La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Abril.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Abril."— Transcripción de la presentación:

1 Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Abril

2  Presentación equipo técnico básica DEM Santiago.  Resultados SIMCE comunal.  Socialización de Plan de Trabajo Anual de Jefes Técnicos.  Diagnóstico Universidad Alberto Hurtado.(asesoría LEY SEP).  Taller.  Nuevas Bases Curriculares.  VARIOS. Tabla

3 El presente año el Departamento Técnico estará organizado en dos áreas de Gestión: 1.Área de Gestión Administrativa Pedagógica: la cual está conformada por 2 coordinadores técnico pedagógicos, que tendrán por misión gestionar administrativamente, todos los proyectos o programas que se realizan al interior de la Dirección de Educación, de la I. Municipalidad de Santiago y que emanan tanto del Ministerio de Educación, como del Municipio. En esta misma área además contamos con una coordinadora técnico pedagógica, la cual centraliza toda la base de datos, y lleva la estadística de todo lo que se ejecuta en el Departamento Técnico Pedagógico. 2, Área de Gestión Técnico Pedagógica: conformada por dos equipos, uno de educación parvularia y básica (3 coordinadores) y un equipo de media, que incluye las tres modalidades de atención: Científico Humanista, Técnico Profesional y Educación de adultos (5 coordinadores). Ambos tienen por misión, acompañar a los establecimientos en el desafío de “Alcanzar estándares de calidad en los procesos de aprendizaje enseñanza de los estudiantes de Santiago”. Existe además un coordinador de Educación Diferencial y uno de Educación Extraescolar, transversal a los 44 establecimientos.

4 Organigrama Departamento Técnico Departamento Técnico Pedagógico Gestión Técnico Pedagógica Gestión Administrativa Pedagógica Jefe Departamento Técnico Pedagógico Secretaría Gestión Estadística 1 Coord. Técnica Gestión Administrativa Pedagógica 2 Coord. Técnicas Enseñanza Parvularia 1Coord. Técnica Enseñanza Básica 2 Coord. Técnicas Enseñanza Media Área Extraescolar 1 Coord. Técnica Atención a la Diversidad 1 Coord. Técnica Científico Humanista 3 Coord. Técnicos Educación Adultos 1 Coord. Técnica Técnico Profesional 1 Coord. Técnica

5 INICIATIVAS A IMPLEMENTAR DURANTE EL AÑO 2012

6 Talleres mensuales con Jefes de Departamento Técnico de las 22 Escuelas básicas de la Comuna para seguimiento, cobertura y análisis de Programas MINEDUC con el fin de desarrollar la construcción de redes internas con Jefes Técnicos, para perfeccionamientos pertinentes y articulación con.-Programas MINEDUC (PAC, PME SEP). Socializar y compartir experiencias exitosas entre los establecimientos en la búsqueda de más y mejores aprendizajes. Implementar en las reuniones con Jefes Técnicos un trabajo de talleres propendiendo a un trabajo colaborativo, usando la espertiz de los Jefes Técnicos para abordar diferentes temáticas tales como: 3 momentos de la clase Planificación Tratamiento a la diversidad Evaluación de los aprendizajes. Monitoreo al Aula Iniciativas trabajo año 2012

7 Martes : 17 de abril 22 de mayo 19 de junio 21 de agosto 25 de septiembre 23 octubre 20 de noviembre 05 de diciembre Calendarización de reuniones

8 Visitas quincenales a los establecimientos para realizar trabajo de acompañamiento pedagógico y administrativo: - Revisión de libros de clases en forma permanente. - Seguimiento y monitoreo a las acciones propuestas en el PM SEP. - Monitoreo de la incorporación de las TIC’S en las planificaciones. - Acompañamiento y monitoreo de programas implementados PAC, PRIMERO LEE, VANGUARDIA. - Monitoreo y seguimiento a la cobertura curricular primer ciclo básica, en formato elaborado y consensuado con Jefes Técnicos de los establecimientos de Educación Básica Organización del trabajo

9 Iniciativas Educación Parvularia 1.-Talleres mensuales de Educadoras de Párvulos para reflexionar, evaluar, planificar y articular programas MINEDUC (Evaluación Docente, PAC, Plan fomento lector como forma de perfeccionamiento constante entre pares) 2.- Implementación de actualización Proyecto Vanguardia en 11 establecimientos: E-12 / E-25 /D-45 / E-50 / E-71 / D-63/ F-2038 E-10 / D-88 / D-67 / D-18. 3.- 2 evaluaciones en el mes de mayo y noviembre a nivel comunal. 4.- Implementación de 2 escuelas abiertas.

10 Departamento Técnico Pedagógico Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Diagnóstico asesoría LEY SEP Universidad Alberto Hurtado

11 Muestra de Investigación EstablecimientosDocentesDirectoresJefes Técnicos Escuela República del Ecuador7 00 Escuela Irene Frei Cid23 10 Escuela Cadete Arturo Prat7 11 Escuela República de México25 11 Escuela Republica de Colombia7 01 Escuela Libertadores de Chile4 10 Escuela Piloto Pardo3 11 Escuela Santiago de Chile4 11 Escuela República de Haití6 11 Escuela Fernando Alessandri8 11 Escuela Miguel de Cervantes 0 1 0 Escuela República de Israel 0 1 1 Escuela Dr. Luis Calvo Mackenna 0 1 1 Escuela República El Líbano001 Liceo República de Brasil001 Escuela república de Alemania001 Escuela Benjamín Vicuña Mackenna001 No responde1 00 Total 95 1113

12 Los directores presentan una alta prevalencia de estudios de postgrado y perfeccionamiento. Un alto porcentaje de directivos posee el grado de Magíster (81,8%). En el caso el caso de los jefes(as) técnicos la mayoría ha participado en programas de formación continua y un alto porcentaje, más de la mitad, cuenta con grado de Magister. Los programas realizados por directores y jefes técnicos se alinean directamente con sus funciones. (Directores: Administración, Gestión y Liderazgo Educativo; Jefes(as) Técnicos: Curriculum, Evaluación, Liderazgo y Gestión) Formación Continua Equipos Directivos

13 Demandas de Formación Continua_ Total Docentes

14 Demandas de Formación Continua_ Educadoras de Párvulos

15 Demandas de Formación Continua_ Docentes Primer Ciclo

16 Demandas de Formación Continua_ Docentes Segundo Ciclo

17 Demandas de Formación Continua_ Jefes Técnicos

18 Demandas de Formación Continua_ Directores

19 Se han alcanzado parcialmente las propuestas de capacitación esbozadas en el marco de los Planes SEP. En cuanto al fortalecimiento de las prácticas docentes, áreas como Gestión curricular, Desarrollo de Estrategias Didácticas, Metodologías de enseñanza, Evaluación de Aprendizajes, principalmente en los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, son las más requeridas. Se manifiesta la necesidad de seguir perfeccionándose en el uso pedagógico de las TIC’s. A nivel de los equipos directivos la gestión del liderazgo pedagógico es el área más requerida. Gestión de la convivencia es un campo que surge también entre las necesidades mencionadas. Principales Hallazgos

20 El carácter teórico-práctico es altamente valorado en los programas de formación. Se valoran estrategias metodológicas que ponga a disposición de los docentes material útil para mejorar la práctica, pero que no implique trabajo extra en su preparación, sino que sea adaptable y facilite su labor docente. Se espera que los programas de formación continua docente sean impartidos por instituciones prestigiosas. Se exige que los cursos de formación ofrecidos sean impartidos por profesionales con un alto grado académico, preferentemente doctorados. Principales Hallazgos

21 Se demanda la presencia de académicos con experiencia en contextos escolares, con trayectoria en investigación, y den a conocer estrategias innovadoras pero probadas. Se exige mayor apoyo del sostenedor municipal y respaldo para financiar los programas previamente planteados. Se requiere satisfacer en mayor medida las necesidades formativas detectadas por los establecimientos. Se propone desarrollar un sistema de becas internas a nivel municipal para docentes y directivos Finalmente se sugiere la generación de espacios de diálogo profesional entre docentes de distintos establecimientos pertenecientes a la municipalidad. (Ejemplo: Comités comunales desarrollados décadas atrás, que tenían como objetivo la reflexión de prácticas pedagógicas por subsector de aprendizaje) Principales Hallazgos

22 ABORDANDO EL AJUSTE DEL PME ESCUELA DE EDUCACION CONTINUA FACULTAD DE EDUCACIÓN

23 INSUMOS PARA EL AJUSTE DEL PME La brecha en el avance de las acciones y metas PME Consideraciones para elaboración de PME Incrementando la profesionalización

24 Gestión efectiva: burocracia desarrollo profesional REFLEXIÓN ACCIÓN 2º Reorganizar la tarea 3º Construir el sentido a la tarea Sistematizar la tarea Práctica reflexiva Aprendizaje profesional 1º Cumplir la tarea 4º Acompañar profesionalmente la tarea BUROCRACIAPROFESIÓN Gestión Efectiva

25 Surgen 5 dimensiones claves de compromisos PME SEP: Dimensiones 1. La planificación de la clase 2. Los 3 momentos de la clase 3. Atención a la diversidad 4. Monitoreo a la gestión docente en el aula 5. Evaluación de los aprendizajes Resultado de Análisis realizado

26 LEY SEP  Escuelas Básicas, plazo hasta el 30 de abril para realizar modificaciones del Plan de Mejoramiento. varios :  Los 2 buses y minibús, adquiridos con los Fondos de Mejoramiento 2011, están a disposición del requerimiento que realicen los establecimientos educacionales.  La modalidad se informó el 21 de marzo ORD. Nº 232 VISITAS PEDAGÓGICAS

27 Los docentes del establecimiento deben incluir el tema medio ambiental en sus planificaciones, a lo menos una vez al mes, en cada subsector o asignatura. Incluir en el PM SEP acciones de mejoramiento relacionados con el medio ambiente. Conformar el comité medio ambiental (Director, un docente, un delegado del centro de padres, un integrante de la comunidad (optativo) La Brigada Medio Ambiental se debe conformar por estudiantes de cada nivel. 23 de abril se realizará la segunda jornada de capacitación en la sala 5 de la DEM, debe asistir delegado. Cada establecimiento debe contar con una carpeta de evidencias sobre las acciones que se han ido desarrollando en mira de la certificación (actas, fotografías, videos, listado de integrantes,etc) Certificación ambiental

28 Se deben evaluar todos los docentes que cumplan requisito, los evaluados año 2008, suspendidos el 2011 y que nunca se han evaluado. Docentes que iniciarán proceso de retiro voluntario se deben inscribir, posteriormente se realizará eximición o cancelación según corresponda. Docentes en primer año de ejercicio, inician funciones el 2012 se deben inscribir y posteriormente se eximen. Evaluación del Desempeño Docente

29 Docentes que hayan trabajados por ley SEP año 2011 y el 2012 sean planta del colegio se deben evaluar. Docentes que cumplan funciones de aula y técnica o directiva ( Apoyo UTP, apoyo insectoría, apoyo orientación) deben evaluarse. Docentes con Licencia médica deben inscribirse, pues la evaluación se inicia en agosto, se verá situación caso a caso durante el año. Fichas DEBEN llegar al 23 de abril, pues el registro debe quedar listo el 04 de mayo y hay que ingresar alrededor de 700 profesores a la plataforma.


Descargar ppt "Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Abril."

Presentaciones similares


Anuncios Google