Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDaniel Méndez Toro Modificado hace 9 años
1
Universidad de Managua U de M Facultad de Ciencias Económicas Relaciones Publicas y Comunicación Organizacional Lic. Scarleth Martínez
2
Sistema de Evaluación ACTIVIDADES PRACTICAS 30%
TAREAS O TRABAJOS EXTRACLASE % REVISIONES Y ANALISIS BIBLIOGRAFICAS 10% ASISTENCIA , PUNTUALIDAD Y PARTICIPACION 10% EVALUACION FINAL % TOTAL %
3
Descripción del Sistema de Evaluación
Actividades Practicas Actividades Tema Fecha Puntaje Taller (Debate) 1 2do Encuentro 5% Clase Practica (caso) Asignación trabajo Extraclase 2 4to Encuentro Seminario (Exposición Grupal) 3 6to Encuentro 10% Prueba Escrita 7to Encuentro Clase Practica Caso Primer Revisión Eva.Final 4 8vo Encuentro Total de Puntaje 30%
4
TRABAJOS EXTRACLASE % ENTREGARSE EN EL SÉPTIMO ENCUENTRO Caso sobre la comunicaciones en Relaciones Publicas mas destacadas en las Empresas Nicaraguense que debe ser comprobado por el profesor (uso de bibliografía, análisis y técnicas de redacción) Se entregara un informe por escrito (las especificaciones del trabajo se darán a conocer en el tercer encuentro) Trabajo en Pareja
5
REVISION EN EL 9no Encuentro
REVISIONES Y ANALISIS BIBLIOGRAFICAS % Lectura del Tema Comunicación Organizacional Orientaciones de Lectura de texto % Artículos Científicos % Periodístico % Estas revisiones deberán ser soportadas por bibliografía virtual y física Opción soporte de trabajo bibliográfico virtual
6
ASISTENCIA , PUNTUALIDAD Y PARTICIPACION 10% 11mo Encuentro
Participación % EVALUACION FINAL % Asignara el Proyecto el segundo encuentro Tema 5: Trabajo Final Proyecto Primera Evaluación de Avance de Proyecto 10% Revisión 8vo Encuentro Segunda Evaluación de Avance de Proyecto 10% Revisión 11vo Encuentro Presentación Escrita y defensa del Proyecto 10% (Opción a presentar a feria ) 12vo Encuentro
7
Calendario de Actividades
EVALUACIONES FINALES de Mayo 2015 EVALUACIONES DE RESCATES ,21 y 22 de Agosto DIAS FERIADOS de Julio 10 de Agosto
8
Plan Temático Tema 1: Fundamentos de la Comunicación
Tema 2: Imagen y Relaciones Publicas Tema 3: Comunicación y Relaciones Publicas Tema 4: Comunicación Organizacional Tema 5: Herramientas de Comunicación en Relaciones Publicas
9
Bibliografía TEXTO BÁSICO VILCHES, L.
Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós, ISBN:
10
Tema 1: Fundamentos de la Comunicación
Contenidos: Antecedentes de la Comunicación Barreras de la Comunicación. Tipos de Comunicación Niveles de Comunicación Objetivos Identificar los fundamentos de la comunicación como proceso
11
Tema 1: Fundamento de la Comunicación
La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como “acción y efecto de comunicarse”. 1 -Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo communis: entre sus significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”. 2 -Y es esta idea, la de un todo, una colectividad de participantes sin la cual la comunicación no sería posible, es lo que confiere a este proceso su carácter social.
12
Si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor. La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi ilimitadamente. Pero este hecho obvio no parece tan relevante como la complejidad misma del acto comunicativo.
13
La comunicación involucra elementos múltiples y factores que hacen imposible predecir una respuesta infalible, que haga que las personas participen en la consecución de los objetivos políticos, sociales y económicos de una nación. Cada vez que un individuo escucha un mensaje que forma parte de un discurso, que a su vez ha sido estructurado en un contexto específico en el que intervienen fuerzas políticas, económicas y sociales múltiples y cambiantes, tiene la posibilidad de interpretar de acuerdo con sus creencias, su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y una cantidad de elementos que resultan tan extensos como complejos.
14
Para entender la manera en que las vivencias y todo aquello que rodea al individuo actúan para dotar de significación un mensaje, podemos citar a Castro y Moreno: “(…) estamos en la posibilidad de elaborar un mensaje solamente mediante los signos que conocemos, y sólo podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos”. Pongamos un ejemplo: la expresión “hacer el amor”. No cabe duda que muchos estudiantes que lean estas palabras pensarán en “sexo”, “cópula”, “ligue”, “relación íntima”, “prevención” y en todo un universo de conceptos que evocan la idea de una unión sexual entre dos individuos.
15
Hacia la década de 1940, este conjunto de palabras tenían otro significado mucho más romántico y sin asomo de obscenidad: simplemente, el de “enamorar”. Es por eso que en las películas antiguas los personajes se referían al cortejo de esta manera. Los mexicanos de entonces tenían en sus sistemas de significación otros signos y sus códigos eran diferentes. El lenguaje, por ejemplo, era muy cuidado en las producciones cinematográficas, al grado de que los dobles sentidos o albures no eran permitidos, y mucho menos los insultos. La anterior es sólo una muestra que podemos tomar para ilustrar el proceso comunicativo y el dinamismo de los signos y significados, acorde a los cambios que experimentan las sociedades
17
Fundamento de la Comunicación
18
EMISOR Podemos definir al emisor como el elemento o la instancia en que se crea en mensaje. Algunos investigadores se refieren a la persona o grupo de personas emisoras como “fuente”. El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine “codificador”.
19
MENSAJE De acuerdo con Helena Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”. El proceso de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida. Para que el mensaje sea efectivo y cumpla con el objetivo de quien lo emite, debe “ser transmitido con un mínimo de errores”. La noción de “cadena” es muy importante, pues nos remite a la articulación que los usuarios del lenguaje llevamos a cabo para dar a entender nuestras ideas.
20
Es decir, el sólo hecho de responder “sí” o “no” auna pregunta, sea ésta compleja o sencilla, es un acto en el cual quien responde elige y ordena los signos conforme ciertas reglas para dar a conocer su voluntad. Como ejemplo, Si el hablante hubiera manifestado “¡Encantaría me!”, no habría manifestado eficientemente su deseo, pues los signos de los que se hubiera valido para tratar de comunicarse estarían en desorden, sin una estructura articulada que diera sentido a ellos. Incluso, si la respuesta hubiera sido “si” o “no”, el hablante hubiera tenido que apegarse a un orden: no es posible responder “is” o “on”.
21
Esos serían para nosotros simples sonidos y no vocablos elegidos con una intención comunicativa.
En este caso, el objetivo de transmitir una idea fracasa, porque, como bien señala Beristáin: “los signos no han sido combinados ordenadamente conforme a ciertas reglas: no hay habla ni mensaje”. Sin desviarnos demasiado en los elementos que constituyen el habla y las cadenas significantes, podemos resumir lo anterior: cuando expresamos una idea, creamos un mensaje; para que éste sea comprensible y descodificable, siempre recurrimos a los signos. Como emisores, nosotros elegimos, conforme a ciertas reglas, los signos que, sabemos, comunican lo que nosotros queremos. Para que el mensaje sea entendido correctamente por nuestro receptor, debe estar ordenado conforme ciertas reglas.
22
Actividad de Aprendizaje
1-Hacer un relato de alguna actividad o accion que haya tenido este fin de semana y plantear: ¿ Quién es el emisor? ¿ A quién comunica sus ideas? ¿ Por qué el emisor escoge ese canal. 2-. Elaborar un mapa conceptual que describa cuáles son los canales que los jóvenes utilizan para comunicarse. Conversar en grupo si todas las propuestas presentadas cumplen con la descripción de lo que es un canal. 3. Escuchar la musica de Carlos Mejia Godoy La tula Cuecho(hay diferentes versiones disponibles en You Tube). Reflexionar en grupo: ¿A quién se dirigen?. ¿Cuál es el canal empleado.?¿ Quién es el emisor?
23
Taller # 1 Investigar y Documentarse sobre los temas: Barreras de la Comunicación Tipos de Comunicación Niveles de la comunicación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.