Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsther Redondo Padilla Modificado hace 9 años
1
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS - 2015
VARICELA «Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública» Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
2
¿POR QUÉ REPORTAR Y VIGILAR ESTE EVENTO?
Más del 90% de la población se ha enfermado antes de los 15 años. Es endémica con periodos epidémicos cada 3 a 4 años. Complicaciones graves aunque poco frecuentes. Hay 10% de mujeres fértiles sin anticuerpos anti varicela. Incidencia en el embarazo de 0.1 a 0.7 por cada 1000 NV. Transmisión fetal en el 25% de los caso. 1 – 3 % de embarazos con SVF (1-2 casos por cada 1000 NV) – 25% mortalidad antes del año.
3
DEFINICIÓN DE CASO
4
TIPO DE NOTIFICACIÓN
5
VARIABLES NECESARIAS PARA LA NOTIFICACIÓN
Fecha de notificación Nombre del caso Edad y sexo Fecha de nacimiento Fecha de inicio de síntomas Área de ocurrencia País de procedencia del caso
6
Departamento y municipio de procedencia.
Departamento y municipio de residencia. Departamento y municipio que notifica. Fecha de hospitalización. Fecha de defunción. Pertenencia étnica. Régimen de salud y código de EAPB. Clasificación inicial del caso.
7
¿QUÉ ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEBEN HACERSE?
Investigación del caso Rash vacunal: Apariencia atípica. 4% de los niños vacunados, aprox. 5 lesiones 5 a 25 dias u 8 a 19 días postvacunación. Enfermedad de Brecha: Por varicela de tipo salvaje, 42 días postvacunación en persona con HC de vacunación previa. < 50 lesiones. Transmisión secundaria: Ocurre entre 1 a 3 periodos de incubación (10-63 días) por exposición a virus salvaje o de la vacuna.
8
TENER EN CUENTA: No hace investigación de campo en todos los casos. Captar identificación y localización para seguimiento del caso, registro de la incidencia y reporte de brotes en la región. Estudiar a profundidad las muertes: Susceptibilidad y procesos atención para evitar nuevos casos. Identificación y reporte rápido solo son necesario en hospitales y sitios de cuidado de la salud dónde haya riesgo de infección de personas susceptibles (embarazadas e inmunocomprometidos) Aislar los casos hasta que sequen las vesículas. Sanos: desde 8° a 21° dias de exposición - Inmunosuprimidos: desde 7º día hasta 28 días de haber recibido IG-VZ
9
Manejo de contactos - Inmunoglobulinas.
Acciones Colectivas Manejo de contactos - Inmunoglobulinas. Profilaxis pos-exposición en pacientes susceptibles. Máx. 96h pos-exposición. Ideal < 48h. RN de madres con varicela 5 dias antes del parto y hasta 2 días después del mismo Prematuros >28 semanas de madre con antecedentes negativos para varicela. Prematuros <28 semanas.
10
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Proporción de incidencia: # casos nuevos que se desarrollan en una población en un tiempo determinado. Letalidad: Probabilidad de morir a causa de varicela o proporción de muertes a causa de varicela. Seguimiento a brotes: Cumplimiento con el lineamiento e investigación de campo para brotes y/o alertas del evento.
11
EJEMPLO CLÍNICO
12
IDENTIFICACIÓN NOMBRE: CARLOS FELIPE MUÑOZ MUJICA HCL: FECHA DE NACIMIENTO: 05/12/2008 EDAD: 6 AÑOS RELIGIÓN: CATÓLICA ESCOLARIDAD: 2 PRIMARIA PROCEDENCIA: BUCARAMANGA. RESIDENCIA: BUCARAMANGA
13
ENFERMEDAD ACTUAL Paciente con cuadro clínico de evolución de 4 días, caracterizado por inicio súbito de fiebre; posteriormente en el día 2 de la enfermedad apareció un eritema vesículas monoloculadas, muy pruriginosas, astenia e irritabilidad. Es la primera vez que presenta un cuadro similar, niega antecedentes de importancia. PAI completo para la edad.
14
FICHA DATOS BÁSICOS CARA A
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.