La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”."— Transcripción de la presentación:

1 “Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”.
Diego Romero Rivera.

2 “A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen
“A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podría responder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unos de los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamada escuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en ese momento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sin salida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños y jóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer y todos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñar a leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hace las primeras y más importantes propuestas educativas”. (Tonucci, 1989). Diego Romero Rivera.

3 ¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen!
CUESTIONAMIENTO: ¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se constituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educación ecuatoriana? ¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en criterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorización de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura? ¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de esta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar a apreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos? ¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura? ¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen! Diego Romero Rivera.

4 La lectura es una actividad que se debe motivar durante toda la vida.
PROPUESTA: Los maestros (as) tenemos que darnos cuenta que la motivación se manifiesta en nuestros alumnos (as) cuando se interrelacionan con los textos. Su motivación para leer/actuar funciona cuando las instituciones educativas se convierten en lugares propicios para que los alumnos sean los gestores de su aprendizaje. Debemos los maestros (as) fomentar en nuestros alumnos (as) la responsabilidad en lo que hacen, despertar su interés a través de la diversidad de estrategias prácticas y lúdicas (los juegos motivan el aprendizaje, sean estos dirigidos o inventados por ellos mismos), que les permitan comprender y avanzar un poco más en sus desempeños. El estudiante requiere de nuestra atención y debemos darnos el tiempo para conversar y tratar de indagar lo que le sucede en su universo, para a partir de esto proponer puntos de solución a sus problemas. Es necesario que los maestros (as) compartamos el interés por cambiar aquellos “hábitos” que no nos permiten motivar de manera creativa la lectura e involucrarnos en ese mundo maravilloso que constituye “la aventura de leer”. La lectura es una actividad que se debe motivar durante toda la vida. Diego Romero Rivera.

5 RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO:
Aspectos: 1. El espacio: Motivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de los alumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir la zona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideas concernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamaño del aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espacio verde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) un ambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestro (a) transmita a sus alumnos. Diego Romero Rivera.

6 Crear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado con gráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de un fantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para los textos detectivescos, el gráfico de una computadora para los libros científicos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y les permita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente se pueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos que interesen al lector. Diego Romero Rivera.

7 Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos, libros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir como tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla, plastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través de actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales). Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas, escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento, esquemas, dibujos, etc. Diego Romero Rivera.

8 Determinar un espacio con condiciones que permita el movimiento de los alumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio para escribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y el lugar de construcción y elaboración siempre motivante. Diego Romero Rivera.

9 2. Los textos: Es necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos por los estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edad cronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnóstico lector. Diego Romero Rivera.

10 3. Las estrategias metodológicas:
Los padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestros alumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años de vida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje de padres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativas deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional, invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales, experiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias que motivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen a la par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres para comentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desde cartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hasta presentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y no simples observadores del aprendizaje lector. Diego Romero Rivera.

11 Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen, para de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lo que a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos para la edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendar otros textos de lectura. Diego Romero Rivera.

12 Realizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez por semana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muy atractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar el contenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de los participantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede ser individual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará material alternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos de lectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar a escritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas las edades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de manera excepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellos algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando. Diego Romero Rivera.

13 Nos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿Tenemos que comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nos comprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año tras año la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromiso de colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en los próximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel y destreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/o solicitar la colaboración de instituciones culturales. Diego Romero Rivera.

14 La animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a través de una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lector acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores: primero, la observación o exploración (visita a un museo, un parque ecológico, etc.); segundo, la lectura misma de textos; tercero, la aplicación y/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); y el cuarto, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes (modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos, lo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) se desinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores les fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños. Diego Romero Rivera.

15 La promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivación lectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas en el tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez en cuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy poco tiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa es vender. Diego Romero Rivera.

16 Todos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas de hacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobre todo un lector. Diego Romero Rivera.

17 En fin, estimado maestro (a), esto es una charla más
En fin, estimado maestro (a), esto es una charla más. Las conclusiones y los cambios están en sus manos.. Gracias. Diego Romero Rivera.


Descargar ppt "“Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”."

Presentaciones similares


Anuncios Google