempre va a tener bien a sus trabajadores”.

6 Existe cooperación entre las partes Este tipo de relación se encuentra mediada por los rendimientos económicos esperados por la empresa, para lo cual se estima necesaria y central, la comunión en objetivos y acciones de toda la organización, a través de grupos de trabajo. “Por lo menos una vez al mes, el sindicato se reúne con todos los vicepresidentes de la compañía, tienen una relación bastante proactiva en términos de construir (…) y eso se da no sólo por los medios formales, sino también por los medios informales. Tenemos una empresa cuya estructura jerárquica está basada en el trabajo en equipo. De los doce niveles que teníamos, ahora tenemos seis, los grupos de trabajo espontáneamente eligen un líder, es el que recibe la información de la línea y la comparte con sus compañeros, y autodeterminan como van a realizar su trabajo, en ese sentido el rol del supervisor va quedando bastante de lado”

7 Trato laboral: Políticas respecto de la discriminación y protección a la maternidad Las empresas no cuentan con políticas de prevención o de tratamiento de situaciones o hechos de discriminación al interior de la organización. La discriminación tampoco ha sido tematizada, no se reconoce la necesidad de abordarla como problema, en tanto se parte del supuesto de que no se presentan casos. A juicio de los ejecutivos entrevistados, en las empresas existirían más bien, políticas de ingreso y ascensos que contienen mecanismos a prueba de discriminación, en tanto a la hora de la calificación predominan los factores técnico-profesionales. “Los procesos de contratación y selección de personal son abiertos y amplios, de manera que todos puedan participar y que la compañía seleccione el candidato o candidata más adecuado para el cargo”. “Para contratar personal, la empresa tiene un centro integrado de evaluación laboral ese centro es una unidad prácticamente autónoma, que tiene su propia jefatura y que tiene como pauta no discriminar”.

8 “En Chile tenemos muchas prácticas de discriminación, pero como ésta es una empresa americana y el tema del respeto a las minorías y la no discriminación en Estados Unidos son fuertes, la empresa los baja como política”. “En esta empresa existe una relación abierta, aquí el trabajador tiene casco naranjo y el gerente general también tiene casco naranjo; aquí los casinos son comunes, por lo tanto tú te puedes sentar con un operador y un operador se puede sentar conmigo; los estacionamientos no tienen nombre, no son exclusivos”.

9 Capacitación y desarrollo profesional, remuneraciones y beneficios Las acciones de capacitación son vistas, en general, como una necesidad de la empresa, como un instrumento que permite su adaptación a los requerimientos actuales de un mercado cada vez más competitivo. En este sentido, los procesos productivos son vistos como un campo influenciado por criterios técnicos en la realización de tareas especializadas, sobre todo de aquéllos que incorporan el manejo de nueva tecnología.

10 “Se entiende que la capacitación es una necesidad; no es un gasto, es una inversión. En esta empresa hay una fuerte inversión en las personas, a través del plan de procedimiento funcional que se lanzó en 1997. Las personas conocieron el proyecto productivo de esta planta y en tal sentido, su futuro era capacitarse para actualizarse o morir, y ésa era la realidad, por lo tanto, la empresa puso todos los recursos para brindar de manera oportuna la capacitación”.

11 La remuneración flexible se maneja como un instrumento de promoción de desempeño, intenta aumentar la motivación de empleados y trabajadores a adoptar los objetivos de la empresa, haciéndolos parte en sus resultados. Esta modalidad tendría una relación directa con los programas de capacitación y con las posibilidades de promoción dentro de la empresa.

12 Condiciones de trabajo y empleo: Prevención de riesgos y empleabilidad En materia de prevención de riesgos laborales resulta bastante homogénea la información entregada por los representantes de las empresas consultadas. Todas manifiestan un alto nivel de orientadas al control de situaciones riesgosas y a la vigilancia permanente del uso de instrumentos de seguridad, sobre todo en empresas del rubro industrial. Cuentan con gerencias o departamentos de seguridad, que realizan además acciones de capacitación en la materia.


Descargar ppt "Sesion 5 Sindicato y Participación: Relación fracturada Se construye el entendimiento Existe cooperación entre las partes 3. Capacitación y desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google