La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION"— Transcripción de la presentación:

1 DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION
IVAN SILVA LIRA ILPES Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial Valparaíso, Chile, 17 y 18 de Octubre de 2002 DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES EN AMERICA LATINA: Potencialidades y Desafíos

2 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESARROLLO (SEERS 70) CRECIMIENTO+ DISMINUCIÓN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE DESIGUALDAD

4 El crecimiento económico se venía recuperan-do en los 90, pero la desaceleración ha sido significativa a partir de 1998 CEPAL

5 La población pobre aumentó en los 80s y se ha mantenido estable desde entonces

6 La distribución del ingreso no ha mejorado y en muchos países ha empeorado

7 El desempleo sigue siendo muy elevado y está aumentando
CEPAL

8 Y QUE HA PASADO EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES DE DESARROLLO TERRITORIAL…

9 EVOLUCIONES DE ALGUNAS ECONOMIAS REGIONALES PARTIR DE LOS 90 EN TERMINOS DE CONVERGENCIA TERRITORIAL
CONVERGENCIA SIGMA (S): Hay convergencia en la medida que la dispersión del PIB real per cápita se reduce en el tiempo, es decir que las disparidades interregionales tienden a disminuir CONVERGENCIA BETA (B): Velocidad de la convergencia: tiempo que tomaría para que las regiones más pobres alcanzaran a las más ricas. Existe convergencia si se encuentra una relación inversa entre la tasa de crecimiento del pib per cápita y el nivel inicial de pib, es decir si las regiones relativamente más pobres tienden a crecer más rápido que las regiones ricas.

10

11 ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (S)
Las mayores disparidades se presentan para Perú seguido de Brasil, Chile, México, Colombia y Bolivia En los casos de Perú, Brasil, Chile se observan pequeños aumentos y disminuciones en las disparidades pero que las tienden a mantener constantes en el largo plazo En el caso de México la serie es muy corta y muestra una constancia en términos de desigualdades territoriales Tanto en Colombia como en Bolivia se observa un leve pero continuo incremento de las disparidades territoriales

12 ANALISIS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA SUBNACIONAL (BETA)
PERIODO RESULTADOS DE LA REGRESION NO LINEAL TIEMPO PARA REDUCIR BRECHA A LA MITAD COEF. 1 ERR. EST. (1) SIGNIF. COEF. PERU 1970 – 1980 1980 – 1990 1990 – 1995 0.011 0.014 0.009 0.010 0.013 0.006 0.858 2.382 0.852 1.768 NO AL 5% 0.038 0.237 0.035 0.160 NO CONVERGEN 51 AÑOS BRASIL 1990 – 1997 1970 – 1997 0.020 0.012 0.005 2.063 2.250 0.866 2.698 AL 10% AL 5 % 0.185 0.196 0.033 0.311 35 AÑOS 48 AÑOS 54 AÑOS CHILE 1990 – 1998 1960 – 1998 0.004 1.235 3.203 0.320 2.232 0.129 0.516 0.414 53 AÑOS 61 AÑOS MEXICO 0.002 0.318 COLOMBIA -0.006 -0.017 0.008 -0.814 -1.308 O.025 0.063 BOLIVIA 1988 – 1998 -0.019 0.026 0.032 -0.727 0.046 0.061 0.000

13 CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (B)
Cuando hay o hubo convergencia está es superior a 35 años para reducir a la mitad la brecha de productos per cápita entre regiones En todos los casos, considerando períodos comenzados en 1990, no hay evidencia de convergencia En la época de mayor globalizacion las disparidades regionales parecen haber aumentado o, al menos, se han mantenido

14 .....Y QUE HA PASADO EN TÉRMINOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS TERRITORIOS SUBNACIONALES DE LOS DISTINTOS PAÍSES ANALIZADOS.....

15 TIPOLOGIAS DE EVOLUCION ECONÓMICA REGIONALES EN COMPARACION CON MEDIAS DE CRECIMIENTO Y PIB PER CAPITA PIB P/C % Territorios Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” (En marcha) Cuadrante -+ Territorios Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” Cuadrante ++ Territorios No Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (Estancados) Cuadrante -- Territorios No Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (En Retroceso) Cuadrante +-

16

17

18

19

20

21

22 CHILE: AYSÉN, MAULE, LOS LAGOS
PERU: HUANCA-VÉLICA, HUANUCO, CUZCO, CAJAMARCA, PUNO, AYACUCHO REGIONES DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA BRASIL: MINAS GERAIS, MATO G. DO SUL, MATO GROSSO, GOIAS, PERNAMBUCO, CEARÁ, RIO G. DO NORTE, PIAUÍ, MARANHAO MEXICO: DURANGO, PUEBLA, MICHOACAN, TLAXCALA, ZACATECAS, YUCATAN, GUANAJUATO COLOMBIA: CALDAS, CESAR PERU: MOQUEGUA, PASCO, AREQUIPA, LIMA, CALLAO, LAMBAYEQUE, JUNIN, ICA, LA LIBERTAD REGIONES DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA BRASIL: D. FEDERAL, RIO DE JANEIRO, RIO G. DO SUL, ESPIRITO SANTO, PARANÁ CHILE: ANTOFAGASTA, ATACAMA, TARAPACA, METROPOLITANA MEXICO: D.F., NUEVO LEON, CHIHUAHUA, COA-HUILA, QUERETARO, SONORA, TAMULIPAS, AGUAS CALIENTES, COLIMA COLOMBIA: CUNDINAMARCA, BOGOTÁ, VALLE DEL CAUCA BOLIVIA: PANDO, ORURO, TARIJA PERU: APURIMAC, PIURA, ANCASH, TUMBES,, SAN MARTIN, AMAZONAS REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA BRASIL: PARAIBA, ACRE, BAHÍA, SERGIPE, ALAGOAS, AMAPA, PARÁ, RONDONIA, RORAIMA CHILE: ARAUCANIA, COQUIMBO, G. B. O’HIGGINS, VALPARAISO, BIO-BIO MEXICO: CHIAPAS, VERACRUZ, OAXACA, HIDALGO, SAN LUIS P., MEXICO, GUERRERO, NAYARIT, TABASCO, SINALOA, MORELOS COLOMBIA: SUCRE, NARIÑO, MAGDA., BOLIVAR, BOYACÁ, TOLIMA, ATLAN., HUILA, N. DE SN, CAQU-ETÁ, CÓRDOVA, QUINDÍO, RISARA., CAUCA, CHOCÓ BOLIVIA: POTOSI, CHUQUISACA, BENI, LA PAZ CHILE: MAGALLANES PERU: TACNA, MADRE DE DIOS, LORETO REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA BRASIL: SAO PAULO, SANTA CATARINA, AMAZONAS MEXICO: QUINTANA ROO , CAMPECHE, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, JALISCO COLOMBIA: NUEVOS DEPTOS, LA GUAJIRA, ANTIOQUIA, SANTANDER, META BOLIVIA: SANTA CRUZ, COCHABAMBA

23 Cuadrante -+ Cuadrante ++ Cuadrante -- Cuadrante +-
Explotación de recursos naturales puestos en valor recientemente Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios Cuadrante ++ Vinculados a recursos naturales expor-tables en contexto de mayor apertura de mercados Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Fuerte crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios. Cuadrante -- Actividades primarias en decadencia o de baja productividad (agricultura tradicio-nal o explotación minera en extinción) Fuerte proceso de desindustrialización como efecto de la baja competitividad de actividades manufactureras anteriores Estancamiento o bajo crecimiento de actividades Industriales y Terciarias Cuadrante +- Fuerte incidencia de sectores primarios de lento crecimiento o francamente en contracción Pérdida de dinamismo de sectores indus-triales y/o de algunos sectores terciarios Lento crecimiento en PIB per cápita más por fuerte inmigración que por la baja expansión de las actividades económicas

24 …Y ESTA CLASIFICACION SE CORRESPONDE CON LO QUE PASA EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES SOCIALES VISTOS TERRITORIALMENTE…

25 ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS
1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. PAIS TERRITORIOS ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 128 28.3 8.0 70 44.9 17.3 61 56.6 22.5 137 24.8 5.7 100 37.5 12.9 BRASIL 1999 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 119 16.5 8.0 77 24.5 17.3 82 24.7 22.5 169 10.9 5.7 100 20.6 CHILE 2000 144 33.6 7.6 75 55.7 23.7 76 55.5 25.5 136 28.8 6.9 46.9 18.5 MEXICO1998

26 ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS
1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. PAIS TERRITORIOS ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 138 46.2 20.3 105 53.0 23.6 77 61.9 32.1 88 53.9 26.5 100 54.9 26.8 COLOMBIA 1999 82 63.1 37.6 ---- 85 68.9 44.1 127 48.6 25.6 60.6 36.4 BOLIVIA

27 En resumen, en el contexto del actual proceso de globalización y de revolución tecnológica mundial se podrían tipificar las siguientes tipos de situaciones desde el punto de vista del impacto que estos procesos han tenido sobre los territorios

28 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES CON RECURSOS NATURALES EXPORTABLES
que basan su éxito en ventajas comparativas natu-rales muy explícitas y marcadas, que atraen inver-siones, extranjeras y nacionales, se proyectan al mundo a través de sus exportaciones, en un clima de apertura propiciado por la política económica nacional. La globalización es oportuna y favorable para este tipo de regiones que, sin embargo, pueden no den-sificar y diversificar el tramado de su tejido produc-tivo y de servicios de forma que sus efectos puedan manifestarse sobre la economía regional en forma más contundente. Siendo hoy día “ganadoras”, está por verse su capacidad para construir ventajas competitivas avanzadas.

29 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE ALBERGAN AREAS METROPOLITANAS
que han concentrado normalmente mucha actividad económica y que se han transfor-mado en centros financieros importantes y capitales de servicios: regiones con ciudades capitales o con ciudades importantes, que han tenido un importantes procesos de terciarización de su economía y cuyo entorno urbano es la principal conexión del país con los mercados financieros internacionales.

30 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE HAN POTENCIADO RECURSOS LOCALES LATENTES
es decir, que han iniciado interesantes procesos de crecimiento asociados a cierto tipo de reconversiones productivas más recientes. Territorios que, en algunos casos, gracias a la revolución tecnológica y de las comunicaciones han podido apro-vechar ventajas comparativas que estaban latentes (puesta en valor)

31 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE SE HAN DESINDUSTRIALIZADO
y no han sido capaces de reconvertir, en toda su magnitud, sus economías locales. Se trata de territorios con estructuras industriales que fue-ron muy protegidas, cuya actividad económica ha venido en constante retroceso, que no han sido capaces de reconvertir su aparato produc-tivo y para las cuales la apertura y la globaliza-ción siguen siendo una amenaza. Sin embargo, pueden coexister al interior de ellos economías locales que podrían llegar a ser interesantes espacios de cambio e innovación

32 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES CON ECONOMÍAS RURALES DE BAJA PRODUCTIVIDAD
y con escaso capital humano que no se logran insertar en la economía global. Territorios agrícolas tradicionales que han estado nor-malmente rezagados, que demandan una fuer-te preocupación por parte del Estado en términos de políticas públicas explícitas que atenúen su deterioro e identifiquen programas de recuperación específicos a cada situación concreta.

33 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE HAN RETROCEDIDO EN SUS CAPACIDADES COMPETITIVAS
que han perdido dinamismo ya sea por el agotamiento de ciertos recursos naturales o por la pérdida de competitividad y/o de mer-cados de los mismos, es decir, se podría decir que hay una pérdida de ventajas comparati-vas, que pueden ser permanentes o pasaje-ras según sea la capacidad de reposiciona-miento que se pueda ejercer desde lo local.

34 CONCLUSION: EN LOS TERMINOS DE LA DEFINICION DE SEERS, EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE EN TERMINOS DE SUS TERRITORIOS NO SOLO ES UNA TAREA PENDIENTE SINO QUE ADEMAS DIVERSA Y CON GRADOS DE COMPLEJIDAD MUCHO MAYORES

35 EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO
SIN EMBARGO, EL CONCEPTO DE DESARROLLO SE REFIERE A UN PROCESO TODAVIA MAS COMPLEJO QUE EL QUE ESTA SIMPLE DEFINICION PUEDE CONTENER…... EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO

36 ...EL VERDADERO DESARROLLO ES PRINCIPALMENTE UN PROCESO DE ACTIVACIÓN Y CANALIZACIÓN DE FUERZAS SOCIALES, DE MEJORÍA EN LA CAPACIDAD ASOCIATIVA, DE EJERCICIO DE LA INICIATIVA Y DE LA INVENTIVA. POR LO TANTO, SE TRATA DE UN PROCESO SOCIAL Y CULTURAL, Y SÓLO SECUNDARIAMENTE ECONÓMICO EL DESARROLLO SE PRODUCE CUANDO EN LA SOCIEDAD SE MANIFIESTA UNA ENERGÍA CAPAZ DE CANALIZAR, DE FORMA CONVERGENTE, FUERZAS QUE ESTABAN LATENTES O DISPERSAS. CELSO FURTADO...

37 DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

38 ¿CUAL PUEDE SER LA FORMA DE ORGANIZAR UNA RESPUESTA PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMPETITIVAS EN TERRITORIOS TAN DIVERSOS?

39 DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
INNOVACION TECNOLOGICA GLOBALIZACION INFORMACION Y CONOCIMIENTO MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE CRISIS MODELO FORDISTA MODELO FORDISTA - PETROLEO BARATO - FABRICA-CADENA-MONTAJE - MAQUINARIA ESPECIALIZADA - I+D INTERNA A LA EMPRESA - ECONOMIAS ESCALA INTERNAS - COMPETENCIA INTEREMPRESAS MODELO POST-FORDISTA - MICROELECTRONICA - BAJO COSTO INFORMACION - PRODUCCION FLEXIBLE - I+D: COOPERACION EMP/GOB - ECONOMIAS ESCALA EXTERNAS - COOPERACION-COMPETENCIA

40 DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO
CRISIS MODELO FORDISTA MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE GLOBALIZACION INFORMACION Y CONOCIMIENTO INNOVACION TECNOLOGICA PRODUCTIVIDAD (AUMENTO) COMPETITIVIDAD F(P) CONOCIMIENTO GESTION CLUSTERS DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO REGIONES GANADORAS NUEVO ROL GOBIERNO LOCAL MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL

41 hay roles del sector público…… ……..y roles del sector privado………..
En este contexto los procesos de innovación y el desarrollo de cluster de empresas son aspectos esenciales……. …….y en ellos… hay roles del sector público…… ……..y roles del sector privado………..

42 CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL
MESOECONOMIA ENTORNO INNOVADOR FOMENTO EMPRESARIAL GOBIENOS LOCALES UNIVERSIDADES POLITICA EDUCATIVA POLITICA TECNOLOGICA POLITICA INFRAESTRUCTURA POLITICA AMBIENTAL AGENCIA DESARROLLO CAMBIO TECNOLOGICO MICROECONOMIA INSTITUTOS TECNOLOGICOS CURSOS ESPECIALIZADOS GESTION DE INNOVACION RELACIONES LABORALES LOGISTICA EMPRESARIAL EMPRESAS SE ASOCIAN COMPITEN COOPERAN SE ENCADENAN APRENDEN INSUMOS MAQUINAS BS FINALES SE ESPECIALIZAN

43 NUEVOS ROLES DEL GOBIERNO LOCAL
(SIN PERJUICIO DE SUS TRADICIONALES TAREAS) CREACION DE UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO LOCAL ROL DE LIDERAZGO: ACTIVIZACION Y CANALIZA-CION DE LAS FUERZAS SOCIALES ROL ARTICULADOR PUBLICO-PRIVADO, IMPULSO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA ROL DE FOMENTO PRODUCTIVO Y DE IMPULSO A LOS PLANOS MESO Y MICROECONOMICO: CREACION ENTORNO INNOVADOR PARA FOMENTO EMPRESARIAL Y GARANTIZAR CAMBIO TECNOLO-GICO EN EL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

44 Donde la articulación público privada es esencial
Tal como se presenta aquí entonces el desarrollo local puede ser concebido como: Un proceso de articulación de actores que se solidarizan con su territorio Donde la articulación público privada es esencial

45 LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL DEBEN PROCURAR
POR TANTO LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL DEBEN PROCURAR PROCESOS DE CANALIZACIÓN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDÓGENO PARA...... …..LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES

46 SOLIDARIDAD TERRITORIAL
PALABRAS CLAVES ARTICULACION ASOCIATIVIDAD SOLIDARIDAD TERRITORIAL IDENTIDAD CULTURAL ENDOGENEIDAD FLEXIBILIDAD LARGO PLAZO

47 LA CONSTRUCCION DE RESPUESTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

48 PREMISAS ESENCIALES: NO TODOS LOS TERRITORIOS ESTAN IGUAL-MENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS PROCESOS DE APERTURA Y GLOBALIZACION HAY UN GRAN NIVEL DE DISPARIDADES TE-RRITORIALES QUE ACONSEJAN DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCION LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE LIDE-RAZGO SON DESIGUALES LA LOGICA DEL DESARROLLO INTEGRAL Y APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO NO ES UN DISCURSO GENERALIZADO EN LO LOCAL

49 PREMISAS ESENCIALES: LA DESCENTRALIZACION DEBE NECESARIA-MENTE ACOMPAÑAR ESTOS PROCESOS, Y PARTICULARMENTE EN EL FOMENTO PRODUC-TIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL LOS PLANOS MESO Y MICRO ECONOMICO DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA SI BIEN COBRAN SENTIDO SOLO EN LO TERRITORIAL DEBEN IR ACOMPAÑADOS Y REFRENDADOS POR POLITICAS NACIONALES DE FOMENTO PRODUC-TIVO E IMPULSO A LOS PROCESOS DE INNO-VACION

50 TENIENDO PRESENTES ESTOS ELEMENTOS:
SI SE COMPARAN LAS QUE HAN SIDO CONSIDERADAS COMO LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS LOCALIDADES GANADORAS CON LO QUE HAN SIDO LAS DISTINTAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES QUE SE HAN GENERADO SE PODRIA TRATAR DE IDENTIFICAR DISTINTOS TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS

51 -- +- Retroceso -+ REG. GANADORAS, DISPARIDADES Y POLITICA PUBLICAS ++
NIVEL 3 UNIVERSIDADES ENTORNO INNOVADOR POLITICAS DE LARGO PLAZO AGENCIAS DE DESARROLLO NIVEL 4 AUTORIDAD POLÍTICA AUTÓNOMA CLIMA SOCIAL FAVORABLE CULTURA, IDENTIDAD Y ASOCIATIVIDAD VISON COMUN LIDERAZGO NIVEL 5 VELOCIDAD DECISIONAL FLEXIBILIDAD DE RESPUESTA RESILIENCIA TEJIDO TEC-ECON ++ Ganadores -+ En Marcha -- Estancados +- Retroceso NIVEL 1 RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS INFRAESTRUCTURA BASICA ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONAL ADECUADO SISTEMA URBANO NIVEL 2 FUERTE PRESENCIA DE PYMES SERVICIOS A LA PRODUCCION INSTITUTOS TECNOLOGICOS CURSOS AVANZADOS CULTURA ASOCIATIVA ARTICULACION PUBLICO-PRIVADA

52 POTENCIALIDADES: IDENTIDADES LOCALES MUY AFIANZADAS CULTURAS DE COOPERACION BUENA FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR RELACIONES DE CONFIANZA PROCESOS DE DESCENTRALIZACION EN MAR-CHA EN DISTINTOS ESTADOS DE DESARROLLO GOBIERNOS LOCALES CADA VEZ MAS CONCIENTES DE LA NECESIDAD DE LIDERAR Y ARTICULAR PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL FUERTE PRESENCIA DE PYMES CON UNA DISTRIBUCION TERRITORIAL RELATIVAMENTE HOMOGENEA DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIA-LES QUE REQUIEREN MAYOR IMPULSO

53 DESAFIOS: INSUFICIENTE FINANCIAMIENTO LOCAL INCAPACIDAD ARTICULAR VISIONES DE DESARROLLO COMUN (FALTA CONVERSA-CION) FALTA DE ARTICULACION PUBLICO PRIVADA DESCONFIANZA DE EMPRESARIOS PRIVA-DOS EN EL SECTOR PUBLICO INSUFICIENTES ESFUERZOS DE INVERSION EN TECNOLOGICA E INNOVACION (NACIONAL Y REGIONAL) NECESIDAD DE DESCENTRALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO

54 UN EJEMPLO INCIPIENTE DE CÓMO MATERIALIZAR ALGUNAS DE ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL

55 SUPERFICIE TERRITORIAL
CHILE: REGION DE AYSEN SUPERFICIE TERRITORIAL SUPERFICIE REGIONAL Has PROPIEDAD ESTATAL PRIVADA SNASPE FISCAL DISPONIBLE PARQUES NAC. RESERVAS MN 409 AREAS URBANAS TIERRAS AGRICOLAS PRADERAS Y MATORR HUMEDALES SIN VEGETACION NIEVES Y GLACIALES CUERPOS AGUA NO IDENTIFICACION BOSQUES BOSQUES

56 OPORTUNIDADES DE INVERSION……… SIN LIMITES
POTENCIAL ECO- TURISTICO ENORME HAS PARQUE HAS HIELO UN ESPACIO SIN “FRONTERAS” 112 HAS POR HABITANTE BUENAS APTITUDES GANADERAS HAS CULTIVOS AGRICOLAS EMERGENTES DE GRAN POTENCIAL REGION DE EXPANSION ACUICOLA HAS DE BORDE COSTERO APTITUD ACUICOLA .....PERO POR SOBRE TODO….. NATURALEZA LIMPIA Y RESERVA DE VIDA MILLONES DE HECTAREAS POTENCIALMENTE CONCESIONABLES GRAN FUTURO FORESTAL HAS BOSQUES COMERCIALES GRAN VOLUMEN DE RECURSOS HIDRICOS m3/s 35,5 % DEL PAIS

57 IMPULSAR UN CLUSTER ECO-TURISTICO LO QUE IMPLICARIA:
Y EN EL CONTEXTO DEL SECTOR TURISMO SE HA TRABAJADO CON LA IDEA DE..... IMPULSAR UN CLUSTER ECO-TURISTICO LO QUE IMPLICARIA: DESARROLLAR AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES ORGANIZADOS QUE PUEDAN GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS AVANZADAS DE PARTICULAR RELEVANCIA PARA LOS GRUPOS DE PEQUEÑAS EMPRESAS CONCENTRADAS SOBRE EL TERRITORIO

58 UNA FORMA DE VISUALIZAR LO QUE ESTO IMPLICA……...
EMPRESAS GOBIERNO GREMIOS COMUNIDAD UNIVERSIDAD NATURALEZA UNA FORMA DE VISUALIZAR LO QUE ESTO IMPLICA……...

59 UN OBJETIVO: INCREMENTAR CADENA DE VALOR DEL TURISMO
1 TRANSPORTE AEREO TERRESTRE MARITIMO ALOJA- MIENTO OFERTA TURISTICA LOCAL GASTRO- NOMIA CIRCUITO LOCAL 2 3 4 5 6 UN OBJETIVO: INCREMENTAR CADENA DE VALOR DEL TURISMO

60 REGION DE AYSEN Y ALGUNOS CIRCUITOS TURISTICOS

61 EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL ECO-TURISMO REGIONAL SE PUEDE VER COMO
COOPERAR REGIONALMENTE………. …..Y ...COMPETIR LOCALMENTE………….. EJEMPLOS: * PRODUCCCION GUIA TURISTICA CON INFORMACION DETALLADA DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DE LA REGION * POLITICA REGIONAL DE APOYO CREDITICIO * PROYECTO TURISTICO REGIONAL PUBLICO/PRIVADO EJEMPLOS: * DESARROLLAR LA CAPACIDAD ASOCIATIVA EMPRESARIAL * DISEÑAR Y CONSTRUIR CIRCUITOS TURISTICOS LOCALES CON APOYO PUBLICO * INCENTIVAR LA COOPERACION PUBLICO/PRIVADA A NIVEL LOCAL

62 En resumen, las posibilidades de éxito de los procesos de desarrollo local y, por tanto, la construcción de territorios innovadores y competitivos se afirman en….….

63 - QUE SON PROCESOS DE NATURALEZA ENDOGENA: estimular la capacidad de detectar las potencialidades propias, naturales, humanas, institucionales y organizacioanles para saber para que “somos buenos” - ESTRATEGIA BASADA EN SOLARIDAD TERRITORIAL MEDIAN-TE LA AFIRMACION DE LA INDENTIDAD CULTURAL: como construyo socialmente un proyecto político territorial que me identifique y se transforme en una visión común de desarrollo, qué nos diferencia de los demás - GESTION ASOCIATIVA ENTRE REPRESENTANTES PUBLICOS Y PRIVADOS: solos no salimos adelante, como soy capaz de concensuar proyectos de estado más que de gobierno - SU ORIGINALIDAD CONSISTE EN RECOGER Y ESTIMULAR TODOS LOS ELEMENTOS ENDOGENOS DINAMICOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL


Descargar ppt "DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION"

Presentaciones similares


Anuncios Google