La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 51 LA PINTURA DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIASHISTÓRICAS: FAUVISMO,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 51 LA PINTURA DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIASHISTÓRICAS: FAUVISMO,"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 51 LA PINTURA DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIASHISTÓRICAS: FAUVISMO,
EXPRESIONISMO ALEMÁN, DADAISMO, SURREALISMO Y LA ABSTRACCIÓN.

2 “Las Meninas” P. PICASSO “Las Meninas” D. VELÁZQUEZ

3 F. GOYA P. PICASSO “Los Fusilamientos de la Moncloa”
“La Matanza de Corea” P. PICASSO

4 1. LA PINTURA DEL SIGLO XX 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO
El arte del siglo XX viene profundamente marcado por un agitado contexto histórico: las dos guerras mundiales, en y (precedida de la Guerra Civil española, ), que hacen realidad los horrores más inimaginables; la Revolución Rusa (1917), que preconiza un nuevo sistema de organización política y social; la Guerra Fría (1945), que enfrenta la Unión Soviética con Estados Unidos por la hegemonía mundial; la descolonización (desde 1945), que genera nuevos Estados y nuevos conflictos … El final del siglo XX vive la incertidumbre económica Internacional y la incertidumbre política, con una nueva recomposición del orden mundial en favor de EE UU. El inicio del siglo XX no es, desde el punto de vista artístico, un mero dato cronológico. Las vanguardias que se desarrollan en sus primeras décadas revolucionan el mundo del arte destruyendo toda unidad formal. Sólo permanece un nexo común a todas ellas: la voluntad de crear un nuevo arte adecuado al ser humano contemporáneo. Ése es el Proyecto Moderno.

5 2. EL VANGUARDISMO 2.1 DEFINICIÓN:
Vanguardismo = Nombre genérico con que se designan ciertas escuelas o tendencias artísticas, nacidas en el siglo XX, tales como el cubismo, surrealismo … con intención renovadora, de avance y exploración. Los cambios que se produjeron en las artes visuales a comienzos del siglo XX fueron probablemente los mayores de su historia. Aunque el término “vanguardia” se usa a veces para designar genéricamente las innovaciones del arte moderno, es recomendable reservarlo para las que tuvieron lugar entre aproximadamente 1907 (inicio de la búsqueda que lleva al Cubismo) y 1924 (publicación del Primer Manifiesto Surrealista).

6 2.2 PRECEDENTES: Monet en Giverny pintaba inmensos y maravillosos nenúfares azulados. Entre tanto, en París, Berlín, Nueva York, Zurich y Moscú, grupos de jóvenes artistas se afanaban en crear un arte nuevo, un arte que pudiera satisfacer, realmente, al ser humano moderno, al nacido de la civilización industrial. Pero no resultaría fácil. Se trataba de una gran empresa, un enorme proyecto de modernización artística para el que sólo contaban con un recurso: su entusiasmo. Así comienzan un largo camino de doble dirección: desmontando los valores del arte tradicional y concretando alternativas en su búsqueda de un arte nuevo. Son las vanguardias del arte en su eterno proceso de renovación. En el filo del siglo XX surgen una serie de movimientos artísticos que ocupan casi en exclusiva la frontera innovadora del arte moderno hasta la llegada del Cubismo. El Fauvismo en Francia y el Expresionismo en Alemania son sus manifestaciones más importantes.

7 2.3 CARACTERÍSTICAS: Fauves y expresionistas:
1) Influencia de los pintores postimpresionistas, sobre todo Gauguin y Van Gogh. 2) Uso del color con fines simbólicos o emocionales. 3) Concepción expresionista de la creación artística como exteriorización de la energía emocional del artista. 4) Actitud de rebeldía frente a la sociedad burguesa, que en bastantes casos deriva hacia una abierta simpatía por el anarquismo.

8 Vanguardias experimentales: 1) Voluntad de ruptura respecto del arte existente, incluyendo en primer lugar, para cada movimiento de vanguardia, los anteriores. 2) Convicción de que el arte depende, como en el lenguaje, de un conjunto de reglas convencionales y de que las innovaciones artísticas más profundas consisten en la substitución de unas reglas por otras. 3) La fe en el progreso de la historia. 4) Como consecuencia de lo anterior, la predisposición a considerar la obra de arte como: ejemplo de un nuevo sistema de reglas que se propone polémicamente; acción anunciadora del futuro; y experimento, al modo de los que jalonan el progreso científico.

9

10 2.4 El Fauvismo: El Salón de Otoño de 1905 que se celebró en París se vio sacudido por un terremoto de luz y color: una de sus salas se reservó para un grupo encabezado por Matisse, Derain y Vlaminck. Los lienzos que presentaron ostentaban, orgullosos, gamas cromáticas estridentes y agresivas, hasta tal punto que de allí salieron como el grupo de los Fauves, que en francés significa "las fieras“. Nunca estuvieron muy cohesionados como grupo, puesto que jamás siguieron unos postulados determinados, ni realizaron un manifiesto programático. Las similitudes formales y la intención rompedora fue lo que les agrupó, efímeramente. Sus temas eran más afines al naïf de Rousseau que a los expresionistas, con los cuales se compenetraban perfectamente en el aspecto formal. Sus temas son inocuos, bucólicos, retratos, interiores, visiones idílicas del hombre en la naturaleza, paisajes hermosos... Su realización es muy colorida y atrevida: es una explosión de colores violentos y arbitrarios, en disonancia deliberadamente calculada. Tratan de transmitir una reacción emotiva del pintor ante el tema elegido. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo.

11 Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno, lo que les aproxima a la estética Art Nouveau. El fauve más destacado fue Matisse, que se caracteriza por su sencillez casi infantil. Desprecia la perspectiva y el modelado en favor de las tintas planas, y su decorativismo resulta bárbaro en su osadía. La espontaneidad calculada de su pintura busca la conexión inmediata con el espectador, para transmitirle la emoción anímica del artista cuando realizó la obra. El hecho de no haberse definido como grupo dotó de una vida efímera al movimiento fauve, que en 1908 se disuelve, siguiendo cada uno de sus miembros caminos divergentes.

12 Henri Matisse ( ) “Autorretrato”

13 Los primeros pasos del gran maestro del fauvismo francés no tuvieron como objetivo el arte sino el Derecho, estudiando la carrera y ejerciendo de pasante de abogado en Saint-Quentin. A los 21 años se despertó su vocación artística tras leer un tratado de Goupil, estudiando primero en la Academia Julien de París y después en la Escuela de Bellas Artes a las órdenes de Gustave Moreau. En estos años finales del siglo XIX se inicia su intensa relación con Rouault y Marquet. Sus frecuentes visitas al Louvre por indicación de su maestro provocarán sus inicios tradicionales hasta que contactó con Pissarro, evolucionando hacia el Impresionismo, realizando numerosos paisajes. El divisionismo y Cézanne también influirán en estos momentos iniciales. Pero será el fauvismo el estilo que marque definitivamente sus trabajos, caracterizados por la simplificación del natural debido a la supresión de detalles, otorgando enorme importancia al color, que protagoniza la mayor parte de sus obras.

14 “La Raya Verde” (1905) En el Salón de Otoño de 1905 los cuadros de Matisse, Derain, Vlaminck, Marquet y otros fueron instalados juntos en una misma sala, espantando al público y a los críticos que empezaron a denominar al grupo "fauves“, los fieras, por la estridencia del color. En esta línea inicial del fauvismo debemos incluir este retrato de la esposa del pintor, subtitulado la Línea Verde por la intensa tonalidad que apreciamos en el fondo. Madame Matisse aparece tocada con un elegante sombrero, girada en tres cuartos y dirigiendo su profunda mirada hacia el espectador. El intenso colorido se convierte en el protagonista, aplicado con largas y empastadas pinceladas que recuerdan al impresionismo. Los colores son arbitrarios, rompiendo con la estructura habitual del color, siguiendo a Cézanne. Así, en el rostro de la dama apreciamos toques de color lila, verde, azul o amarillo. El resultado es una obra cargada de elegancia e intensidad, en la que el espectador disfruta de la estridencia tonal que identifica el estilo fauvista, y especialmente de Matisse.

15 “Armonía en Rojo” “La Danza”

16 Rafael Zabaleta ( ) Pintor español. En el realismo expresionista de su obra se unen la visión formal del cubismo, la violencia cromática del fauvismo y la deformación del expresionismo. Nació en Quesada, Jaén, y en 1924 inició sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En 1934 viajó a París y conoció las obras de los principales pintores de vanguardia. Realizó su primera exposición en la galería Biosca de Madrid en 1942, por la que recibió una crítica favorable de Eugenio D’Ors, que llegó a calificarlo como el pintor más importante de su época. Un extraño surrealismo ‘provinciano’ puebla sus primeras obras, que va depurando a medida que crece el interés por representar su pueblo natal, Quesada, con fuerte cromatismo y aire geometrizante que le acercan al fauvismo y también al aire ingenuo del arte naïf. Sus obras de madurez poseen un lirismo rústico y profundo que permite hablar de una pintura humanista, dotada de un optimismo multicolor, con mujeres de formas rotundas y carnales y un color jubiloso que refleja el gozo con el que están pintadas.

17 “Campesinas” “Maternidad”

18 2.5 El Cubismo: Aunque se acepta que el cubismo como movimiento artístico comienza en 1907, fecha de “Las señoritas de la calle Avinyó”,de Pablo Picasso (ése es el nombre original de Las señoritas de Avignon), la verdad es que ese cuadro supone una culminación de experiencias iniciales, ya en Dos son los formuladores del cubismo, Georges Braque y Pablo Picasso. Comparten determinados aspectos como la admiración, en la historia del arte de Seurat y, sobre todo, de Cézanne. Además siguen a Matisse en la nueva admiración por el arte de los pueblos no europeos, la escultura africana y oceánica. A comienzos de 1908 Braque y Picasso realizan una estancia en el sur Francia, en la localidad de L' Estaque; será un año de intensa amistad y trabajo en común, de forma que en apenas un año el Cubismo tiene unas sólidas bases y un perfil propio. El cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual sobre la forma. Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas la forma siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas, los elementos que se disponen de modo caótico sobre la mesa de un café. Se pueden

19 distinguir diversas fases en el desarrollo del cubismo
distinguir diversas fases en el desarrollo del cubismo. Después del momento inicial, hacia se define el llamado cubismo analítico, el más críptico de todos, donde forma y fondo se entremezclan, se confunden. A partir de entonces la pintura recompone su imagen, proceso en el que cabe mencionar a Juan Gris. Es cuando surge la técnica del collage, en la que se recortan planos de diversos materiales y se pegan a la superficie del lienzo. El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el cubismo, que seguirá subsistiendo en experiencias como el purismo, la Section d'Oro y el constructivismo ruso. Pablo Ruiz Picasso ( ) “Autorretratos”

20 Inspirados en el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque ( ) pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió como ‘hecho a base de pequeños cubos’. Acababa de nacer el cubismo. Picasso y Braque desarrollaron juntos la primera fase de este movimiento, conocida como cubismo analítico. La paleta monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde distintos ángulos. Los temas favoritos de Picasso eran los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y los retratos de sus amigos. En 1912 realiza su primer collage: Naturaleza muerta con silla de paja, en el que combina la pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color desempeña un papel más destacado.

21 “Fábrica en Horta de Ebro”
P. PICASSO “Paisaje del Estaque” G. BRAQUE

22 “Guitarra y Copa” (1921) Situada en el Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou de París se aprecian las características del cubismo sintético de Georges Braque: formas planas y fragmentadas, predominio de la composición y del color e incorporación del collage.

23 2.6 El Expresionismo: El expresionismo es una manera de inclinar la balanza de un cuadro desde la forma hacia la expresión del contenido. Potenciar el impacto emocional del espectador a través del colorido, las formas retorcidas, la composición agresiva, etc., son algunos de los objetivos de los artistas que practican esta forma de pintar, objetivos perfectamente conseguidos por Emil Nolde en su Figura y Máscara. Pinturas expresionistas las podemos hallar desde los inicios del arte, siempre que respondan a esta intención de moldear la realidad para volcarse sobre la emoción interior. Así, los rostros de la pintura románica son plenamente expresionistas o las esculturas medievales de monstruos del infierno. Algunos de los grandes maestros de la pintura se consideran expresionistas en este sentido. Tal sería el caso del Greco, cuyas figuras son cualquier cosa menos realistas. También Edvard Munch fue un gran cultivador del expresionismo en sus cuadros, así como Van Gogh, algunos cuadros de Gauguin, etc. Según entraba el siglo XX el expresionismo se definió más como corriente característica dentro de los "ismos" de la vanguardia, o mejor, en oposición a ellos, en especial a la mesura racionalista del cubismo. Estos movimientos estuvieron muy ligados a otras formas artísticas, como el teatro, la música y la literatura: Schoenberg puso música a muchas

24 exposiciones del primer grupo expresionista, Die Brücke; Kafka, Bertold Brecht y Strindberg ocuparon las filas de los dramaturgos. Tras el experimento del primer grupo, otra formación denominada Der Blaue Reiter toma el relevo. Sus realizaciones serán trascendentales en la historia del cine, con el cual interactuaron continuamente: F. W. Murnau, Robert Wiene, Fritz Lang y Max Mack. El expresionismo estuvo muy ligado a Alemania en la primera mitad del siglo XX, ligazón que se vio rematada con la alianza estilística con los arquitectos del denominado Novembergruppe. Sin embargo, a partir de 1950, los norteamericanos se apropiaron del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo Abstracto de los 50 y los 60. Edvard Munch ( ) Munch influyó en el Expresionismo alemán. Su obra La Niña Enferma de está inspirada en la muerte de su hermana por tuberculosis y en ella se ve el expresionismo neurótico con que intensifica las imágenes de la realidad. Le fascinaba el arte de Van Gogh y también le impresionó el brillante colorido del neoimpresionismo. Una de sus obras más características es El Grito, en donde los ritmos de color y el remolino de líneas convergen en un punto de intensidad histérica.

25 “El Grito” (1893)

26 Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas. La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su madre. Esto le marcó terriblemente y es uno de los condicionantes que le impulsaron a emitir este grito visceral. El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al

27 espectador el agitado estado de ánimo del autor
espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este rasgo es lo que incluye a Munch en la senda de otros pintores de simbolismo visionario y expresivo en una tendencia intemporal denominada Expresionismo. “El Baile de la Vida”

28 Franz Marc ( ) Pintor alemán, uno de los principales componentes del grupo expresionista Der Blaue Reiter. Muy pronto comienza a interesarse por las pinturas de animales (especialmente caballos y ciervos) en las que intenta plasmar su veneración mística por la naturaleza y también la espiritualidad que se oculta en ellos. En obras como Caballos azules (1911) emplea líneas curvas y estilizadas junto a un color irreal para crear y potenciar el efecto de naturaleza idealizada. Después de 1913, en respuesta al cubismo y al futurismo, da un giro hacia la abstracción, como se observa en Formas peleando (1914), donde, más que la descripción física de los animales, lo que quiere transmitir son sensaciones de energía y fuerza física y espiritual a través del movimiento. Murió en acto de guerra durante la I Guerra Mundial.

29 “Caballitos Amarillos”
Caballitos amarillos es parte de una serie de obras que Franz Marc realizó a principios de la década de En ellas buscaba reflejar más la esencia que el aspecto exterior de los animales, expresando así su filosofía de que existe una conexión espiritual con la naturaleza.

30 2.7 El Futurismo: En enero de 1909 el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti publica el Manifiesto de Fundación del Futurismo, que proclama el rechazo frontal al pasado, a la tradición y la defensa de un nuevo orden moderno, dominado por la máquina, la velocidad y la ciudad. El futurismo surgió en Milán y desde la ciudad lombarda se difundió con rapidez por algunos países de Europa, siendo en París donde se establecerá el otro núcleo de producción futurista. En 1910 se puede hablar ya de un grupo. Liderado por Marinetti trabajan artistas como los pintores Russolo, Carrà, Boccioni, Balla o Severini; el arquitecto Sant' Elia, el músico Pratella o el cineasta Ginna. Un año después, en 1911, entran en contacto directo con el cubismo, al que acusarán de ser estático en exceso. Intentaron una fusión entre los dos ismos y ese "cubofuturismo" resultante será una fórmula muy extendida por Europa. A comienzos de 1913 el Futurismo está en su esplendor, tienen incluso su propia revista, "Lacerba". El presentimiento de la Primera Guerra Mundial es saludado con entusiasmo por los futuristas que confían en que una destrucción total permita hacer tabla rasa y construir desde cero la nueva cultura occidental. Muchos de ellos se alistaron de forma voluntaria pero la guerra supondría al final del grupo: Boccioni y Sant’

31 Elia mueren y Russolo queda inválido durante años
Elia mueren y Russolo queda inválido durante años. A comienzos de los años 20 se produce una nueva oleada de Futurismo, que se convirtió en la única alternativa al fenómeno de la "vuelta al orden" dominado en Italia con grupos como Novecento. Los integrantes del nuevo grupo son menos conocidos: Pozzo, Dottori o Dalmonte no lograron revitalizar el empuje que había tenido el Futurismo en el pasado. Umberto Boccioni ( ) Era el máximo representante del movimiento llamado futurista, que defendía el progreso occidental, la máquina y el estilo de vida ruidoso y agitado de la vida urbana. En 1901 se traslada a Roma y conoce a otros pintores que también pertenecían a este mismo movimiento. Vivió unos años en París, Rusia, Padua y Venecia. En 1910 firma junto a Carrá, Russolo y Marinetti el "Manifiesto Técnico de la pintura Futurista" . Una de sus obras más importantes de este año 1910 es La Ciudad Despierta. Otras obras interesantes son Visiones Simultáneas, de 1911, la Carcajada, y el Tríptico de los Estados de Ánimo: Los Adioses, Los Que se Van, Los Que se Quedan. En 1911 inicia su actividad como escultor con obras como Formas únicas en la continuidad del espacio. En 1915 participó como voluntario en la I Guerra Mundial, y es en esta época cuando comienza a apartarse del

32 “ Tumulto en la Galería” (1910)
futurismo, de la velocidad y el dinamismo, y se va acercando al análisis de las imágenes plásticas, es decir, de los volúmenes redondeados y más estáticos, influido por Cézanne. Boccioni, con el movimiento futurista, buscaba romper con los movimientos artísticos anteriores mediante la exaltación de la belleza de la revolución, de la guerra y de la velocidad. “ Tumulto en la Galería” (1910) La composición de la obra Tumulto en la Galería tiene unas líneas de fuerza que convergen en el centro. Los colores expresan luces intensas y junto a las gruesas pinceladas se expresa la violencia. Boccioni había firmado el Manifiesto de los pintores futuristas de Febrero de 1910 y el Manifiesto técnico de Abril de Este documento que desarrolla las ideas más ampliamente que el Manifiesto de Febrero afirma que todo se encuentra en movimiento y en

33 constante cambio. Todas las figuras aparecen y desaparecen en la realidad, mientras que en nuestra retina se mantienen presentes. Otro aspecto que desarrollan los futuristas es el hecho de que no creen que el hombre sea el centro del Universo. El dolor del hombre no es más interesante que una bombilla eléctrica, que funciona, sufre y llora. “El Bebedor”

34 2.8 La Abstracción: Con el término general de "abstracción" se designa un tipo de manifestación del arte plástico que no representa nada concreto o reconocible de la realidad material, que tiene razón de ser en función de sí mismo, que nace de la necesidad de expresión libre del artista, y que se sustenta en su propio lenguaje (el lenguaje de las líneas, de los colores y de los efectos matéricos de los pigmentos solos o mezclados con otras materias).Este tipo de manifestación plástica se consolidó como categoría estética a lo largo del siglo XX con distintas posiciones en su lenguaje (rayonismo, suprematismo, orfismo, neoplasticismo, concretismo, action painting, informalismo, abstracción postpictórica, op-art, neo-geo). El comienzo de la abstracción se produce hacia 1912 con la obra de los artistas Kandinsky y Klee (Kandinsky data en 1910 su obra titulada "Primera acuarela abstracta").Esos dos artistas formaban parte del grupo expresionista Der Blaue Reiter (El jinete azul) y al igual que los expresionistas de Die Brücke (El Puente), su afán estaba puesto en la renovación del arte, la búsqueda de lo esencial y el rechazo del impresionismo y del positivismo materialista imperantes en su época. Pero a diferencia del expresionismo de Die Brücke, las obras de Der Blaue Reiter eran más líricas (predominando en ellas las líneas curvas y los colores más suaves, en contraposición a las líneas quebradas y los colores más exaltados de Die Brücke). Además los artistas de Der

35 Blaue Reiter, especialmente Kandinsky, tenían un deseo de recuperar el sentido espiritual del arte. Esto les llevo a orientar su obra hacia una depuración reflexiva y serena de lo material con el fin de alcanzar y representar la esencia de lo real. A través de ese proceso de depuración espiritual sosegado, Kandinsky llegó a la abstracción. Este proceso se manifiesta en múltiples obras en las que ensaya sus planteamientos estéticos y en las que se aprecian elementos que conservan todavía relación con motivos concretos (montañas, casas, árboles, etc.). A partir de 1913 esos motivos desaparecen y la obra de Kandinsky es toda no figurativa. CARACTERÍSTICAS:   - Rechazo de toda representación objetiva de la realidad. - Valoración de lo subjetivo y lo simbólico (Kandinsky concibe la abstracción con un planteamiento filosófico y místico cuyos presupuestos quedan recogidos en su libro "De lo espiritual en el arte"). - Concepción gráfico-plástica apoyada en: * La creatividad intuitiva (Kandinsky): formas abstractas surgidas de impresiones provocadas por la observación de la naturaleza; de improvisaciones que responden a impulsos emotivos espontáneos con intervención del azar; y composiciones surgidas de emociones internas conscientemente calculadas con la ayuda de la razón.

36 * La reducción subjetiva de la realidad (Klee): formas abstractas extraídas de la realidad mediante la reducción subjetiva de los contenidos aparenciales de las cosas a signos plásticos simbólicos del mundo objetivo, en función de la fantasía y la sensibilidad espiritual. - Reducción de la pintura a ella misma: el color se convierte en su método, objeto y materia. - Ausencia de contenido evidente. -Ausencia de perspectiva o de cualquier convencionalismo de ilusión espacial. - Empleo de manchas y trazos con hallazgos aleatorios. - Color libre.

37 Wassily Kandinsky ( ) Nace en Moscú el 4 de diciembre 1866, ciudad en la que estudia derecho y economía. En 1896 se traslada a Munich para estudiar arte en la Academia. En 1901 funda el grupo Phalanx, cuya misión era dar a conocer la pintura francesa de vanguardia en la ciudad alemana. Entre 1903 y 1908 viaja por Italia, Holanda, Túnez y París. En los veranos se reunía en Murnau con Gabriela Münter y otros artistas como Jawlensky, August Macke y Franz Marc, junto con quienes organizó el grupo "Der Blaue Reiter" (El Jinete Azul). Al estallar la Primera Guerra Mundial vuelve a Moscú donde se dedicó más a la teoría que a la práctica pictórica. Sin embargo, la obra de los constructivistas dejó huella en la obra posterior del pintor ruso. En 1921 abandona el país para aceptar, un año después, un puesto docente en la Bauhaus de Weimar. En esta época su obra es más disciplinada, alejándose de la anterior influencia de la vanguardia rusa de Malevich y Lissitzky. En 1933, cuando el gobierno nacionalsocialista cerró la Bauhaus, Kandinsky se instaló definitivamente en Francia, donde muere el 13 de diciembre de Se le considera el padre del expresionismo abstracto, tanto teórico como artístico.

38 “Sin Título” (Primera Acuarela Abstracta)
Kandinsky es el padre del arte abstracto. Su búsqueda de mundos ideales y de la abstracción pura comenzó cuando, en 1910, contempló una obra de Manet y no supo que representaba un montón de haces de espigas cortadas hasta que lo leyó en el catálogo. Este descubrimiento le entusiasmó. Ese mismo año pintó Primera acuarela abstracta. “Sin Título” (Primera Acuarela Abstracta)

39 “Improvisación 28” (segunda versión) 1912
Obra que refleja el empeño de este artista ruso por expresar mediante trazos y colores intensos el contenido espiritual de su obra y, en este caso concreto, la conexión entre las artes plásticas y la música.

40 “Interior” (Mi Comedor)
“Moscú I”

41 Paul Klee ( ) Pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los representantes más originales del arte moderno. Siguiendo un estilo artístico específico, creó una serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación. Ciudadano alemán, vivió la mayor parte de su vida en Suiza. Nació en Münchenbuchsee, cerca de Berna, Suiza, el 18 de diciembre de 1879, pero en 1898 se trasladó a Munich donde estudió arte en una escuela privada y en la Academia de Bellas Artes de la ciudad. Sus primeros trabajos fueron estudios para paisajes realizados a lápiz que muestran la influencia del impresionismo. Hasta 1912, realizó incluso aguafuertes en blanco y negro; las insinuaciones de fantasía y sátira de estos trabajos muestran la influencia del expresionismo del siglo XX, así como de los maestros grabadores Francisco de Goya, y William Blake. Entre los años 1920 y 1931 Klee fue profesor en la Bauhaus, la escuela alemana de arte más vanguardista. Un viaje que realizó a África en 1914 le hizo descubrir definitivamente el color y marcó el comienzo de su estilo maduro, en el que llegó a declararse "poseído por el color“. Durante los siguientes 20 años, sus pinturas y acuarelas mostraron el dominio de unas armonías cromáticas delicadas y de ensueño, que generalmente usó para crear composiciones sencillas y semiabstractas o incluso efectos que las asemejan a mosaicos, como en Pastoral. Fue también un maestro del dibujo y muchos de ellos son complicadas líneas con un contenido que deriva de una imaginería fantástica o ensoñada; describió la técnica de estos dibujos como "sacar a pasear una línea“. En Máquina temblorosa, por ejemplo, con sus elementos fluidos, metálicos, como pájaros, creó una composición de formas lineales y circulares

42 Su obra influyó en los surrealistas posteriores, así como en los artistas no interconectadas, con un efecto evocador mucho más importante que lo que la propia obra significa. A partir de 1935, afectado por una enfermedad progresiva, la esclerodermia, adoptó un estilo claro, sencillo, caracterizado por líneas gruesas como de carboncillo y grandes áreas de colores matizados. Sus temas artísticos durante este periodo adoptaron un tono pesimista y dramático, como en La Muerte y el Fuego. Murió en Muralto, Locarno, Suiza, el 29 de junio y fue una fuente de inspiración fundamental para el nacimiento del expresionismo abstracto. “Ermitage” “Senecio”

43 “Frontispicio de Simbad el Marino”
Esta obra es una escena bélica del frontispicio de Simbad el Marino, ilustrado por Paul Klee con un estilo muy personal e ilusoriamente infantil. Klee fue pintor, músico, matemático aficionado y profesor en la Bauhaus.

44 Piet Mondrian (1872-1944) “Tableau II”
Pintor holandés que llevó el arte abstracto hasta sus últimas consecuencias. Por medio de una simplificación radical, tanto en la composición como en el colorido, intentaba exponer los principios básicos que subyacen a la apariencia. Mondrian partió del realismo para llegar, influido por los cubistas, a la abstracción pura basada en construcciones geométricas cada vez más sencillas; en su época de mayor economía expresiva sólo utilizaba cuadrados y rectángulos de colores planos distribuidos de forma estratégica con el fin de crear la sensación de movimiento. “Tableau II” “Composición en Rojo, Azul y Amarillo”

45 2.9 El Dadaísmo: Nace en Zurich en 1916, cuando toda Europa estaba en guerra. En la neutral Suiza un grupo de escritores, músicos y artistas decide que el arte debe ser un acto de rebeldía, de contestación de los valores que habían llevado al caos bélico. El origen del término permanece sin aclarar todavía. Podía ser el nombre de la cantante del Café Voltaire (centro de sus reuniones), el sonido producido por los bebés o el resultado de abrir un diccionario al azar. Algunos de sus principales representantes son Tristan Tzara, Hugo Ball o Hans Richter. Rápidamente se creó un núcleo importante en Alemania, concretamente en Berlín, donde militan George Grosz, Raoul Hausmann y John Heartfied, uno de los inventores del fotomontaje, técnica por la cual se recortan fotografías y se combinan de manera asombrosa en una nueva imagen. En 1919 el grupo se traslada a París, donde alcanzará su apogeo pero también donde fallecerá. Picabia, Tzara o André Breton son algunos de sus protagonistas; poco a poco se impone la actitud de Breton, que prefiere eficacia a escándalo o a juego, lo que supondrá la desaparición de Dadá y el nacimiento del surrealismo en La Primera Feria Internacional Dadá tuvo lugar en Berlín en junio de Su actitud claramente

46 provocadora se recoge en el mismo folleto de la muestra: "nunca antes un grupo de decadentes, desprovistos de todo saber y toda voluntad, ha tenido coraje de mostrarse al público como lo hacen estos dadaístas". En resumen, Dadá se erigió en uno de los movimientos más libres, más creadores, del arte europeo a comienzos de siglo. Algunas de sus afirmaciones sobre la obra de arte, el público o la creación tienen aún vigencia en nuestros días. El fin del Dadá lo llevaban sus artistas en sí mismos, que se auto-negaban. CARACTERÍSTICAS: - Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte). - Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales ( collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano. - Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto. - Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.

47 DADÁ = “Caballito de juguete” según Tzara.
Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). - Motivaciones de disociación. - Auge del disparate. - Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready-mades ). - Eliminación de la composición clásica. - Temática en la que predominan los mecanismos absurdos ("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época). - Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y estado. DADÁ = “Caballito de juguete” según Tzara.

48 Marcel Duchamp ( ) El Dadá floreció en U.S.A.: en 1915 Marcel Duchamp presenta su primer ready-made, la máxima expresión del hecho anti-artístico. Ya no se realiza una obra de arte, sino que se escoge, de entre los objetos cotidianos. Artista no es el que pinta o esculpe, sino el que escoge un objeto, no por su calidad estética o simbólica, sino aleatoriamente, y se convierte en arte por haber sido elegido de entre muchos otros. Es la sublimación de la negación del Arte. Duchamp era un anarquista nato y nos ha dejado obras de un humor vitriólico, como el Gran Cristal o el Desnudo Bajando la Escalera, en el cual confluyen cubismo, futurismo y Dadá.

49 Desnudo bajando una escalera (1912) es una síntesis del cubismo y el futurismo. La obra refleja cierta influencia de las investigaciones sobre el movimiento realizadas por el fotógrafo Eadweard Muybridge. “Desnudo Bajando la Escalera” “Reproducción de L. H. O. O. Q.”

50 Francis Picabia ( ) Artista vanguardista francés, nacido en París el 22 de enero de 1879, pero de origen español. Su arte no admite clasificación ya que trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más destacados, como el impresionismo, el cubismo, el fauvismo, el orfismo, el dadaísmo, el surrealismo y el arte abstracto. Hizo también pintura figurativa, dibujo y collage. El apuro pertenece a un conjunto de obras realizadas por el artista en 1914, que podrían definirse como transposiciones abstractas de experiencias íntimas. Como escritor colaboró en diversas revistas de vanguardia. Su interés por la literatura y el lenguaje fue particularmente evidente en sus últimos trabajos. Trabajó junto a Duchamp en Nueva York. “Lausana Abstracta”

51 2.10 El Surrealismo: A partir de un fenómeno artístico cultural como fue Dadá, el surrealismo empieza en 1924 en París. Allí, el escritor francés André Breton publica el Primer Manifiesto del Surrealismo y define el nuevo movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". En principio era un movimiento de y para escritores, pero de inmediato se vislumbraron las enormes posibilidades que tenían para la pintura y la escultura. Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. De una parte, los pintores que seguían defendiendo el automatismo como mecanismo libre de la intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró y André Masson. De otra, cada vez adquirió más fuerza la opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Sin duda, Salvador Dalí llevaría al límite el poder rupturista de la figuración, pero también cabría mencionar a René Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy, éste último más interesado en las formas viscosas, líquidas. El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage, la decalcomanía, el grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática. También se interesó el surrealismo por la expresión de colectivos a los que apenas se había prestado atención en el pasado.

52 El arte de los pueblos primitivos, el arte infantil, de los dementes o de los aculturizados fue revalorizado desde entonces. Su duración es ciertamente muy extensa, desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Además su capacidad de promoción fue excepcional, se celebraron exposiciones en todo el mundo. Como consecuencia del surrealismo y la abstracción, la pintura contemporánea norteamericana lideró a partir de 1945 el arte mundial. Los pintores surrealistas, muy influidos por las teorías psicoanalíticas de Freud, se propusieron plasmar los fenómenos subconsciente -como los sueños- soterrados por la conciencia. Salvador Dalí ( ) La aparición de Gala, esposa de Paul Eluard, marca un antes y un después en la vida de Dalí. La presencia opresiva de su padre y sus temores ante el sexo dejan paso a un artista de éxito en París - capital del arte mundial -, que ingresa en el grupo surrealista y cuya amante, Gala, le dará confianza en sí mismo.

53 “La Persistencia de la Memoria”
El artista español Salvador Dalí fue uno de los líderes del movimiento surrealista. Sus obras están pobladas de objetos extraños tratados con gran precisión técnica que les confiere un efecto irreal de ensoñación. A pesar de que su principal medio de expresión fue la pintura, Dalí también hizo incursiones en el cine, la joyería y el teatro (vestuario y escenarios). Es autor asimismo de varios libros, entre los que destaca su Diario de un genio (1965). “La Persistencia de la Memoria”

54

55 “EL GRAN MASTURBADOR” (1929)
Este cuadro, formalmente tiene las características de toda su pintura surrealista: una unidad equilibrada a pesar del gran número de elementos que posee, y el espacio inmenso que junta el cielo y la tierra en la lejanía. Dalí ya es surrealista y ello le permite reflejar en sus obras su vida y todas sus obsesiones. Una de ellas es el sexo. Profundo conocedor de los estudios de Freud, Dalí no esconde su personalidad ni sus problemas que da a conocer tanto en sus cuadros como en sus entrevistas. Esta personalidad abierta le diferencia de todos los otros artistas del movimiento surrealista. En este cuadro todo tiene su significado más o menos ambiguo. El elemento central es su autorretrato -que repetirá en muchos otros cuadros-, estilizado pero reconocible: la gran nariz, el color amarillento y cara alargada. Está claro que el protagonista de todas las alegorías es él, y pegado a su figura hay numerosos elementos con significados variados. El saltamontes, un animal que le producía pavor, lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Un anzuelo como atadura a la familia, el león como deseo sexual, usa piedras como su pasado, una figura aislada como soledad... El tema de la masturbación aparece en la mujer de estilo modernista que surge de su retrato y cuyo rostro esta cerca de unos genitales masculinos escondidos en unos calzoncillos ceñidos. Pegada a la mujer hay un lirio, que simboliza la pureza, una enrevesada forma de definir a la masturbación como la relación sexual más pura. Como es constante desde que la conoció, Gala aparece representada, en este caso en la pareja que está abrazada debajo de la figura principal. Las pestañas largas de todos los autorretratos de este estilo que se hizo Dalí representan la esperanza de cumplir sus sueños.

56 Joan Miró ( ) Miró es uno de los grandes pintores del siglo XX. Aunque su obra transcurrió por varios movimientos estilísticos, ansiaba la libertad para crear su propio lenguaje. Su etapa surrealista fue tan sugestiva y original que el mismo Breton dijo que era “el más surrealista de todos nosotros”. “El Nacimiento del Mundo” “Maternidad”

57 “¡Mamá, Papá está Herido!”
Y. TANGUY “Yo y la Aldea” M. CHAGALL

58 René Magritte (1898-1967) “El Hijo del Hombre” “La Voz de los Vientos”
Pintor belga, figura principal del movimiento surrealista. Nació en Lessines y estudió en la Académie Royale des Beaux-Arts, Bruselas. Su primera exposición individual fue en Bruselas en Para entonces había ya empezado a pintar en un estilo cercano al surrealismo, que predominó a lo largo de su larga carrera. Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal exponente artístico. “El Hijo del Hombre” “La Voz de los Vientos”

59 “Héctor y Andrómaca” G. DE CHIRICO “La Musa Metafísica” C. CARRÁ Pintura Metafísica

60 Frida Kahlo ( ) Esta pintora mexicana es célebre por sus autorretratos en los que suele representarse mirando impávida al espectador y rodeada de alusiones a las dolorosas circunstancias de su vida. Kahlo rindió homenaje a su identidad mexicana a través de su obra, utilizando un estilo inspirado en el arte popular indígena e incorporando elementos de las civilizaciones precolombinas, así como de la flora y fauna de su país. “Autorretrato con Mono”

61 Un genio universal I “Picasso”
Pintor y escultor español, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Artista polifacético, fue único y genial en todas sus facetas: inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos de toda la historia, con más de trabajos en su haber.

62 3.1 Biografía Esencial: Pablo Ruiz Picasso es el gran genio de la pintura contemporánea. Creador del cubismo junto a Braque, su capacidad de invención y de creación le sitúan en la cima de la pintura mundial. Nació en Málaga en 1881, ciudad en la que su padre era profesor de Dibujo y director del Museo Municipal. La familia Ruiz Picasso pronto se traslada a La Coruña y de allí a Barcelona, donde el joven Pablo inicia sus estudios artísticos dentro de un estilo totalmente académico; pero rápidamente contacta con grupos modernistas que hacen cambiar su forma de expresión. París se va a convertir en la gran meta de Pablo y en 1900 se traslada a la capital francesa por un breve periodo de tiempo. Al regresar a Barcelona, empieza a trabajar en una serie de obras en la que se observan las influencias de todos los artistas que ha conocido o cuya obra ha visto. Es una esponja que lo absorbe todo pero no retiene nada; está buscando un estilo personal. Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa Rosa, caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática con figuras sórdidas, aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. La pintura de estos años iniciales del siglo XX está viviendo continuos cambios y Picasso no puede quedarse al margen. Así que se interesa por Cézanne y partiendo de él va a desarrollar una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el cubismo. Pero Picasso

63 no se queda ahí y en 1912 practica el collage en la pintura; a partir de este momento todo vale, la imaginación se hace dueña del arte. Picasso es el gran revolucionario y cuando todos los pintores se interesan por el cubismo, él se preocupa por el clasicismo de Ingres; durante una temporada va a alternar obras clasicistas con otras totalmente cubistas. El movimiento surrealista de 1925 no le coge desprevenido y, aunque no participa abiertamente, le servirá como elemento de ruptura con lo anterior, introduciendo en su obra figuras distorsionadas con mucha fuerza y no exentas de rabia y furia. Igual que le ocurre a Goya, a Picasso también le influye mucho la situación personal y social a la hora de trabajar. Sus relaciones con las mujeres, muy tumultuosas en ocasiones, van a afectar muy seriamente a su obra. Pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más famosa del arte contemporáneo, en la que critica la guerra y la sinrazón que conlleva un enfrentamiento armado. París fue su refugio durante mucho tiempo, pero los últimos años de su vida los pasó en el sur de Francia, trabajando en un estilo muy personal, con vivos colores y formas extrañas. Falleció en Mougins en 1973, cuando preparaba dos exposiciones, demostrando su capacidad creativa hasta el final.

64 3.2 Evolución Artística: PERIODO DE FORMACIÓN
Genio precoz que a los quince años aprobó con brillantez los exámenes de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, Pablo Ruiz Picasso llevaba el arte en los genes. Hijo del profesor de arte José Ruiz Blasco y de María Picasso López, nació en Málaga el 25 de octubre de 1881. “Ciencia y Caridad”

65 PERIODO AZUL París ejerció una fascinación temprana en el joven Picasso. Con la llegada del siglo XX viajó por primera vez a la ‘ciudad de la luz’. En estos años, el artista produjo una serie de obras utilizando tonos azules, blancos opacos y grises. Las influencias de esta época provienen principalmente de los artistas de finales de siglo, especialmente de Toulouse-Lautrec. “La Vida” “La Tragedia”

66 PERIODO ROSA En sus primeros años en la capital francesa, Picasso llevaba una vida bohemia. Compartía un barracón miserable con actores, literatos, verduleros y lavanderas. Hacia 1904, cuando se estableció en París de forma definitiva, conoció a Fernande Olivier, su compañera hasta Con esta relación Picasso cambió su paleta hacia los tonos rosas y rojos (los años 1904 y 1905 reciben el nombre de ‘periodo rosa’) y sus temas se centraron en el mundo del circo. Arlequines y otros personajes de la farándula poblaron sus lienzos. “Madre e Hijo” “La Familia de Saltimbanquis”

67 8ª CLASE: Un genio universal II “Picasso”
PROTOCUBISMO En el verano de 1906, su obra entra en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego, ibérico y africano. El famoso retrato de Gertrude Stein ( ) revela un tratamiento del rostro en forma de máscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de Avignon (1907), tan radical en su estilo que no fue entendido por la crítica en aquel momento. “Retrato de Gertrude Stein”

68

69 “Las Señoritas de Avignon” (1907)
Esta imagen inquietante de las prostitutas de un burdel barcelonés (de ahí su título “Las señoritas de la calle Avinyó”) marca un punto de inflexión en el arte del siglo XX. Picasso se vio inmerso en un doloroso proceso de investigación que culminó en este cuadro, no sólo antecedente directo del Cubismo, sino también arranque de las Vanguardias. No fue una obra fácil, ya que su autor sabía que con esta representación angulosa, dura y casi salvaje del desnudo femenino, se encontraría con la incomprensión de buena parte del mundo artístico. De hecho, no se expuso al público hasta 1937, convirtiéndose de inmediato en una pieza de culto para los pocos privilegiados que tuvieron acceso a su contemplación, sobre todo para los pintores más jóvenes, que pronto supieron sacar consecuencias de la desintegración espacial, del tratamiento descoyuntado de las figuras femeninas, de la ruptura con el modelado tradicional y del uso intelectual del color.

70 CUBISMO ANALÍTICO Y SINTÉTICO
Inspirados en el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió como ‘hecho a base de pequeños cubos’. Acababa de nacer el cubismo. Picasso y Braque desarrollaron juntos la primera fase de este movimiento, conocida como cubismo analítico. La paleta monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde distintos ángulos. Los temas favoritos de Picasso eran los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y los retratos de sus amigos. En 1912 realiza su primer collage: Naturaleza muerta con silla de paja, en el que combina la pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color desempeña un papel más destacado. “Los Tres Músicos” Cubismo Sintético “Retrato de Ambroise Vollard” Cubismo Analítico

71 REALISMO Y SURREALISMO
A comienzos de 1920 pintó una serie de cuadros con figuras robustas, escultóricas, como Tres mujeres en la fuente (1921) y obras inspiradas en la mitología como Las flautas de pan (1923). Al mismo tiempo, Picasso creó extraños cuadros de bañistas inflados, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así como retratos de mujeres en actitudes violentas, que a menudo reflejaban sus propias tensiones vitales. Aunque siempre declaró que no era surrealista, en muchos de sus cuadros se pueden apreciar características propias de este movimiento artístico, como en Mujer durmiendo en un sillón (1927) y Bañista sentada (1930). “Crucifixión” “Mujeres Corriendo en la Playa”

72 9ª CLASE: Un genio universal III “Picasso”
PICASSO Y LA MUJER Durante la I Guerra Mundial, Picasso viajó a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Allí conoció a la bailarina Olga Koklova, con la que se casó poco después. El artista la retrató en varias ocasiones dentro de un estilo realista y figurativo, al igual que a su único hijo legítimo, Pablo. Se puede recorrer la evolución del artista desde el punto de vista cronológico y emocional. Este último recorrido lo constituyen las mujeres que marcaron la vida de Picasso y condicionaron su existencia: desde la bailarina Olga Koklova hasta Marie Thérese Walter, pasando por Dora Maar, François Gilot (la única que le abandonó) y Jacqueline Roque. “Su Madre” “Su Hermana” “Su Hija”

73 “Sus Mujeres”

74 ACTIVISTA A FAVOR DE LA PAZ
Entre finales de los años 30 y principios de los sesenta, Picasso se hizo eco en su obra del horror que le causaban los estragos de las guerras. Un sentimiento que se pone de manifiesto especialmente a partir de los años de la Guerra Civil española, con el encargo que el artista recibe del gobierno de la República de realizar la pintura mural Guernica, destinada al pabellón español de la Exposición Internacional de París de Esta obra se convertiría en símbolo universal del sufrimiento humano por culpa de la guerra. Su adhesión al partido comunista francés en 1944 marca una intensa actividad en favor de la libertad y de la paz, que también quedará plasmada en su obra y que adquiere una dimensión definitiva con su participación en los Congresos de la Paz de 1948, 1949 y Sus dibujos y litografías de palomas acabaron siendo emblemas de la paz mundial. “Paloma”

75

76 “El Guernica” (1937) Moralmente, la importancia del Guernica reside en que la voluntad popular lo hizo suyo de inmediato y le confirió su carácter universal. Personalmente, para Picasso, era una muestra de su implicación política y de su creencia en el compromiso de la pintura con el devenir histórico. Técnicamente puede considerarse un magistral manifiesto artístico de las vanguardias (surrealismo, cubismo y expresionismo) planteado con la máxima depuración: pocos elementos, escasos colores y una fortísima carga expresiva.

77 ÚLTIMOS TRABAJOS “Desayuno en la Hierba”
Gran parte de esta etapa se centra en el análisis de la condición de la pintura, realizada a partir del estudio de grandes obras de Delacroix, Poussin, David, Manet, Velázquez, Rembrandt, Rafael … Picasso estudia tres puntos fundamentales: la obra pintada, el acto de pintar y la persona del artista. El artista malagueño reinterpreta las grandes obras descubriendo los aspectos desapercibidos, las posibilidades inesperadas … Es una reflexión sobre sí mismo, sobre la Historia del arte y sobre la falacia en la que creían las vanguardias de que era posible romper con la tradición y empezar desde cero. A lo largo de toda su vida la obra de Picasso se expuso en innumerables ocasiones. La más singular fue la que le dedicó el Louvre en 1971, con motivo de su 90 cumpleaños. Hasta entonces nunca se había expuesto en el museo parisino la obra de ningún artista vivo. Picasso murió en su residencia del sur de Francia dos años después. “Desayuno en la Hierba”


Descargar ppt "TEMA 51 LA PINTURA DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIASHISTÓRICAS: FAUVISMO,"

Presentaciones similares


Anuncios Google