Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Directora de Seguridad Ciudadana
MODELOS DE TRABAJO EN SEGURIDAD CIUDADANA Norma Maray Hernández Directora de Seguridad Ciudadana IQUIQUE Enero 2010
2
ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN SEGURIDAD CIUDADANA
Ley orgánica constitucional de municipalidades Art. 4 letra J: “Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con el apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución Política”
3
ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN SEGURIDAD CIUDADANA
APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS: Cambio de enfoque, desde la perspectiva de la represión del delito hacia la seguridad comunitaria y la protección como un bien público. Consenso sobre la necesidad de trabajar en las condiciones sociales y económicas que favorecen la parición del delito y la victimización. Existe evidencia de que la intervención sobre los factores específicos de riesgo incide en la reducción del delito y de otros problemas sociales. Reconocimiento de que el Gobierno local y la comunidad, necesitan ser incorporados activamente en todos los niveles del trabajo, en beneficio de la seguridad ciudadana. Este ya no es tema exclusivo de las policías.
4
ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN SEGURIDAD CIUDADANA
APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS: Valoración del liderazgo y voluntad del Alcalde, organizando y estimulando la formación de coaliciones entre socios. Necesidad de contar con equipos especializados en la temática, definiendo planes comunales con metas e indicadores claros, con el fin de medir el avance en la reducción del temor y del delito. Las intervenciones en la prevención social del delito pueden ser razonablemente económicas si se les compara con las soluciones del sistema tradicional de justicia penal. Necesidad de cooperación entre los diversos sectores ya que potencia los recursos y desarrolla acciones integrales. La solidaridad genera sensación de acompañamiento y protección. La organización de la comunidad permite modelar conductas y prevenir la delincuencia.
5
AMBITOS DE ACCIÓN PREVENCION SOCIAL PREVENCION SITUACIONAL
CONTROL Y FISCALIZACIÒN COMUNICACIÒN Y DIFUSIÒN Acción que considera la interacción persona y ambiente. Considera factores de riesgo y factores protectores existentes; , interviniendo sobre ellos para el logro de conductas de desarrollo. Tiene como principal objeto las causas sociales de la criminalidad y las predisposiciones de los individuos o grupos sociales a cometer delitos. Considera 3 niveles de intervención: Primaria, Secundaria y Terciaria Estrategias socio espaciales y de Participación comunitaria orientadas a disminuir las condiciones de riesgo de determinados entornos urbanos Pretende reducir percepción de temor de sus habitantes Requiere de participación de los actores locales como conocedores de la dinámica de su entorno. Coordinación de acciones entre municipio, policías, justicia y comunidad para la prevención, control y persecución estratégica del delito. Uso de información, análisis y diseño de estrategias en conjunto de acuerdo a roles legales. Uso de apoyo tecnológico y sistemas de información adecuados. Considerar la incidencia de los medios de comunicación de masas en la amplificación de hechos delictivos que aumentan la percepción de inseguridad Desarrollar estrategia por distintos canales. Informar logros. Basar la estrategia en los elementos que construyen la percepción.
6
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD (PEÑALOLÉN)
Desarrollo de coaliciones fuertes. Integración social de vecinos como estrategia preventiva. Reducción de factores de riesgo situacional vinculados a la seguridad ciudadana. Focalización de la población infanto - juvenil como prioritaria dentro de la política municipal de prevención.
7
Esquema del Plan Comunal de Seguridad Ciudadana
OBJETIVO ESTRATÉGICO MODELO DE INTERVENCIÓN Mejorar la percepción y condiciones de seguridad de la población, incorporando la participación y corresponsabilidad de las coaliciones asociadas a la prevención y control del delito (policía, área jurídica, municipio, gobierno y comunidad) Sistémico Integral Transversal Participativo Esp. Terr. FUNCIONES Liderazgo y coordinación Establecimiento de una política de proximidad Implementación de programas y proyectos integrales y transversales. Abordaje focalizado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover y fortalecer los factores protectores de personas y comunidades en situación de riesgo. PREVENCIÓN SOCIAL Disminuir las condiciones de riesgo de determinados entornos urbanos, incorporando la participación y corresponsabilidad comunitaria. PREVENCIÓN SITUACIONAL AMBITOS DE ACCIÓN CONTROL Y FISCALIZACIÓN Disminuir los niveles de victimización a través del uso de información y herramientas disponibles. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Monitoreo y evaluación Aumentar la percepción de seguridad en la población.
8
ENFOQUE INTEGRAL DE LA POLÍTICA LOCAL DE SEGURIDAD CIUDANA
OFERTA PROGRAMÁTICA Construyendo a tiempo en mediana y alta complejidad. Salidas Alternativas al proceso judicial y conmutación de penas en policía local TTD Tribunales de tratamiento de drogas con Jóvenes Libertad vigilada Promoción de Coproducción de Seguridad Sistemas de Protección vecinal Mediación Vecinal Intervención Urbana Segura Convivencia y ciudadanía Análisis y gestión de la información para la seguridad Planes operativos de control y fiscalización Atención a víctimas de delitos violentos Cámaras de tele vigilancia Campañas de Ciudadanía y Corresponsabilidad Prevención en los medios de Comunicación locales Promoción de experiencias positivas en medios de nacionales Proyecto plataforma de ciudades
9
TALLER Nº 1 “Mirar desde el Balcón”
10
CONCEPTOS IMPORTANTES
Debemos compartir que queremos y de que hablamos cuando planteamos una “Comuna Segura”. Cambio de enfoque en la administración municipal, se puede establecer una política y acciones en seguridad ciudadana con los programas existentes. Muchas de las acciones municipales están dirigidas a seguridad ciudadana, pero no son asociadas a ese concepto. Necesidad de cruce de información de programas existentes; tener claridad acerca de sus objetivos, beneficiarios y necesidades. Necesidad de formación de las autoridades y de los técnicos. Definiciones de prioridades en comités estratégicos, la responsabilidad no debe radicar en una sola unidad municipal. Incorporación de todos los actores, especialmente de la comunidad. Necesidad de evaluación y monitoreo.
11
TRABAJO GRUPAL Reunirse en grupos de entre 6 a 8 personas. En grupo:
Analizar las tarjetas con los programas municipales y asociarlas a cada uno de los ámbitos Prevención Social Prevención Situacional Control y Fiscalización Comunicación y Difusión Formular un objetivo estratégico institucional de seguridad Exponer el objetivo, la agrupación efectuada y explicar el porqué de la asociación. Construcción participativa de un objetivo estratégico transversal
12
Taller 2 “Intervención urbana
en Espacios Públicos” “No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo”. Margaret Mead
13
CONCEPTOS 1.- La Violencia urbana, problema actual del espacio público
2.- Abordaje desde lo local 3.- Integralidad y combinación de modelos de prevención del delito 4.- Incorporación de todos los actores, especialmente la comunidad 5.- Metodologías consecuentes 6.- Evaluación y monitoreo
14
LA VIOLENCIA URBANA: PROBLEMA ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
1.- La violencia, la delincuencia y el temor socavan el derecho básico de los individuos a vivir en paz y gozar plenamente de un hábitat seguro y sustentable 2.- En la historia el espacio ha cumplido un rol central de cohesión social 3.- En los espacios públicos actuales existen conflictos de poder 4.- La seguridad en los espacios la producen las personas, ellas los significan 5.- En los espacios públicos se desarrolla y nutre el tejido social
15
ABORDAJE DESDE LO LOCAL
1.-Los gobiernos locales cumplen un rol fundamental: conocen el problema cercanía con la ciudadanía administran el territorio coordinan acciones multisectoriales 2.- Cambio de enfoque: seguridad como un derecho humano fundamental, de la perspectiva de prevención del delito a seguridad comunitaria como un bien público 3.- El gobierno local debe promover espacios públicos que posibiliten la convivencia entre los diferentes sectores de la población
16
INTEGRALIDAD Y COMBINACIÒN DE MODELOS DE PREVENCIÒN
1.- Modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1987): Interacción dinámica de la persona y su ambiente, integrando el análisis de los factores de riesgo y factores protectores 2.- Prevención Situacional: Enfoque que tiende a impedir determinados actos criminales en los espacios urbanos y reducir la percepción de temor de la población, utilizando estrategias socio espaciales y de involucramiento comunitario 3.- Los modelos de prevención deben complementarse, combinarse e integrarse 4.- Se debe apuntar a un modelo de intervención de prevención integrada: Social Situacional Comunitaria
17
INCORPORACIÓN DE TODOS LOS ACTORES: ESPECIALMENTE LA COMUNIDAD
1.-Gobiernos locales, policías, organizaciones civiles y comunitarias, son actores claves en la tarea de generar mejores espacios públicos 2.- Problema complejo y roles distintos y complementarios. 3.- Las coaliciones locales permite optimizar los recursos disponibles y generar solidaridad
18
METODOLOGIAS CONSECUENTES
1.- La metodología de todo el proceso debe ser participativa. 2.- La metodología tiene que considerar procesos pedagógicos que desarrollen potencialidades, promuevan habilidades, y fomenten protagonismo y empoderamiento 3.- Demora versus sustentabilidad 4.- Dentro de la metodología hay que usar siempre relaciones de transparencia y veracidad
19
EVALUACIÓN Y MONITOREO
1.- La evaluación es clave para instalar política local en esta área 2.- Evaluar lo socio- espacial: el cambio producido en el ambiente deteriorado 3.- Evaluar la intervención en los grupos de riesgo 4.- Los indicadores de procesos y resultados deben plantearse en conjunto con la comunidad 5.- Alianzas estratégicas con externos (Universidades, ONGs, etc)
20
CONCEPTOS… Intervención urbana en los espacios públicos Dimensión
Seguridad Ciudadana 1.- Prevención Social 2.- Prevención Comunitaria 3.- Prevención Situacional Sentido de Pertenencia
21
ANTES DESPUÉS
22
TALLER 1.- Trabajo grupal: 30 minutos 2.- Plenario: 20 minutos
3.- Metodología aplicada 4.- Conclusiones
23
SKATE PARK Y AREA VERDE EN LO HERMIDA
METODOLOGÍA APLICADA EXPERENCIA DE RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO RESIDUAL UNIDAD VECINAL 17 SECTOR LO HERMIDA, PEÑALOLÉN SKATE PARK Y AREA VERDE EN LO HERMIDA “CREANDO NUESTRO ESPACIO
24
METODOLOGÍA APLICADA Fase 1: Diagnostico: DESCUBRIR EL ESPACIO
Realizado por todos los actores involucrados Recopilación de antecedentes en las distintas direcciones Aplicación de instrumentos participativos (juego de las lupas, marchas exploratorias, emoción frente al espacio, mapeo de problemas y recursos)
25
METODOLOGÍA APLICADA Fase 2: FANTASEAR SOBRE EL ESPACIO
Se diseña y crean maquetas que representan deseos, necesidades y sueños
26
METODOLOGÍA APLICADA Fase 3: CREAR UN NUEVO ESPACIO
Se considera el fantaseo, las encuestas y los mapas de recursos Se realiza por todos los actores y se consideran los recursos existentes
27
METODOLOGÍA APLICADA Fase 4: PRESENTACION Y APROBACIÓN DEL DISEÑO POR PARTE DE LA COMUNIDAD Diseño realizado por técnicos municipales considerando las propuestas Los actores involucrados realizan cambios y aprueban diseño
28
METODOLOGÍA APLICADA Fase 5: CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA DE SKATE Y ESPACIO PARA NIÑOS Obra ejecutada dependiendo de las características por la comunidad o por empresa externa y controlada la ejecución por la comunidad.
29
METODOLOGÍA APLICADA Fase 6: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON LOS GRUPOS DE RIESGO O COMUNIDAD Desarrollar programas de prevención secundaria dirigida a los grupos focalizados. Fortalecer el capital social barrial
30
METODOLOGÍA APLICADA Fase 7: EMPODERAMIENTO Y MANTENCIÓN DEL ESPACIO POR LA COMUNIDAD Se hace entrega a la comunidad del espacio Se organizan formas de administración.
31
METODOLOGÍA APLICADA Fase 8: EVALUACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS
La evaluación debe realizarse por todos los actores y rescatarse los aciertos y desaciertos que ha tenido la experiencia. Evaluación de métodos, instrumentos, procesos, cambios socio espaciales, resultados, beneficios, capacidades, problemas, retos, fortalezas, debilidades, etcétera
32
CONCLUSIONES Necesidad de la participación y responsabilización comunitaria como eje transversal en el desarrollo de experiencias de seguridad urbana, eje que debería transformarse en política de seguridad urbana El éxito se logra cuando a nivel institucional se aborda las problemáticas integralmente y se interviene en forma transversal La intervención institucional debe considerar procesos pedagógicos que promuevan habilidades y fomenten protagonismo El contexto social, cultural y etario dermina la estrategia a implementar Debe existir inclusión social, especialmente de los grupos conflictivos para que las intervenciones realizadas sean sustentables en el tiempo
33
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.