La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITUACION DE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS INTRASISTEMA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITUACION DE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS INTRASISTEMA"— Transcripción de la presentación:

1 SITUACION DE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS INTRASISTEMA
SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SUBDEPTO. DE GESTION DE PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA SITUACION DE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS INTRASISTEMA

2 OBJETIVO GENERAL “Contribuir a mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios que laboran en los hospitales, dependientes del SSC, mediante planes y programas de Salud Ocupacional y prevención de riesgos, que generen ambientes laborales seguros y saludables” “Contar con lugares de trabajo que promuevan el bienestar familiar y social de los trabajadores, a través de la protección de riesgos físicos, ambientales y psicológicos, estimulando su autoestima y el control de su propia salud y del medio ambiente

3 CONTEXTOS LEGALES ESTATUTO ADMINISTRATIVO AUTORIDAD SANITARIA
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DS 101 (Normas sobre acc. Del trab y enf. Prof.) DS. 109 (Calificacion de.. ) DS. 40 ( Reglamento de Prevención de Riesgos) DS. 54 (Reglamento de los CPHS) DS 594 (Condiciones Sanitarias) DS. 67 (Cotización Adicional) DS. 48 (Calderas y Generadores de Vapor) LEY Aplicación de la Ley de Seguro Social al Sector Público

4 DEFINICIONES SALUD OCUPACIONAL; Es la rama de la Salud Pública cuyo propósito es mantener el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, cualesquiera sea su tipo de trabajo y/o su condición contractual (OMS – OIT), PREVENCION DE RIESGOS; Es la suma de actividades realizadas en los lugares de trabajo que permitan anticipar y mitigar el riesgo asociado a toda actividad laboral

5 Objetivos Específicos:
Mantener vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo con días perdidos en todo el servicio de salud Evaluar ambientes de trabajo en que exista exposición a riesgos Efectuar correcciones ambientales necesarias si sobrepasa los LMP Mantener vigilancia de Índice de frecuencia de Accidentes de trabajo Mantener vigilancia espidemiológica de todos los accidentes corto-punzantes Desarrollar programas de riesgos específicos al medio hospitalario Incentivar la participación de los Comités paritarios Realizar actividades de capacitación que corresponda a los programas en desarrollo

6 MECÁNISMOS DE DEFINICIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS
LOS CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE PRIORIDADES DE ACCIÓN SERÁN: Frecuencia Gravedad Costos directos y alternativos de la no resolución del problema Sensibilidad de la comunidad organizacional al tema Oportunidad de intervención en términos de contexto organizacional Considerar los recursos necesarios para desarrollar un programa antes de iniciarlo Debate de criterios de definición de prioridades con comités paritarios y gestionarios, antes de definir el plan de cada servicio Explicitar cobertura que se pretende lograr.

7 Programa de Salud del Trabajo
Salud Ocupacional Programa de Salud del Trabajo Programas de Riesgos Biológicos Programa de TBC Programa Hepatitis B Prevención de Riesgos Programa de Prevención de Riesgos programas específicos Riesgos Físicos Radiológicos Ergonómicos Riesgos Químicos Conductores de Vehículos Decreto Nº 35 de la Contraloría

8 Áreas transversales de Trabajo Trabajo Pesado
Compromisos de Gestión Decreto Nº 67 (Ley ) PMG CPHS Planes de Emergencia Buenas Prácticas laborales Capacitación Áreas de coordinación Ministerio INP ISP Seremi Servicio

9 COORDINACIONES-COMUNICACIONES, EL EQUIPO
NIVELES DE COORDINACION: MINSAL (Unidad de Uso y Prevención de Riesgos) INP REGIONAL (Equipo de prevencionistas) SEREMI (Equipo de USO Y Prevención de Riesgos) CPHS, Dirección de Salud, Asesorados por INP y Equipo SSC

10 TEMAS TRANSVERSALES RELEVANTES
TRABAJO PESADO DECRETO 67 CPHS PMG PLANES DE EMERGENCIA

11 TRABAJO PESADO Antecedentes
Decreto N° 681/1964, Reglamento para la aplicación del Art.N°38. Ley Nº /1952 Orgánica del S.S.S. (Art. N° 38 Trabajo Pesado 1/5/5). Ley Nº extiende a 2/5/10 en minería y fundición. Ley Nº /1992 Agrega imponentes de Ex cajas que pasaron a AFP. Ley Nº /1995 Nuevo sistema de trabajos pesados

12 D.S. Nº 681 Características Compensatorio, retrospectivo (retroactivo), no contributivo, no vinculante del empleador. Parcial en su evaluación. En función de la afiliación de trabajador. Evalúa el INP, con informe de SNSS. Requisito semanas (23 años) de imposiciones. Rebaja 1 x 5 años, límite 5 años. Rebaja 2 x 5 años, límite 10 años (minería o fundición). Beneficios: Rebaja de edad para jubilar (sistema antiguo). Cobro anticipado del bono (sistema AFP).

13 D.S. N°681 Calificación Desgaste orgánico excepcional por requerir esfuerzo físico excesivo (> 2000 kcal/Jornada; >1600 kcal/Jor msnm). Sometimiento habitual a temperaturas excesivamente altas (50% jornada junto a la fuente + un gasto > 1600 kcal). Sometimiento habitual a temperaturas excesivamente bajas (Tº corporal profunda > 36º; Tº aire libre > 10º). Se ejecutan habitual o integralmente de noche, 6 hrs entre 20 y 07 (Resolución Nº proporción nocturna). Las labores subterráneas y submarinas. En alturas superiores a msnm.

14 D.S. N°681 Perfil Trabajador de edad avanzada.
Con afiliación en sistema antiguo (INP). Con historial de trabajo en turnos y otros componentes de carga.

15 CONTEXTO DE LA LEY 19.404 QUE CREA EL CEA
La consolidación de un sistema integral de Seguridad Social en Chile, ha constituido una de las principales preocupaciones del Gobierno. En este marco, el 21 de Agosto de 1995 se dictó la Ley , que reconoce un sistema de pensión de vejez anticipada en función del desempeño en puestos de trabajo pesados. Su objetivo es generar un mecanismo de protección eficaz para los trabajadores, cuya actividad laboral provoque un desgaste excesivo y prematuro. Para la implementación de esta Ley se creó la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), organismos autónomo, que se relaciona con el ejecutivo a través de la Subsecretaria de Previsión Social

16 Ley Características Ley /1995 (solo para trabajos posteriores al ). Compensatorio, prospectivo, vinculante al empleador. Contributivo en forma bipartita. Integral en su evaluación. En función de la actividad desempeñada. Requisito 20 años de imposiciones, cualquier régimen. Evalúa la Comisión Ergonómica Nacional. Rebaja 1 x 5 años, límite 5 años (Cot. 1%+1%). Rebaja 2 x 5 años, límite 10 años (Cot 2%+2%).

17 Ley Nº Definición Constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan, provocando un envejecimiento precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

18 Ley Nº Calificación Carga física: Exigencias del puesto de trabajo que demandan un esfuerzo adaptativo fisiológico, reflejado en un mayor gasto energético y con modificaciones del metabolismo. Carga ambiental: Presencia en los puestos de trabajo de agentes ambientales que pueden afectar negativamente la salud de los trabajadores, su bienestar y equilibrio fisiológico. Carga organizacional: Exigencias del puesto de trabajo derivadas de la organización y diseño de la labor y de su entorno psicosocial. Carga mental: Exigencias del puesto de trabajo que demandan esfuerzos adaptativos del sistema nervioso y de la estructura pisoafectiva del trabajador.

19 Ley Nº Beneficios Rebaja en la edad para jubilar por vejez, en el caso de los afiliados al antiguo sistema previsional y ... Cobro anticipado del bono de reconocimiento, con el mismo fin, para los afiliados al sistema creado por el D.L. 3500, 1980.

20 Ley Nº19.404 Perfil Trabajador de edad media.
Formado para el puesto calificado. Afiliado al nuevo sistema (AFP).

21 Ley Nº19.404 - Simulación Edad actual 45 años Edad actual 40 años
Sexo masculino Renta bruta $ Fondo AFP $ Adicional $ (4%) Jubila a los 58 años con $ Edad actual 40 años Sexo femenino Renta bruta $ Fondo AFP $ Adicional $ (2%) Jubila a los 55 años con $

22 (Cinco Servicios de Salud)
Consolidado puestos de trabajo reconocidos como Trabajo Pesado en el SNSS (Cinco Servicios de Salud)

23 Resumen Servicios - Puestos de Trabajo -Costos y Número de Funcionarios Año 2006

24 Funcionarios con puestos reconocidos como TP Distribución por estamentos, % funcionarios en relación a dot. total por estamento

25 Funcionarios en puestos de trabajo reconocidos como TP

26

27 Abordaje a nivel local Diagnóstico de situación.
Instructivos a Jefaturas. Informar a funcionarios y gremios. Evaluar puestos calificados y apelar. Mejorar puestos calificados y solicitar retiro. Mejoramiento global de condiciones de trabajo. Diseño de procesos y puestos cautelando criterios.

28 Decreto Nº 67 Definiciones
Calcula la exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional.., la que será determinada por la mutual, en base a los datos de siniestralidad entregados por la seremía en base a: Siniestralidad efectiva Tasa de siniestralidad por incapacidad laborales Tasa promedio de la siniestralidad por incapacidades temporales Tasa de siniestralidad por invalideces y muertes

29 DECRETO 67 - 2006 D. P. Func. Tasa *100 TOTAL
Dirección SS H. de La Serena H. de Coquimbo H. de Ovalle H. de Illapel H. de Salamanca H. de Combarbalá H. de Andacollo H. de Vicuña H. de Los Vilos CES San Pablo SAMU TOTAL Cotización Adicional sobre: 34 %

30

31

32 CALCULO D.S. 67 PERIODO

33 ¿ ALCANCES DE SUS DETERMINACIONES O ACUERDOS ?
¿ QUE SON LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ? D.S. N° 54, LEY Son instituciones integradas por representantes de los trabajadores y del empleador que tienen por objeto asegurar la debida protección y prevención de los riesgos en la actividad laboral. Ley Nº , D.S. 54 ¿ ALCANCES DE SUS DETERMINACIONES O ACUERDOS ? Todas las decisiones o acuerdos adoptados en el Comité, serán obligatorios para el Servicio y los funcionarios.

34 ALCANCE DE LA ACTUACIÓN DE LOS CPHS
TODAS LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD HOSPITALARIA Art. 24 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección Visitas periódicas a los lugares de trabajo Vigilar el cumplimiento tanto del Servicio como de los trabajadores de las medidas de prevención, higiene y seguridad. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decidir si el accidentes fue a causa de .... Indicar todas las medidas de seguridad Capacitar Cumplir las demás misiones y funciones que le encomiende el organismo administrador

35 SITUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL INTRASISTEMA
PMG-MINSAL (Ord., Nº 762) Plan Anual de Prevención de Riesgos y Mejoramiento de ambientes de trabajo PMG de todo el sector Público Contiene (Diagnóstico de calidad de los ambientes de trabajo; Identificación de de áreas claves de intervención; Mecanismos de definición de Proyectos específicos; principales iniciativas de mejoramiento definidas; Plan de trabajo; Programa de trabajo

36 SITUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL INTRASISTEMA
PMG-MINSAL Ord. Nº 3468 de 05/07 Establece 5 zonas en vez de 3 (Norte, Centro, Centro sur, Sur, RM. Somos de Centro: SS Valparaíso-San Antonio- Viña-quillota, Aconcagua y Ohjiggins.” Estado de avance de Implementación de USO-I en RRHH Ord. Nº 5650 de 25/10 PMG de Higiene y Seguridad Haber enviado a los establecimiento Ord., Nº 4375 de 18/08. Evaluación de PMG al 15/10 Programas desarrollados Nº de funcionarios beneficiados % de cobertura Dificultades

37 PLANES DE EMERGENCIA

38


Descargar ppt "SITUACION DE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS INTRASISTEMA"

Presentaciones similares


Anuncios Google