La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en."— Transcripción de la presentación:

1 Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud CINDE - Universidad de Manizales

2 Estado general de la infancia  Población general 42.090.502  Niños y niñas menores de 6 años 5.524.000 (12.7% de la población colombiana)  48.9% niñas  Cerca de la tercera parte reside en la zona rural.  Crecimiento poblacional de 1.8% anual (950.938 niños nacidos vivos en el 2003)  No todos los colombianos poseen registro civil (en el año 2005, un 7.5% de los menores de 5 años no fueron registrados civilmente).

3 Estado general de la infancia  Tasa de fecundidad global por mujer de 2.4 y una tasa bruta de natalidad de 22.4.  La tasa de mortalidad infantil para el período 2000- 2005 es de 19 por mil nacidos vivos.  Tasa de mortalidad materna 104.9 fallecimientos por 100.000 nacidos vivos  Altas tasas de embarazo en adolescentes (a 2005 la tasa de fecundidad en mujeres menores de 20 años se estimó en 90 nacimientos por mil mujeres)  Desnutrición de los menores de 5 años: 10% de los nacidos vivos en Colombia presenta bajo peso al nacer.

4 Estado general de la infancia  El núcleo familiar de la Primera Infancia tiende a ser monoparental (El 26.7% de los niños menores de 5 años viven solo con la madre)  Preocupa así mismo, el porcentaje de menores de 6 años que vive con otro familiar diferente a sus padres, un poco más de la cuarta parte (27.5%)

5 Situación educativa  En la última década aumentó la cobertura neta en los niveles preescolar, primaria y básica secundaria y media, pasando la cobertura bruta del 82% en el 2002 al 88% en el 2005.  Mientras que en el 2002 más de medio millón de niños, niñas y adolescentes de todo el país repetían cursos (en todos los niveles educativos), en el 2003, lo hicieron 336,052  Los niveles de analfabetismo en la población mayor de 15 años disminuyeron en la última década, pasando de una tasa de 9,4% en 1993 a 8.6% en el 2005.  El analfabetismo en mayores de 15 años afecta en mayor proporción a la población rural: mientras en las cabeceras municipales el 5,7% de la población no sabe leer y escribir, en el resto del territorio este porcentaje asciende a 19,5%.

6 Otros Factores de País  El fenómeno de desplazamiento ubica a Colombia como el tercer país con el mayor número de desplazados internos en el mundo.  80% de los desplazados en Colombia viven en extrema pobreza y carecen de una alimentación adecuada.  La pobreza en Colombia se ha agudizado en los últimos diez años. De 1995 al 2004 la población bajo la línea de pobreza pasó de 60% a 67%.  Esta pobreza es aún más aguda entre las poblaciones indígenas y afro colombianas. De acuerdo a los datos de la ECV 2003, al menos 66,6% de la población indígena y 44,0% de la afro colombiana se encuentra en los quintiles de gasto más bajos.

7 Comunidades Rurales Indígenas y de Frontera  75,8% es población urbana  24,2% en sector rural  51,4% mujeres y 48,6% hombres  65% población mestiza  10,5% población afrodescendiente  3,4% población indígena  0,01% población Gitana.

8 Comunidades Rurales Indígenas y de Frontera  La población indígena se encuentra distribuida en 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Embera. WayúuNasaZenúEmbera  Los departamentos con mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).  En el censo de 2005 se registraron 4'261.996 afrocolombianos en los departamentos: Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%).

9 Población infantil Indígena y Afrodescendiente  En Colombia los niños indígenas y afro colombianos de 0 a 5 años se estiman en 593.904, de éstos 118.099 niños son indígenas y 475.805 son afro colombianos.  Más de la mitad de los niños indígenas menores de 6 años se ubican en zonas rurales y sólo un 28,7% viven en zonas urbanas.  Los niños afro colombianos tienen una alta concentración en las zonas urbanas equivalente al 56,1%. (Reveco 2003)

10 Población de Frontera  La población de las fronteras en Colombia se encuentra distribuida en 12 Departamentos, 54 municipios y 11 corregimientos,.  Es una población que no está definida territorialmente y de la cual no existe un reporte censal preciso, debido a la alta movilidad entre fronteras.  Estas poblaciones son mayoritariamente indígenas y afro colombianas. (en la frontera con Venezuela hay comunidades Wayü, donde el bilingüismo es una necesidad no resuelta ampliamente)  En cuanto a la educación existe la tendencia a que los menores de 5 años estén escolarizados en el país vecino.

11 La oferta de atención a la Primera Infancia  En Colombia la atención a la Primera infancia se centra en en programas: Programas de Cuidado y Protección: ICBF Programas de educación: Ministerio de Educación Programas de Salud : Ministerio de la Protección Social

12 Programas de Cuidado y Protección  Materno infantil.  Lactantes y preescolares.  Hogares FAMI – familia, mujer e infancia.  Hogares Comunitarios de Bienestar en cuatro modalidades: 0 – 6 años, medio tiempo o tiempo completo, grupales, múltiples, empresariales  Hogares infantiles  Jardines comunitarios  Apoyo a la socialización de niños sordos  Desayunos infantiles.

13 Cobertura Programas de Cuidado y Protección  En 2004 Hogares Comunitarios de Bienestar atendieron a 957.238 niños (50% de los niños ubicados en los niveles I y II del SISBEN entre las edades de 0 a 6 años).  En educación de padres: 765.513 personas.  Suplementos nutricionales: 726.500 mujeres.  Servicios de alimentación escolar a niños (cifra no determinada).  Servicios de protección 1.107.409 niños y adolescentes.  Los servicios de reintegración: más de 1.400 niños soldados.

14 Otros Programas  Secretaría de Integración Social del Distrito Capital: Educación inicial Centros Amar de Integración Protejamos la vida Nutrir para el futuro  Cajas de compensación familiar  CINDE

15 Acceso Educación Infantil De acuerdo al sistema educativo colombiano, existen tres niveles de atención preescolar educativa: prejardín, jardín y transición (Grado 0)  Para el grupo etário de 5 años (901.845 niños - ECV 2003): 34,4% asiste a Pre Jardín o Jardín 28,4% asiste al Grado Cero o Transición 20,5% a Primer Grado de Primaria o grados superiores 16.7% está fuera del sistema.  Alrededor del 51,1% de los niños/ as con edad de estar matriculados en Grado Cero o Transición, se encuentran fuera del sistema o matriculados en grados mas abajo.

16 Cobertura Educación Inicial  Se han hecho avances en acciones de promoción y regulación  Existen debilidades en cuanto a la calidad y cobertura de la educación infantil.  Según el MEN la matrícula en prejardín, jardín y transición fue de 1.143.291(35%) en el 2003, para 2004 la cobertura bruta en transición fue de 41%.  Aún contando con una cobertura bruta del 100% en transición solo se cubriría el 29% de los menores de 6 años (1.906.131 niños entre 5 y 6 años).  La tasa de cobertura bruta en preescolar del 2005 fue de 48.9% (responde a esfuerzos del gobierno por promover el Grado 0)  La tasa neta de cobertura en 2005 es de 46.5%, cerca de tres puntos por encima de la obtenida en 2000.

17 Cobertura Educación Inicial El 46,7% de los niños afro colombianos menores de 6 años y el 29,1% de los niños indígenas, están matriculados en algún programa infantil:  Preescolar rural: 22 departamentos (cobertura 16%)  Analfabetismo: 18,3% de la población mayor de 15 años indígena y 13,2% afrocolombiana.  Escolaridad promedio indígenas 5,3 años promedio de estudio, afrocolombianos 6,6 años.  Programas de cuidado: guarderías o centros escolares: 1,6% de indígenas, 10% de afro colombianos.  Primera infancia, el MEN tiene dentro de sus objetivos la atención integral a niños y niñas menores de 6 años en los temas de nutrición, protección y educación, en 2007 a 50.000 niños y niñas y en 2010 a 400.000.  Población desplazada: 70% sin atención educativa

18 Instituciones Vinculadas Política para la Primera Infancia Instituciones del Estado MEN –Min. De Protección Social - ICBF - Departamento Nacional de Planeación - Departamento Administrativo de Bienestar Social ONGs NacionalesCINDE Universidades y Centros de Investigación Universidades de Manizales, Javeriana, Nacional de Colombia (Observatorio de Infancia), Pedagógica Nacional Organizaciones Internacionales UNICEF – OPS - Save the Children (UK) - Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) - Visión Mundial - Plan Internacional – BID - Fondo Coreano - Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez

19 Proceso de construcción Política Primera Infancia  La dinámica, a través de la cual se viene construyendo la Política de Primera Infancia, con la participación en su construcción de estamentos del gobierno y de la sociedad civil le da el carácter de política pública.  Sitúa el tema de la primera infancia en el ámbito de lo público, tema antes ubicado en el terreno de lo privado.  Se entiende por política pública “una coproducción de Estado y sociedad, para la definición de un problema y la identificación de las acciones para su resolución”

20 Elementos Política de Primera Infancia  Mapeo de Investigaciones  Expedición por la primera infancia  Formación de talento humano  Lectura en la primera infancia  Comunicación y movilización  Gestión y Desarrollo Local  Sistema de seguimiento y evaluación

21

22 Sistema de Información e Indicadores  No hay estadísticas sobre transición propiamente dicha.  Los sistemas de información no presentan datos de infancia desagregados por edad y sexo,  Algunos programas e instituciones optan por crear sus propios sistemas de información y manejar estadísticas para poblaciones y programas particulares.  La mayor parte de información que se utilizó está basada en la Encuesta Nacional de Hogares del 2003 y del Censo 2005.  Principales fuentes de información Departamento Nacional de Planeación, el sistema de información del MEN, informes anuales ICBF y datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2003.

23 Indicadores Propuestos  Mortalidad infantil  Mortalidad materna  Bajo peso al nacer  Embarazo en adolescentes  Matricula de menores de 6 años en establecimientos publico, privados  Educación de la madre  Maltrato infantil  Abuso sexual  Porcentaje de población registrada al nacer  Numero de niños adoptados

24 MORTALIDAD INFANTIL *IDN México y Ecuador *Meta del Milenio *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia PORCENTAJE DE MORTALIDAD POR EDAD, SEG Ú N DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, A partir de los certificados de defunción por causa que presenta cada institución de salud o Medicina Legal MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, MENORES DE CINCO AÑOS, Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud, (1990). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (1995, 2000, 2005). Profamilia TASA MORTALIDAD INFANTIL DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Con base en los registros de defunción que hace cada municipio según rango de edad.

25 MORTALIDAD MATERNA *IDN México *Meta del Milenio *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia Es la relación que existe entre el número de defunciones por causa materna (incluso 42 días después del parto) y el número de nacimientos durante un determinado periodo de tiempo. El indicador se cita por cada 1000 nacimientos. La tasa ajustada por variable de desarrollo se refiere al ajuste que se hace de acuerdo con la ponderación que se da a cada región con su indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, A partir de: 1. Defunciones registradas por departamentos y municipios 1992- 1996; 2. Tasas específicas y totales de fecundidad para departamentos y municipios obtenidas a partir del censo 1993; 3. Estudios sobre mortalidad materna 1983-1995; 4. Proy

26 BAJO PESO AL NACER *IDN México y Ecuador *Meta del Milenio *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia PESO AL NACER PARA LOS MENORES DE CINCO A Ñ OS Encuesta de prevalencia, demografía y salud (1990). Encuesta nacional de demografía y salud (1995, 2000, 2005). Profamilia. El centro de investigaciones para el desarrollo ha calculado la prevalencia de bajo peso al nacer utilizando el paquete estadístico stat PESO PARA TALLA, MENORES DE CUATRO AÑOS. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – PROFAMILIA – Instituto Nacional de salud – OPS/OMS et al

27 EMBARAZO EN ADOLESCENTES *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia Hace referencia al porcentaje de adolescentes, es decir, niñas entre 15 y 19 años, que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, y en general contabiliza las mujeres en este rango de edad que alguna vez han estado embarazadas. Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud, (1990). Encuesta Nacional de Demografía y Salud(1995, 2000 y 2005). Profamilia Encuesta del SISBEN

28 MATRICULA DE MENORES DE 6 AÑOS EN ESTABLECIMIENTOS PUBLICO, PRIVADOS *IDN México y Ecuador *Meta del Milenio *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia TASA NETA DE ESCOLARIZACI Ó N, SEG Ú N NIVELES DE ENSE Ñ ANZA DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, y Ministerio de Educación Nacional, encuestas c100 y c600 (Censo Escolar Colombiano) EDUCACI Ó N NO FORMAL Categoría en construcción

29 EDUCACION DE LA MADRE *IDN México y Ecuador *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia TASA NETA DE ESCOLARIZACI Ó N, SEG Ú N NIVELES DE ENSE Ñ ANZA DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, y Ministerio de Educación Nacional, encuestas c100 y c600 (Censo Escolar Colombiano)

30 MALTRATO INFANTIL *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia Casos denunciados y tratados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que han sido declarados como acciones de violencia intrafamiliar en contra de los niños, por parte de algún miembro de la familia, especialmente el padre o padrastro. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a partir de los casos denunciados y tratados en sus seccionales.

31 ABUSO SEXUAL *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia Casos denunciados y tratados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que han sido declarados como acciones de abuso sexual en contra de los menores de 14 años, por parte de algún miembro de la familia, especialmente el padre o padrastro, o un desconocido. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a partir de los casos denunciados y tratados en sus seccionales.

32 PORCENTAJE DE POBLACIÓN REGISTRADA AL NACER *Municipios y Deptos por la infancia y la adolescencia Indica el número de niños que son registrados al nacer en las notarias Pastoral Social, a partir de las personas que se registran

33 NUMERO DE NIÑOS ADOPTADOS Indica el número de niños que por ser declarados en abandono se entregan a una familia, nacional o extranjera para que se encargue de su cuidado y protección. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO CIVIL


Descargar ppt "Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en."

Presentaciones similares


Anuncios Google