La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Enrique de la Garza Toledo 1. 2 1) Siglo XIX: Manufactura (industria) → Manufactura, Agricultura y Servicios Modernos capitalistas Línea “evolutiva”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Enrique de la Garza Toledo 1. 2 1) Siglo XIX: Manufactura (industria) → Manufactura, Agricultura y Servicios Modernos capitalistas Línea “evolutiva”"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Enrique de la Garza Toledo 1

2 2 1) Siglo XIX: Manufactura (industria) → Manufactura, Agricultura y Servicios Modernos capitalistas Línea “evolutiva” del Trabajo Clásico Producción material Trabajo asalariado Maquinismo (subordinación a la máquina) Espacio y tiempos cerrados Fábrica Subordinació n a la organizació n Taylorismo – Fordismo Toyotizado con o sin automatiz ación Informatizado Empresa Red

3  Toda actividad humana dirigida a producir bienes o servicios para satisfacer necesidades humanas Producción Material (Producto objetivado, física o simbólicamente) Inmaterial (Producto subjetivado) Proceso productivo ProductoInsumos Medios de Producción Hombres 3

4  Capitalismo:  ¿Intangibles? Que no se toca, reducción al tacto = no observable Intangible = no físico Productos industriales: Productos contables en forma, volumen y color a través de la vista o el tacto Fábrica * Concentraciones de obreros * Máquinas * Espacio de trabajo diferenciado * Jornada de trabajo diferenciada * Relación K / T * División de trabajo 4

5  Complicaciones 1) Hay servicios con una parte tangible (alimentos en restaurante) 2) Los tangibles implican fases intangibles como el diseño 3) Muchos intangibles pueden ser observados (música) 4) La percepción de tangibles tiene siempre un intangible (bello-auto) 5) Una parte de lo material (símbolos objetivados) es intangible (intangibles objetivados) 5

6  Desde el punto de vista de la relación con el cliente: 1) De trato directo con el cliente, interactivos (guardería) 2) No interactivos con el cliente (TV, radio tradicionales) 3) Servicios con apropiación del espacio a) Abiertos sólo para clientes: cara a cara con el cliente (Wal Mart, MacDonalds); a través de la red (Call centers) b) Públicos abiertos a la ciudadanía: venta ambulante, taxistas, microbusero, tianguista, vagonero c) Trabajo en casa Trabajo no Clásico: inmaterial y material subjetivado, interactivo, inclusión del cliente en el Trabajo 6

7 1. La Mercancía no es un objeto físico, una mercancía puede ser un servicio: puede ser un tipo de interacción, símbolos subjetivados u objetivados 2. Todos estas mercancías implican una cantidad de trabajo incorporado y un tiempo de trabajo y ciertas calificaciones de los trabajadores 3. El valor en unas puede acumularse (símbolos objetivados), en otras el valor se consume al mismo tiempo que se produce (trabajo interactivo y simbólico subjetivado) 7

8 1. Los símbolos implican signos empíricos que se relacionan con símbolos aceptado socialmente y se traducen en significados concretos para el cliente: cognitivos, emocionales, morales, estéticos 2. Todos los trabajos implican dimensiones simbólicas (la relación de producción material involucra trabajadores, supervisores, jefes y gerentes que intercambian símbolos y significados) 8

9 3. Unos trabajos y productos son más simbólicos que otros (todos implican la dimensión simbólica, la “cara subjetiva del objeto”) 4. Trabajo cognitivo: la actividad principal y los medios de producción son conocimientos que generan como producto nuevo conocimiento 5. Trabajo emocional: pone en juego las capacidades emocionales de los trabajadores para infundir ciertos sentimientos en el cliente (cuidado de bebés) 6. Trabajo estético (habilidades y productos socialmente bellos) 9

10  Tipos de trabajo no clásico: 1. Espacios fijos y cerrados, con trabajo asalariado o no, con intervención directa de los clientes (Wal-Mart, McDonald’s) * El control del cliente 2. Espacios abiertos, fijos o móviles (taxista, micro, vendedor ambulante, tianguista, vagoneros) * El control del cliente * Control de actores que no son trabajadores ni clientes (policía, transeuntes, vecinos) Conflictos con el gobierno como cuasi patrón La regulación del uso del espacio público 10

11 o 3. Producción puramente simbólica (software) *sin intervención de clientes *relaciones virtuales con una comunidad de diseñadores 4. Traslapes entre producción y reproducción (el trabajo a domicilio) (familia, vecinos, amigos)

12 1. Relación social de producción: relación social entre los agentes que intervienen en la producción 2. En la relación social de producción (relación laboral) en el trabajo no clásico puede intervenir el cliente u otros agentes no laborales 3. Necesidad de un concepto ampliado de relación de trabajo, de control sobre el proceso de trabajo y de mercado (construcción social de la ocupación) 12

13 La relación con el cliente (trabajo relacional) Formal (Wal-Mart, Call centers, McDonald’s) Informal (Vendedor ambulante, taxista, micro) Taylorización del cliente, trabajo emocional, estético, cognitivo, ético Las normas estatales “no laborales” Las reglas de las organizaciones 13

14 La oferta de trabajo depende de redes sociales, instituciones, culturas, necesidades de la familia, mercado de trabajo La demanda de trabajo depende la configuración sociotécnica de la empresa, de culturas gerenciales con respecto al trabajo, mercado de trabajo Contexto Económico, Político, Legal FamiliaRed Social Encuentro Empresa Configuración laboral Estrategias de gestión de personal 14

15 1. Estudios de identidad: ¿moda en América Latina? (Bauman, Sennet). 2. Influencia de la Postmodernidad. 3. Pesimismo académico con respecto al trabajo. 4. Adopción de marcos teóricos intimistas.

16 1. Minoría de los trabajadores “líquidos” en países desarrollados. 2. Siempre ha habido heterogeneidad de ocupaciones (mistificación del pasado) 3. Identidad con el movimiento social o la organización ≠ identidad con la comunidad ocupacional ≠ identidad con el trabajo. 4. Estructuralismo: pertenencia a una ocupación = identidad 5. Recuperación muy parcial del debate sobre la flexibilidad. 6. La identidad “sólida” no es prerrequisito de la acción colectiva.

17 1. La identidad como configuración de códigos de identificación: niveles de abstracción. 2. Identidad para nosotros 3. Relación Estructuras / Identidad / Acción social. 4. Identidad y poder. 5. Construcción social de la identidad. 6. Identidad, cara a cara y trayectoria laboral. 7. Identidad en lo cotidiano y en el movimiento. con el trabajo con el colectivo de trabajadores con la organización / movimiento

18 Ejemplos: Trabajo en el espacio público: la disputa por el control del espacio y la Identidad 1) La capacidad de resistencia como orgullo, y la solidaridad como necesidad frente al riesgo (vagoneros) 2) El grado de libertad (vendedores ambulantes) 3) La socialización durante el trabajo (trabajador-estudiante) 4) La disputa con la ciudadanía 5) El estigma (taxistas, microbuseros) 6). Identidad y fantasía; ser actor (extra), casanova, has del volante (microbusero) 7) Orgullo del oficio: tradicional (tianguista Coyoacán; moderno (software) 18

19  9. Organización y corporatismo  Pasividad organizativa en no clásicos modernos y gran actividad en los tradicionales. Los más organizados y en acciones colectivas, los informales  ¿Organizaciones corporativas? Corporatismo flexible  Asociaciones civiles, no sujetas al código laboral  Negociaciones con actores diversos, sobre todo con el gobierno  Flexibles en cuanto al control estatal: corporatismo flexible (Estado policéntrico)  Se negocia no paz laboral sino social frente al gobierno  Acciones colectivas muy manipuladas por los dirigentes 19

20 Acción colectiva e identidad en los “otros trabajos” 1. Influencia de la debilidad en la regulación 2. Identificación de enemigos: gobierno. otras organizaciones, vecinos, transeúntes, etc. 3. La marca de la violencia física

21 Consulta de textos del autor  Textos completos del autor: http://docencia.izt.uam.mx/egt Obras relacionadas con la conferencia: *E. de la Garza (2010) Hacia un Concepto Ampliado de Trabajo, Barcelona, Anthropos *E. de la Garza (2011) Trabajo no Clásico, Organización y Acción Colectiva, Plaza y Valdés Consultar los textos completos en: http://www.izt. uam.mx/sotraem http://www.izt


Descargar ppt "Dr. Enrique de la Garza Toledo 1. 2 1) Siglo XIX: Manufactura (industria) → Manufactura, Agricultura y Servicios Modernos capitalistas Línea “evolutiva”"

Presentaciones similares


Anuncios Google