Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGonzalo Reyes Moya Modificado hace 10 años
1
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé
2
Temática de la investigación Se tratan las diferentes identidades sexuales que se presentan en la actualidad, específicamente a aquellas que escapan a los parámetros delineados por el concepto de la heteronormatividad. Al establecer a una de ellas como la normal o la común, las demás son desplazadas y en consecuencia, los medios masivos tratan a las noticias en las que éstas identidades se encuentran involucradas de manera diferente. El contexto en el cual se plantea nuestra problemática es el debate que tuvo lugar en el senado el 14 de Julio del 2010, durante el que los senadores debieron realizar su voto a favor o en contra de la aprobación de la Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo.
3
Objetivo El objetivo de nuestra investigación es saber si realmente existe un trato diferente por parte de los medios hacia estas identidades sexuales; ser capaces de identificar dónde se observan estas diferencias y qué mecanismos se utilizan para disfrazar este trato desigual supuestamente presente. La cobertura de los medios de comunicación durante el abordaje del debate de la Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo, será utilizada como contexto de la investigación para poder comprobar si el trato a estas identidades “no heteronormativas” es diferente, y de qué manera lo son.
4
La heteronormatividad Abordamos esta investigación utilizando el concepto de heteronormatividad que la define como “el principio organizador de las relaciones sociales, política, institucional y culturalmente reproducido, que hace de la heterosexualidad reproductiva el parámetro desde el cual juzgar la variedad de prácticas, identidades y relaciones sexuales, afectivas y amorosas”, tal como la define Mario Pecheny, profesor de la Carrera de Cs. Políticas de la UBA.
5
Supuestos e hipótesis Los supuestos que se analizarán son la negación por parte de los medios de la existencia de la discriminación en sus discursos hacia las diferentes identidades sexuales; el concepto de heteronormatividad como la pauta que debe regir las decisiones de los individuos en una sociedad; y la imparcialidad del moderador en los debates televisivos. Nuestra hipótesis es que el concepto de heteronormatividad está presente en los discursos y enunciados de los medios, y esa es la razón por la cual se trata de manera discriminativa a aquellas identidades que escapan a la regla. Es a causa de esta influencia que se altera la forma en la cual los sucesos son emitidos, afectando el mensaje que reciben los espectadores.
6
Preguntas centrales ¿Está la perspectiva y, por tanto, los discursos de los actores influenciados de alguna manera por los principios de la heteronormatividad? ¿Cómo tratan los medios de comunicación identidades que chocan con el concepto de heteronormatividad? ¿Se las discrimina de alguna manera? ¿Con qué mecanismos? ¿Qué influencia tienen en sus artículos y discursos las perspectivas de los periodistas y escritores y qué influencia tienen sobre ellos la ideología de los medios de comunicación en cuestión? ¿Cuánta objetividad hay en el trato de la realidad de la cual los medios se jactan de alcanzar, por ejemplo, en los debates televisivos o en artículos informativos que cubrieron el debate?
7
Estrategia metodológica Dada la especificidad y complejidad de nuestra pregunta científica, creímos adecuado utilizar una estrategia cualitativa apelando a dos métodos muy diferentes: Análisis de contenido de programas televisivos noticiosos (“6,7,8” y “Telenoche”) y dos medios gráficos (La Nación y Clarín) ideológicamente opuestos entre si para poder ver y comparar desde distintos enfoques cómo se construyó la noticia en cada medio, utilizando un instrumento (el valor agregado periodístico o VAP), que permite observar la presencia de los criterios de calidad noticiosa Entrevistas en profundidad realizadas a presentadores de programas televisivos, periodistas redactores en medios gráficos y newsmakers (“estrategas” de la creación de noticias en un medio de comunicación), para lo que creemos que la observación y el diálogo (y no un método pregunta- respuesta) constituirán factores decisivos, ya que nos permitirá superar la renuencia de los participantes a hablar directamente sobre esta cuestión.
8
Resultados esperados Esperamos obtener evidencia suficiente para corroborar nuestra hipótesis y afirmar que realmente la televisión no refleja la realidad ni es un espejo de ella, y que no pone inocentemente una cámara donde se encuentran los hechos esperando reflejarlos. La televisión, la edición, los comentarios, los debates, las palabras, las imágenes, etc. son generadores de sentido e influyen en la conciencia de los televidentes, de la gente y en la construcción de la opinión publica.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.