La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Postulados de Koch Cómo saber que un agente infeccioso es responsable de una enfermedad determinada? El agente patógeno debe estar presente en todos los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Postulados de Koch Cómo saber que un agente infeccioso es responsable de una enfermedad determinada? El agente patógeno debe estar presente en todos los."— Transcripción de la presentación:

1 Postulados de Koch Cómo saber que un agente infeccioso es responsable de una enfermedad determinada?
El agente patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad El agente debe ser aislado desde el huésped y crecer in vitro a partir de las lesiones de la enfermedad La enfermedad debe ser reproducida cuando desde un cultivo puro el agente se inocule a un huésped susceptible El mismo agente debe ser recuperado una vez más desde el huésped experimentalmente infectado El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita

2 Enfermedad infecciosa
Enfermedades Transmisibles : Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una Enfermedad infecciosa INFECCION Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped susceptible

3 Agente causal Vía de transmisión
Triada Ecológica Huésped Agente causal Vía de transmisión

4 TRANSMISION HIDRICA En la transmisión de una enfermedad infecciosa interviene el agente infeccioso, un sujeto receptivo y una vía de transmisión En el caso de las infecciones de origen hídrico, los agentes infecciosos provienen de individuos enfermos, portadores sanos o animales que son llamados reservorios de gérmenes

5 RESERVORIO DE GERMENES
El agente patógeno puede ser portado por el hombre o el animal durante: La incubación de la enfermedad En el curso de la misma (portador enfermo) En el período de convalecencia (portador convaleciente) En forma más tardía (portador crónico) Individuos que eliminan y diseminan MO peligrosos sin experimentar síntomas (portadores sanos) En el caso de las infecciones de origen hídrico los agentes contaminantes provienen del tubo digestivo del hombre o el animal y son eliminados por la materia fecal o por la orina La mayoría de las infecciones son antropozoonosis, infectan tanto al hombre como al animal.

6 Riesgos por agentes infecciosos transmitidos por el agua
Ingestión de agua contaminada o de alimentos irrigados, lavados o preparados con agua contaminada. Contacto con agua contaminada en actividades recreativas o terapéuticas. Higiene deficiente. Bioaerosoles con gotas de agua contaminada.

7

8 DOSIS INFECTIVA La presencia de bacterias patógenas en un agua de consumo, no significa que todos los individuos que ingieran el agua se infectarán, salvo que la dosis ingerida sea la dosis infectiva. Para conocer las dosis infecciosas se recurre a voluntarios sanos que reciben una alimentación experimental, en los que se observa la aparición de la sintomatología. Los resultados son efectuados en dosis mínimas infectivas (DMI) o en dosis infectiva 50% (DI50%) Estas determinaciones están sometidas a gran incertidumbre lo que hace difícil su interpretación en particular en las infecciones de origen viral

9 INDIVIDUOS RECEPTIVOS Y SUCEPTIBILIDAD DEL HUESPED
Para que una enfermedad se propague en una población es necesario que una fracción de los individuos sea sensible o susceptible al agente infeccioso. La inmunidad resulta de los recursos que posea el organismo de reconocer al agente infeccioso (antígeno) y responder a la agresión (respuesta inmunitaria) El sistema inmune y factores inespecíficos juegan un rol en la resistencia del huésped al agente infeccioso Inmunidad natural: varía con la edad, raza, género, estado hormonal , salud física y mental Inmunidad adquirida: resulta de la exposición del huésped al agente infeccioso y puede ser: pasiva (el feto adquiere los anticuerpos de la madre) o activa (producción activa de anticuerpos a través del contacto con el agente infeccioso) Factores inespecíficos: incluyen barreras fisiológicas en la puerta de entrada (pH, sales biliares, enzimas digestivas, competición con microflora del colon) y destrucción de los invasores por fagocitosis

10 INDIVIDUOS RECEPTIVOS Y SUCEPTIBILIDAD DEL HUESPED
Patogenicidad: representa el número de personas enfermas sobre el total de infectados Virulencia: severidad con la que se presenta la enfermedad Modos de transmisión: los agentes patógenos vehiculizados por el agua se transmiten por la vía digestiva (bacterias y virus entéricos) Según los diversos usos del agua pueden provocar infecciones por otras vías: respiratoria ( Klebsiella pneumoniae, Legionella), cutáneo-mucosa (Aeromonas, Clostridium tetani y perfringes), otorrinolaringológica (Pseudomonas). Aunque la piel es una barrera formidable contra las infecciones, las heridas o abrasiones facilitan la penetración del agente infeccioso

11 TIPOS DE INFECCION Infección aguda: de curso breve con rápida producción de virus/bacterias, seguida de rápida resolución y eliminación del virus/bacteria en el huésped Infección persistente: la presencia del virus/bacteria perdura por períodos prolongados de tiempo y puede producir virus/bacteria continuamente Infección localizada: la progenie que se libera infecta células adyacentes, desde el sitio primario de la infección Infección diseminada: la infección se disemina más allá del sitio primario de replicación. Infección sistémica: cuando varios órganos son afectados

12 PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
La falta de acceso a agua segura junto a las inadecuadas prácticas de higiene y saneamiento contribuyen a las causas de muerte por diarrea de 1.8 millones de personas por año y 4 millones de personas infectadas por año El 90% de las muertes por diarreas se producen en niños menores de 5 años, la mayoría en países emergentes constituyendo una de las primeras causas de defunción de niños menores de 1 año en la región, dando una frecuencia de 10 casos por minuto Se calcula que el 80% de las enfermedades y más de un tercio de las defunciones en los países en desarrollo están asociadas con el agua La incidencia de hepatitis (A y E) en América Latina se estima en 24 y 93 casos por cada habitantes, en especial entre menores de 15 años La fiebre tifoidea es endémica en muchos países de la región y se ha asociado con agua potable La OMS estima que el 94% de los casos por diarreas son prevenibles aumentando el acceso a una fuente segura y mejorando la higiene y saneamiento

13 Hechos y cifras sobre agua, saneamiento e higiene:
Agua, saneamiento e higiene (tanto medioambiental como humana) son tres factores vinculados entre sí y determinantes de la serie agua/enfermedad/pobreza.  La ausencia de un saneamiento adecuado es el factor determinante más crítico de contaminación del agua potable por microorganismos.  Más de millones de personas, 40% de la población mundial, carecen de instalaciones básicas de saneamiento.  Más de millones de personas en el mundo utilizan aún fuentes de agua no aptas para el consumo. UNESCO, 2008

14 PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
Una revisión del 2005 concluye que los episodios de diarrea se reducirían si se controlaran los aspectos: en un 25% (fuente), 32% (saneamiento), 45% (higiene), 39% (sistemas domiciliarios y reservorios seguros) 2.5 billones de personas aun practican la defecación abierta y los 2/3 pertenecen a países de la zona sub-Sahara africana El objetivo de OMS/UNICEF para el 2015 es reducir a la mitad la población mundial que no tiene acceso al agua segura y al saneamiento (44300 instalaciones/día asumiendo un toilettes c/10 personas a un costo de 4.4 millones USD/día) Para los países desarrollados, las contaminaciones que afectan al agua de distribución y que resultan del desarrollo tecnológico son de dominancia fisicoquímica

15

16 Hechos y cifras sobre agua, saneamiento e higiene:
 Entre las enfermedades y los factores de mala salud directamente relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, se incluyen la diarrea infecciosa (cólera, salmonelosis, shigelosis, amebiasis y otras infecciones virales y protozoarias), fiebres tifoidea y paratifoidea, hepatitis aguda A, hepatitis aguda E y F, fluorosis, arsenicosis, legionelosis, metahemoglobinemia, esquistosomiasis, tracoma, infecciones debidas a helmintos intestinales (ascariasis, trichuriasis, anquilostomiasis), dracunculiasis, sarna, dengue, filariasis (filariasis linfática y oncocerciasis), malaria, encefalitis japonesa, infección por el virus del Nilo Occidental, fiebre amarilla e impétigo.  Globalmente, entre y muertes provocadas por enfermedades diarreicas se pueden atribuir al factor de riesgo "agua, saneamiento e higiene". El 90% de estos casos ocurre en niños menores de cinco años. UNESCO, 2008

17 Hechos y cifras sobre agua, saneamiento e higiene:
La mejora del abastecimiento de agua segura, y en particular en lo que concierne al saneamiento y la higiene, podría reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas en un 20% y disminuir en más del 50% el número de muertes provocadas por dicha enfermedad. El simple acto de lavarse las manos en determinados momentos de la vida diaria (después de usar la letrina y de cambiar pañales, antes de manipular y comer alimentos, etc.) puede reducir en un 33% los episodios de enfermedades diarreicas. Alcanzar los objetivos de saneamiento supone que, de aquí a 2015, un promedio anual de 140 millones de personas debe acceder a servicios de saneamiento. Si se compara con el promedio de 85 millones de personas que obtuvieron acceso al saneamiento cada año entre 1990 y 2002, se plantea un enorme desafío tanto para los gobiernos como para la comunidad internacional. UNESCO, 2008

18 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años. Indicadores relacionados con el agua: Mortalidad en niños <5 años Prevalencia de niños bajo de peso <5 años Prevalencia de raquitismo entre niños <5 años

19 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Indicadores relacionados con el agua: AVAD (Años de vida ajustados a la discapacidad)

20 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Incorporar el saneamiento en las estrategias de gestión de los recursos hídricos.

21 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (cont.) Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Índice de estrés del agua (ejemplos): Desarrollo y situación de la calidad de las aguas subterráneas Precipitaciones anuales Volumen total anual de los recursos renovables de agua

22 ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LOS SERVICIOS EN AMERICA LATINA
La región de América Latina y el Caribe ha mostrado un crecimiento en la provisión de servicios que la pone a un nivel de coberturas mayor que el promedio de los países en desarrollo e incluso que el promedio mundial. No obstante los avances en la cobertura de agua y saneamiento, persisten las limitaciones de servicio para parte importante de la población: 60 millones de personas sin acceso al agua potable 137 millones sin acceso a instalaciones de saneamiento 14% de depuración de aguas residuales

23 Nivel de desinfección de agua en áreas urbanas de América Latina y el Caribe
Océano Atlántico 80-99 % Desinfección 80-99 % Desinfección 50-79 % Desinfección 50-79 % Desinfección 1-49 % Desinfección 1-49 % Desinfección Océano Pacífico 0 % Desinfección Sin datos Fuente:CEPIS

24 ELEMENTOS EN EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología: es el estudio de la distribución de las enfermedades infecciosas en la población Incidencia: es el número de caso nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un período de tiempo Prevalencia: es el porcentaje de individuos con infección en un tiempo dado en relación a una población determinada, es la rapidez con la que ocurre una enfermedad Una enfermedad es epidémica cuando la incidencia es alta y es endémica cuando la incidencia es baja Pandemia: se refiere a la distribución en otros continentes Infección: es la invasión de un huésped por un MO infeccioso e implica su entrada, multiplicación y colonización Patogenicidad: es la habilidad de un agente infeccioso de causar enfermedad e injuriar al huésped Patógeno oportunista: el que causa infección sólo en individuos comprometidos Morbilidad:es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos en un espacio y tiempo determinados

25 EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA Distribución de las epidemias de origen hídrico durante el período 1920 a 1980 en USA (G.F.Craun,1986)

26 MORBILIDAD - MORTALIDAD
Craun (1986) llevó a cabo una estadística de epidemias de origen hídrico, en USA entre los años 1920 a 1980, de la que se desprende: Fueron declaradas 1405 epidemias afectando a personas (Milawaukee, 1993 expuso a consumidores), con 1083 defunciones y una media de 23 epidemias por año. El número de enfermedades da una media anual de 6435, con evolución favorable (8 casos/ hab de 1920 a 1940, a 4 casos/ hab de 1971 a 1980) La mortalidad en ese período fue de 1083, la mayoría se debió a fiebre tifoidea (87%), amebiasis (9.4%) Los decesos a partir de 1945 son menos numerosos (menos de 10 por año) y son debido a shigellosis y envenenamientos químicos

27 EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA
Desde 1931 hasta 1970 se observa una gran predominancia de las shigellosis y la salmonellosis y en menor medida de la fiebre tifoidea. Las hepatitis comienzan a aumentar a partir de 1950 Luego de 1970 predominan las giardiasis y las gastroenteritis a virus y el Campylobacter se sitúa atrás. Si se suman las infecciones por agente desconocido, éstas van a la cabeza desde 1970 A partir de ahí gastroenteritis desconocidas/giardiasis representa el 70% de las epidemias y más del 80% el USA Si esto se mantiene hay una marcada progresión de las gastroenteritis virales y giardiasis y una regresión no menos marcada de las de origen bacteriano, lo que obligaría a rever el control bacteriológico del agua de bebida

28 AGENTES ETIOLOGICOS ASOCIADOS CON CASOS DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO

29 SISTEMAS DE DISTRIBUCION
Los sistemas comunitarios son los responsables de la mayoría de las epidemias (43%), luego los no comunitarios (35%) y los individuales (22%) y ocasionan la mayoría de los casos de enfermedades (87%) y de muertes (71%) El factor estacional no tiene ninguna incidencia en el caso de los sistemas comunitarios La principal causa de la epidemia es el agua no tratada de napa contaminada (44%), pero la causa más frecuente de enfermedades es una deficiencia en el tratamiento Hay dos categorías de problemas que dan origen a la aparición de riesgo de infección: la primera concierne al tratamiento de desinfección y la segunda a los incidentes en el sistema de distribución

30 FACTORES QUE HAN LLEVADO A LA EMERGENCIA DE LAS ENFERMEDADES HIDRICAS
Evolución de Microorganismos patógenos: la evolución y adaptación condicionan la supervivencia, mutación, recombinación y redistribución originan nuevas variantes o estrategias que aumentan su poder infectivo. El desarrollo de resistencias es crítico Cambios en la población (huésped): por modificaciones en el tamaño y composición de la población o por efecto del aumento de personas inmunodeficientes debido a la diseminación del SIDA. La susceptibilidad es una cuestión muy compleja: factores genéticos relacionados con la raza y el individuo, presencia de receptores celulares, factores funcionales: hormonas, edad, sexo, estado nutricional, microbiota, inmunidad Factores relacionados con la ecología y el medio ambiente: Cambios en el clima y tiempo climatológico como el efecto invernadero y el cambio climático. Fenómenos de El Niño, La Niña y la Oscilación Austral: influyen en la distribución de vectores. El impacto ambiental de las intervenciones humanas derivadas de las grandes construcciones: grandes pantanos (China), cambios en los ecosistemas derivados, que afectan a vectores y reservorios Ejemplos: lengua azul, chytridiomicosis, virus del Nilo occidental, encefalitis, esquistosomosis, malaria…

31 FACTORES QUE HAN LLEVADO A LA EMERGENCIA DE LAS ENFERMEDADES HIDRICAS
Cambios demográficos y de comportamiento: globalización del mercado de alimentos, aumento del turismo global, irrigación, deforestación,reforestación Cambios en la Agricultura y Ganadería: Hantavirus, Fiebre hemorrágica argentina, Nipah, West Nile (Israel), posiblemente pandemias de influenza Cambios en ecosistemas (pantanos): Fiebre del Valle del Rift, Esquistosomosis, otras enfermedades transmitidas por vectores Deforestación y Reforestación: Fiebre de la selva de Kyasanur, enfermedad de Lyme Viajes y comercio: La movilidad se ha x desde 1880 cada vez viajes más rápidos y acceso a culturas cerradas. La novedad del agente condiciona mayor virulencia y susceptibilidad Algunos sucesos espectaculares en la historia reciente: Shigella sonnei en 3 líneas aéreas en Japón (2004):12 vuelos y 45 casos confirmados (138 enfermos) en 3 compañías aéreas que se servían del mismo proveedor de catering. El vehículo fueron zanahorias crudas. Salmonella enteriditis en almendras crudas en Canadá (también USA).Diciembre de 2000 a marzo de 2001,158 casos, misma cadena de distribución, la 1ªvez que se implicaron almendras Mejoras en los métodos de diagnóstico: mayores evidencias del rol de las enfermedades infecciosas en las enfermedades crónicas, los métodos moleculares han colaborado en la detección de los “patógenos emergentes”

32 COMO EMERGE UN PATOGENO ?
A partir de la adquisición de genes de virulencia organizados (islas de patogenicidad) por cepas apatógenas Un salto de la barrera de especie Habitualmente una concurrencia de factores

33 76 virus y priones, 13 protozoos y 10 helmintos
El 75% de las EI humanas son zoonosis (las víricas son las más comunes) El 12% de las zoonosis son emergentes y el 75% de los patógenos emergentes son de zoonosis. Recientemente se ha producido una serie de casos de alta mortalidad de EI humanas con origen en los animales salvajes (ébola, nipah, hendra, SARS) En conjunto, los patógenos zoonóticos tienen el doble de tendencia a asociarse con procesos emergentes que los no zoonóticos ¿cuántos patógenos han emergido o reemergido? Total= 174 22 Hongos, 53 Bacterias, 76 virus y priones, 13 protozoos y 10 helmintos

34 EJEMPLOS GLOBALES DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

35 Ejemplos de secuelas de patógenos transmitidos por el agua
Diabetes mellitus Coxsackie Virus Miocarditis Echovirus Síndrome de Guillian-Barré Campylobacter sp. Úlcera péptica, cáncer gástrico Helicobacter pylori Artritis reactiva Klebsiella sp.

36 INFECCIONES DE ORIGEN HIDRICO
El poder patógeno, la propiedad que tienen ciertos MO de provocar una enfermedad, es en efecto la resultante de la acción del MO sobre el huésped. A los fines de una diferenciación podemos distinguir entre MO patógenos y MO saprófitos (no patógenos) integrantes de la flora normal del individuo que ocasionalmente pueden manifestarse como agentes patógenos. Hay factores que intervienen en la adaptación de ciertos MO a la especie lo que hace que algunos MO infecten sólo al hombre o al hombre y animales La virulencia es una noción que expresa el aspecto cuantitativo del poder patógeno, una bacteria es más o menos virulenta en la medida que la población que induce el poder patógeno es más o menos importante.

37 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO Y SUS AGENTES RESPONSABLES
Grupo Agente patógeno Enfermedad Bacterias Salmonella Fiebre tifoidea Shigella Disentería bacilar Campylobacter Diarrea Vibrio cholerae Yersinia enterocolítica E. Coli enterotoxigénica Legionella Neumonía Cyanobacterias Microcystis Diarrea, desórdenes neurológicos y hepáticos Anabaena Aphanitomenon

38 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO Y SUS AGENTES RESPONSABLES
Grupo Agente patógeno Enfermedad Virus Enterovirus (echo,polio, coxsackie) Poliomelitis, gastroenteritis Virus de hepatitis A y E Hepatitis A y E Virus de Norwalk Gastroenteritis agudas y diarreas Rotavirus Adenovirus Astrovirus Reovirus Coronavirus Calicivirus

39 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO Y SUS AGENTES RESPONSABLES
Grupo Agente patógeno Enfermedad Protozoos Naegleria Meningoencefalitis Entamoeba histolítica Disentería amebiana Giardia lamblia Diarrea Cryptosporidium parvum Helmintos Ascariasis lumbricoides Ascariasis Trichuris trichura Trichuriasis Taenia saginata Cisticercosis Schistosoma mansoni Schistosomiasis

40 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LATINOAMERICA
AMEBIASIS (disentería amebiana) ASCARIS (Lombriz gigante) CISTICERCOSIS/TENIASIS (Solitaria) BALANTADIASIS/ANQUILOSTOMIASIS ESTRONGILOIDIASIS LEPTOSPIROSIS COLERA FASCIOLASIS/TRICURIASIS GIARDIASIS/CRIPTOSPORIDIOSIS TIFOIDEA/PARATIFOIDEA HEPATITIS /POLIOMELITIS ESCHERCHIA COLI (EIEC; EPEC; ETEC) CAMPILOBACTERIOSIS (Enteritis por Campylobacter) ROTAVIRUS (Gastroenteritis) SHIGELOSIS (Disentería bacilar)

41 E.Coli (ETEC) 10 8 90 10 2-10 9 Salmonella 10 6 60-90 10 6-7 Shigella
Agentes patógenos Cantidad excretada/individuo infectado (g/heces) Máx. supervivencia en agua (días) Dosis Infectiva E.Coli (ETEC) 10 8 90 Salmonella 10 6 60-90 10 6-7 Shigella 30 10 2 Campylobacter 10 7 7 Vibrio Enterovirus 1-72 Hepatitis A 5-27 --- Rotavirus Norwalk Entamoeba 25 10-100 Giardia 10 5 1-10 Cryptosporidium Ascaris 10 3 365 2-5 Taenia 270 1

42 Protección de la fuente de agua
Barreras múltiples para garantizar la calidad microbiológica del agua de consumo Protección de la fuente de agua Procesos de la planta de tratamiento de agua Desinfección del agua Sistema de distribución de agua Educación sanitaria

43 ¿Qué es la vigilancia? La vigilancia sanitaria es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua suministrada por los sistemas públicos y privados de abastecimiento de agua, así como para valorar el grado de cumplimiento de la legislación vinculada con la calidad del agua El monitoreo y la verificación de la calidad del agua pueden ser considerados como parte del control, los cuales pueden ser definidos como el conjunto de actividades ejercidas en forma continua por el abastecedor, con el objetivo de verificar que tanto la calidad del agua como del servicio prestado a la comunidad, cumplan con la normatividad vigente o el plan de seguridad del agua

44 Determinar los cambios en la inocuidad del agua.
Objetivos del programa de vigilancia, aseguramiento de la calidad y del servicio del agua Determinar los cambios en la inocuidad del agua. Identificar zonas de abastecimiento de riesgo a la salud Evaluar la efectividad de las medidas de control, incluyendo procesos de tratamiento. Identificar los riesgos sanitarios asociados con la calidad de la infraestructura de abastecimiento de agua. Evaluar la conformidad del PSA Verificar la operación del sistema de agua. Determinar la calidad, cantidad, accesibilidad, asequibilidad, cobertura y continuidad. Identificar las medidas correctivas necesarias para el mejoramiento de la calidad del servicio de agua. Supervisar la aplicación de medidas correctivas. Mejorar normas y reglamentos relacionados con la calidad del agua y del servicio de abastecimiento de agua. Demandar la revisión del Plan de Seguridad del Agua

45 Nivel de servicio de agua: indicador útil y fácil de medir
Fuente: WHO, 2004

46 Indicadores de la calidad del servicio
Evaluación de: La calidad, cantidad, accesibilidad, asequibilidad, cobertura y continuidad del servicio. Actualmente se adicionan: El costo Los hábitos higiénicos

47 Determinar la mejora en la calidad microbiológica del agua.
Países en vía de desarrollo, la vigilancia debe estar dirigida a: Determinar la mejora en la calidad microbiológica del agua. Minimizar los factores de riesgo que conduce al deterioro de la calidad del agua en el sistema de distribución. Mejora y modernización de prácticas de operación, mantenimiento, diseño y construcción de los sistemas de abastecimiento, suministro y conservación del agua. Elaboración de normativas para la vigilancia y control de la calidad del agua con la evaluación de los costos y beneficios según prioridades y posibles efectos a la salud. Inspección sanitaria: evaluación de las condiciones físicas, de la higiene y de las prácticas de operación.

48 Evaluación de la calidad del agua de consumo.
Examen permanente del sistema de abastecimiento de agua conformado por la inspección sanitaria. Evaluación de la calidad del agua de consumo. Análisis del perfil epidemiológico de la comunidad. BASE para el organismo responsable de la vigilancia sanitaria como instrumento de la evaluación del riesgo

49 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA
Integrantes del equipo de salud: microbiólogos, médicos, epidemiólogos, químicos, ingenieros Empresa proveedora de agua: ingenieros, químicos, microbiólogos Obtener la notificación temprana de enfermedades: Autoridades de Salud, médicos particulares, Organismos de provisión de agua Investigación completa de los brotes Interpretar los datos obtenidos Divulgar los datos obtenidos ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDACIONES PARA PREVENCION

50 RECOMENDACIONES PARA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES HIDRICAS
Designar un responsable de coordinar las acciones de vigilancia Monitorear los casos de internación por infecciones entéricas Monitorear las ventas de antidiarreicos Vigilancia de enfermedades entéricas en guarderías y geriátricos Vigilancia de enfermedades en pacientes con alto riesgo

51 INFECCIONES BACTERIANAS
La intoxicación puede representar la figura más simple, en la medida que una sola sustancia bacteriana es responsable de la sintomatología. En el caso más general de la infección el poder patogénico deriva de un conjunto de componentes que interactúan llamados factores de patogenicidad Es posible descomponer el proceso en un cierto número de fases: El sitio de acción La adhesión La colonización / multiplicación La penetración / invasión Se pueden separar los procesos de implantación sobre el sitio celular o tisular y los procesos de multiplicación

52 INFECCIONES BACTERIANAS
El poder invasivo se usa en sentido más general e incluye a la penetración celular, multiplicación y la misma destrucción de las células infectadas. La infección se distingue por el sitio de proliferación según los casos: A nivel de la mucosa o sobre la mucosa luego de la adhesión En los enterocitos luego de la penetración o invasión En los ganglios mesentéricos luego de la traslocación En la sangre luego de la diseminación En todos los casos la infección no podrá progresar sino después de una multiplicación o proliferación abundante, es decir por colonización de los tejidos o de las células

53 TOXINAS BACTERIANAS Sustancias macromoleculares con efecto letal o tóxico para el organismo animal. Se distinguen en cuanto al sitio de acción celular y al mecanismo de acción molecular Se conocen tres tipos de toxinas de origen hídrico: Las citotóxicas por inhibición de la síntesis proteica. El modelo es la toxina diftérica Las citotónicas que afectan la regulación celular. El modelo es la toxina colérica (CT) Las neurotoxinas que actúan sobre las células nerviosas. El ejemplo es la botulínica Las enterotoxinas más heterogéneo, tienen en común una actividad enterótropa o enteropatógena Las toxinas son preformadas en el agua antes de ser consumida y son elaboradas por el MO a nivel del foco infeccioso

54 GASTROENTERITIS AGUDAS DE ORIGEN BACTERIANO
Tipo Secretorio Adherente Invasiva Traslocante Diseminante Sitio de Actividad Intestino grueso I. grueso y colon Jejuno, colon Colonizac. Adhesión y colonizaciónssin penetración Adhesión y colonización Alteraciones celulares Penetrac. Proliferac celular Proliferac en lámina propia Invasión sistémica Actividad Tóxica Citotónica Citotóxica --- Bacterias E.Coli ETEC V cholerae E coli EHEC E coli EPEC Shigella E coli EIEC Salmonella Yersinia Campylob. typhi Parathyphi A

55 INFECCIONES Y TOXINAS BACTERIANAS
Bacterias Toxinas Actividad Enterotóxica Actividad Citotónica Actividad Citotóxica Actividad Neurotóxica E.coli EPEC Shiga-like (STL) + E.coli EHEC E.coli ETEC Termolábil (LT) E. coli EIEC Temoestable (ST) Shigella sp Toxina de Shiga Salmonella sp Enterotoxina Yersinia sp Toxina ST Campylobac jejuni Toxina (CJT) V. cholerae Toxina colérica (CT)

56 ESCHERICHIA COLI Es la especie predominante de la flora normal aerobia y anaerobia facultativa del tubo digestivo, algunas cepas son patógenas y pueden producir infecciones entéricas (diarrea, disentería, colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico SUH) o extraintestinales (bacteremias o septicemias , meningitis, peritonitis) Es el patógeno oportunista más frecuentemente asociado con infecciones urinarias y septicemias en el hombre La especie E coli está dividida en serotipos en base a los antígenos O (171), los antígenos K (80) y los antígenos H (56) El poder patógeno es inducido por los factores de adhesión (adhesinas de las fimbrias o pili) y/o la producción de enterotoxinas

57 ESCHERICHIA COLI Se distinguen en orden cronológico: Ecoli enteropatógenas (EPEC), E coli enterotoxigénicas (ETEC), E coli enteroinvasivas (EIEC),Ecoli enterohemorrágicas(EHEC),Ecoli enteroagregativas (ECEA), E coli con adherencia difusa (ECAD) Las EPEC son la primera o la segunda causa de diarrea infantil en América del Sur, se relacionaron en la década del cuarenta a casos de diarrea por primera vez, producen una diarrea acuosa con dolores abdominales y fiebre moderada La aparición de las ETEC data de 1950 y son una de las principales causas de diarrea en la infancia en los países en vías de desarrollo junto a los rotavirus y diarreas de viajero, sus dosis infectiva rondan las de V cholerae (108 – 1010) por lo tanto las para producir la deshidratación las condiciones higiénico-sanitarias deben ser muy deficientes, en los países desarrollados la incidencia es de 0 y 4% Las especies EIEC se describen en el año 1971 que producían diarrea en voluntarios y que poseían la capacidad de invadir las células del intestino grueso, pueden provocar síndromes disentéricos como las Shigella (incluso no fermentan la lactosa), se han descripto brotes en España, USA, Brasil, México

58 ESCHERICHIA COLI Las EHEC son patógenos emergentes que aparecieron en epidemias de colitis hemorrágica (CH) y el síndrome urémico hemolítico (SUH) entre en USA, los rumiantes y en especial el ganado vacuno constituyen el principal reservorio. Su serotipo más virulento es el O157:H7, las verotoxinas son potentes citotoxinas que destruyen las células Vero y están relacionadas con la toxina Shiga producida por Shigella dysenteriae Las ECEA se han asociado con diarrea infantil en países en vías de desarrollo y asociadas a diarreas persistentes de más de 14 días de duración, provocan una diarrea acuosa mucoide y sanguinolenta y son frecuentes los individuos asintomáticos. Producen un aumento de la secreción de mucus que conduce a la formación de una biopelícula donde quedan atrapadas las bacterias y este biofilm puede generar síndrome de mala absorción En las ECAD no está claramente demostrado su poder enteropatogénico, pueden causar diarrea en niños mayores de 1 año y adultos E coli uropatogénicas y septicémicas: las infecciones del tracto urinario (ITU) son infecciones ascendentes causadas por MO presentes en la flora normal intestinal, aunque si las defensas del huésped están muy disminuidas cualquier cepa de E coli de la flora intestinal puede ser potencialmente virulenta. Una parte importante de las cepas que llega a la sangre proceden de infecciones superiores del tracto urinario

59 BROTE POR E.COLI O157 H7 EN WALKERTON CANADA (2000)
En mayo 2002 la comunidad rural de Walkerton, Ontario, Canadá fue víctima de un devastador brote que causó 7 muertes y más de 2300 infectados debido a la presencia de Campylobacter y E coli O157 H7 , el episodio comenzó el 18 mayo pero el alerta de hervir el agua recién se dio el 21 mayo Intensas lluvias contaminaron pozos para el abastecimiento de agua con líquidos cloacales que se encontraban próximos a granjas de faena de ovejas Causas: luego de 5 años y juicio por medio a los operadores del sistema de provisión de agua efectuado por el gobierno de Ontario se admitió que los mismos habían fallado en la dosis de cloro, no habían medido los niveles de cloro residual en forma diaria durante varios días y habían falsificado los reportes permitiendo que agua no clorada entrara en el sistema de distribución. La negligencia se extendió al operador ya que no habían recibido entrenamiento y no tenían habilitación para la tarea Síntomas típicos: diarrea con o sin sangre, con o sin vómitos, con remisión en 2-3 días, entre el 7-10% de las personas infectadas desarrollaron complicaciones renales (niños o ancianos)

60 BROTE POR E.COLI O157 H7 EN WALKERTON CANADA (2000)
El período de incubación para E coli se consideró entre 2-8 días y para Campylobacter entre 1-10 días, el brote concluyó cuando pasaron dos períodos de incubación sin la aparición de nuevos casos (se tuvo en cuenta la infección secundaria) Epidemiología: de los 1346 casos reportados, 1304 casos se consideraron primarios (expuestos al agua municipal de Walkerton), 39 casos secundarios (expuestos al caso primario) y 3 no clasificados, 167 muestras de heces se confirmaron para E coli O157 H7 y 116 para Campylobacter sp., 65 fueron hospitalizados y 27 desarrollaron el síndrome urémico hemolítico, 7 murieron, la edad promedio fue 29 años (rango <1 a 97 años), 57% mujeres Medidas preventivas tomadas durante el brote: destinadas a prevenir una infección secundaria , hervir el agua para consumo durante 5 minutos, lavado de manos con lavandina diluida para evitar la trasmisión manos-boca. E coli sobrevive en agua y hielo por lo tanto se pidió descartar los jugos, cubos de hielo u otra comida que se hubiera preparado con agua contaminada, E coli no sobrevive en aire o en superficies .

61 SALMONELLA La taxonomía moderna muestra que el género corresponde a una sola especie llamada S. Entérica con más de 2000 serotipos Pueden estar adaptadas al huésped o ser ubicuas. Los serotipos adaptados al hombre son: S. typhi, S paratyphi A, S sendai responsables de la fiebre tifoidea humana Se distinguen dos grupos nosocomiales de salmonellosis humanas: fiebres tifoideas y paratifoideas gastroenteritis agudas Existen además otros: septicemias el estado de portador asintomático Los portadores constituyen uno de los reservorios de infección y juegan un papel importante en la difusión de la fiebre tifoidea La disminución de las infecciones hídricas como la fiebre tifoidea es enorme en los países donde el agua es tratada, distribuida y controlada.

62 SHIGELLA Son patógenas sólo para el hombre y los primates, y responsables de la disentería bacilar y diarreas provocadas por el agua o los alimentos. La disentería bacilar es endémica en numerosos países en vías de desarrollo Se caracteriza por colonizar y penetrar el intestino grueso y multiplicarse en las células colónicas produciendo ulceraciones Es responsable de 1 millón de muertes y 163 millones de casos de disentería bacilar anuales, el 99% ocurre en países en vías de desarrollo Hay 4 especies patógenas , la S dysenteriae serotipo 1 produce una potente toxina “Shiga” que puede llevar al SUH con fallas renales (la dosis infectiva es pequeña: 10 org), el contacto persona-persona es la ruta más importante aparte de la hídrica y alimentos En el ambiente Shigella resiste menos que Coliformes fecales (indicadores de contaminación)

63 YERSINIA ENTEROCOLITICA
La gastroenteritis se caracteriza por dolores abdominales, síndrome apendicular, diarrea y vómitos por invasión del ileon a nivel terminal Epidemiológicamente importante, con 50 factores antigénicos distintos de los cuales el serotipo O:8 es el más virulento Los animales domésticos son el reservorio principal, es psicrófila y se aísla con mayor frecuencia en meses fríos y correlaciona mal con los indicadores fecales La frecuencia con que se aísla, milita a favor de su rol en la etiología de las gastroenteritis de origen hídrico

64 VIBRIO CHOLERAE Más de 30 especies de hábitat acuático siendo V cholerae la más importante, cuyos biotipos el Tor y Clásico han sido los responsables de las pandemias de cólera Las cepas epidémicas poseen el antígeno O:1 y recientemente el O139 Bengal que provenía de una cepa no epidémica que mutó con más tasa de mortalidad La aparición de una cepa de VC O:1 no significa patogenicidad, se puede reconocer: cepas enterotoxinas(+) y O:1 (+), ET (-) y O:1 (+) y ET(-)y O:1 (-) Su evolución conoce tres períodos: en el delta del Ganges ( ), en Bengal ( ) y en el archipiélago indonesio (a partir de 1960) Esta última origina la 7° pandemia que hace su ingreso en Perú en 1991, transformándose en la más grande epidemia de cólera de los tiempos modernos En Perú se registraron casos declarados con una tasa de mortalidad menor al 1%

65 VIBRIO CHOLERAE Los síntomas iniciales son aumento del peristaltismo seguido de deposiciones acuosas en las que el enfermo puede perder hasta 10 a 15 litros por día Hasta el 60% de los enfermos que no reciben tratamiento pueden morir por la deshidratación y pérdida de electrolitos pero mediante programas bien diseñados de control de enfermedades diarreicas esta tasa baja al 1% Las cepas no toxigénicas de V cholerae pueden causar gastroenteritis de resolución espontánea, infecciones de heridas y bacteremia Las cepas no toxigénicas están ampliamente distribuidas en ambientes acuáticos pero las epidémicas se encuentran en aguas residuales sólo cuando se produce un brote, aunque se pueden aislar cepas de V cholerae O1 no toxigénicas en el ambiente Dada la alta dosis infectiva necesaria para causar la infección el contacto entre personas es una vía de trasmisión poco probable prevaleciendo la fecal-oral

66 CAMPYLOBACTER JEJUNI Es la especie aislada en un 99% de los individuos con diarrea. La epidemiología actual sugiere que más del 70% de las infecciones esporádicas son por alimentos Las gastroenteritis son más comunes en niños de 2-3 años que en adultos Han sido descriptas algunas epidemias de origen hídrico, una en particular en Noruega en 1991, donde se observó un aumento significativo en la tasa de anticuerpos Los estudios de inactivación demuestran que es más susceptible a la desinfección que E coli El tratamiento convencional es suficiente para eliminarlo La dosis infectiva: 500 org, pueden ocasionar el síndrome de Guillain Barré (parálisis aguda) en 1 de 1000 pacientes infectados Su temperatura óptima es de 42°C y no crecen por debajo de 30°C aunque pueden sobrevivir en el medio ambiente

67 LEGIONELLA Se reconoció clínicamente en 1976 a raíz de un brote Filadelfia USA, es una neumopatía grave (fiebre de Pontiac) acompañada de síntomas digestivos y neurológicos Actualmente se reconocen 35 especies, la principal L pneumophila con 3 subespecies es la responsable de la mayoría de las infecciones Su crecimiento está favorecido por la temperatura (termófila crecimiento a 60°C), el problema radica en la distribución del agua caliente sanitaria, duchas y robinetes que pueden convertirse en aerosoles infectantes Los sistemas de climatización incluyen torres de enfriamiento, condensadores evaporativos, humidificadores, sistema de distribución de agua caliente sanitarias, baño de burbujas que pueden verse afectadas por mal mantenimiento, presencia de incrustaciones o corrosión, estancamiento de agua además de las altas temperaturas

68 LEGIONELLA Es preocupante a nivel de los sistemas hospitalarios por la población receptiva de inmunodeprimidos y no para el consumidor ya que la contaminación debe propagarse por la vía aérea y no digestiva (numerosos brotes en Europa y USA, se registra un brote en Murcia, España en 2001 con 449 casos confirmados y 800 sospechosos) En los ambientes naturales vive en asociación con otras bacterias que le aportan el aminoácido L-cisteína además de cianobacterias , protozoos (amebas) y ciliados Métodos para su control:

69 LEGIONELLA Ionización Cu-Ag: los iones generados electrolíticamente son introducidos en el sistema de agua caliente en rangos permitidos ( y ppm de Cu y Ag) son de bajo costo , deja protección residual , evita la recolonización (tarda entre 6-12 meses) porque mata y no inhibe. Hay que controlar los niveles de los iones porque pueden fluctuar en el sistema Luz UV: se instalan cerca del punto de uso (robinetes de duchas o grifos) en hospitales en entrada y salida de tanques no son efectivos sí en unidades pequeñas, la desventaja que falta protección en los sitios periféricos y agregar un desinfectante residual, limpieza regular de lámparas

70 LEGIONELLA Hiperclorinación (entre mg/l) La supresión de Legionella requiere más de 3 ppm, es uno de los más usados ya que permite mantener un residual en el sistema pero su desventaja es favorecer la corrosión en cañerías y formación de subproductos carcinogénicos Erradicación térmica (60-77°C) por varios días seguida de lavado de cañerías: es barato y de uso inmediato frente a un brote nosocomial, pero es temporal ya que la recolonización aparecerá si se vuelve a temperaturas de 45-50°C El tratamiento con monocloraminas tiene mejor penetración en biofilmes

71 INFECCIONES VIRALES Y PARASITARIAS

72 INFECCIONES VIRALES Y PARASITARIAS
Los virus enteropatógenos deben sobrevivir a las condiciones hostiles : pH del estómago, digestión enzimática, acción de las sales biliares. Los rotavirus y los parvovirus son resistentes a estos factores La infección comienza en la parte proximal del intestino delgado y compromete al duodeno (coronavirus) Luego invaden el yeyuno y el íleon según el tipo de virus Para la mayoría de los virus animales la infección se localiza en el epitelio intestinal En las infecciones parasitarias (giardiasis) los trofozoitos permanecen a nivel de la mucosa que pueden invadir, pero el mecanismo de la diarrea no se conoce bien La característica de estas infecciones es el largo período de incubación (hasta 6 semanas) comparadas con las infecciones virales o bacterianas

73 INFECCIONES VIRALES: LAS HEPATITIS
Pueden ser provocadas por 5 virus o familias de virus: son las hepatitis a virus A, B, C, D y E La A y la E son transmitidas por la vía digestiva y el resto son parenterales La hepatitis a virus A (enterovirus RNA 27nm) se transmite por el ciclo fecal-oral. La seroepidemiología ha demostrado que su distribución es universal, al mismo tiempo que consolida la idea que la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas Corta incubación (2-6 semanas). Encuestas realizadas en USA revelan que los casos originados por el agua oscilan entre el 1 al 4% de los declarados, aunque el reservorio agua pueda ser importante en la transmisión de la enfermedad La hepatitis E (no A y no B) (virus RNA simple cadena) se descubre en 1980 en el continente asiático y al igual que la A se asocia al agua como vector de infección Esta variedad cursa con gran mortalidad en la mujer en su primer trimestre de embarazo (32%)

74 GASTROENTERITIS VIRALES
Se pueden distinguir dos tipos epidémicos de gastroenteritis infecciosa de origen viral: el grupo de los Rotavirus (partículas de 70 nm) el grupo de virus de Norwalk (partículas de 27 nm) Las primeras sin consideradas representantes de las epidemias de la infancia, se presenta con diarrea severa de 5 a 6 días, con fiebre, vómitos y deshidratación lo que requiere hospitalización El otro comprende numerosos virus de 27 nm aislados en el curso de las epidemias, el virus de Norwalk es el prototipo La gastroenteritis es explosiva, benigna y de corta duración (24 a 48hs). Entre 1976 y 1979 USA documentó 96 epidemias de las cuales 22 fueron del grupo virus Norwalk-like Existen otros virus aislados de individuos con diarrea: los Astrovirus, Coronavirus, Calicivirus, Adenovirus, Reovirus, esta gran variedad de agentes virales pueden aportar una explicación a las epidemias de etiología desconocida

75 GIARDIA y GIARDIASIS Documentada desde 1950 como agente causal de infecciones intestinales de origen hídrico en USA Es el parásito protozoario intestinal más comúnmente aislado en el mundo y con mayor frecuencia en niños Se aísla con mayor frecuencia en niños y cursa con diarrea grasa y dolores abdominales, dosis infectiva 10 a 100 quistes. Las excretas infectadas del huésped con quistes son estables en el medio ambiente Problemática: ampliamente distribuida en el ambiente acuático debido a contaminación cruzada humana-animal, aumento de la concentración de (oo)quistes en heces, presencia de un número importante de casos asintomáticos Importante riesgo para la salud: por su alta resistencia en el medio ambiente y a los desinfectantes, su dosis infectiva baja, la existencia de una población blanco y la evidencia de numerosos brotes epidémicos

76 CRYPTOSPORIDIUM Y CRYPTOSPORIDIASIS
Descrito como parásito protozoario patógeno para el hombre desde 1976, tiene una prevalencia como agente causal de diarreas entre el 1 al 30% Produce una profusa diarrea acuosa con duración de 3 a 20 días, la población blanco: lactantes < 2 años, pacientes con SIDA, trasplantados y con cáncer tiene riesgo de muerte por infección, la dosis infectiva: 1-10 ooquistes La ruta de transmisión es la fecal-oral: por contacto persona- persona, contacto persona-animal, por el medio ambiente, en particular el agua Las excretas infectadas del huésped con ooquistes son estables en el medio ambiente Hasta 1995 los brotes epidémicos por Cryptosporidium registrados se han distribuido de la siguiente manera: 12 en USA, 2 en Canadá, 1 en Japón y 8 en Gran Bretaña

77 CRYPTOSPORIDIUM : BROTE DE MILWAUKEE
El brote de Milwaukee, Wisconsin, USA en la primavera de 1993 expuso a una población de de consumidores a este patógeno intestinal, de los cuales desarrollaron el cuadro de gastroenteritis y numerosos inmunocomprometidos murieron (100 personas) Causas: intensas lluvias produjeron un drenaje anormal en lago Michigan de donde la ciudad capta agua para potabilización una de las plantas no pudo manejar el ingreso del lodo. Los estándares operativos si bien se alcanzaron hubo un pico previo de turbiedad detectado unos días antes que aparecieran los infectados y un reemplazo del tipo de coagulante cuyo dosaje fue deficiente y los turbidímetros de agua filtrada no estaban en uso , hubo deficiencias en el sistema de filtración el agua de lavado de filtros volvía a la cadena de tratamiento y concentraba aun más los ooquistes Epidemiología: la manifestación clínica (personas a las que se confirmó por análisis Cryptosporidum) incluyó diarrea acuosa (93%), dolores abdominales (84%), fiebre (57%), vómitos (48%), la duración media fue de 9 días (rango 1-55) y 12 el número de deposiciones/día De las se estima que (88%) no recibieron atención médica, fueron pacientes externos (11%) y 4400 (1%) fue hospitalizada

78 CRYPTOSPORIDIUM : BROTE DE MILWAUKEE
El costo de este brote para la comunidad fue estimado en de dólares (32 millones en costos médicos y 98 millones en pérdida de productividad) y luego de un año los pacientes inmunodeprimidos aun seguían comprometidos La experiencia de Milwaukee dio lugar a plantear las siguientes acciones: Proteger las fuentes de la contaminación con heces humanas y de animales, Mantener el agua filtrada con una turbidez menor a 0.1 NTU, a pesar de no haber una relación constante entre la turbiedad y la concentración de ooquistes, Reducir el uso del reciclaje del agua de lavado de filtros, La planta de tratamiento que tenga como fuente agua superficial deberá considerar la reducción de turbiedad a < 0.1 NTU

79 CRYPTOSPORIDIUM : CASO SIDNEY
La ciudad de Sydney ( de personas) se vio envuelta en una supuesta contaminación del agua distribuída proveniente del río Warragamba Dam, por los patógenos Cryptosporidium y Giardia entre Julio y Septiembre de 1998. Bajos niveles de Cryptosporidium y Giardia fueron detectados en la fuente de agua July 21. En los días sucesivos se detectaron altos niveles en puntos de la red (347 quistes Giardia y 1050 quistes de Crytposporidum /1000 litros) El 27 julio, se da el primer alerta de hervir el agua (habían pasado 6 días de obtenidos los altos recuentos ) y un segundo el 29 julio y otro alerta sucesivo en el mes de agosto A pesar de los altos recuentos no hubo signos de infección en la población (en Milwaukee el agua contenía entre 13.2 a 6.7 ooquistes/100l y los visitantes que ingirieron menos de una copa de agua se infectaron indicando que las concentraciones eran mucho mayores a 1 ooquiste/litro) Las causas del “falso brote” se debieron a: negligencia en la gestión y manejo de la crisis, falsos positivos debido a recuentos erróneos (algas autofluorescentes), contaminación cruzada del equipamiento, quistes “viejos” en los reservorios

80 MEJILLONES INVASORES Zebra mussels aparecieron por primera vez en 1988 en el lago Michigan en el agua de lastre de los cargueros asiáticos y en la actualidad se encuentran diseminados en 20 estados (una hembra pone alrededor de 5 millones de huevos al año) Estudios actuales han descubierto una bacteria tóxica para estos organismos Pseudomonas fluorescens presente en todos los lagos de USA, al ser filtradores cuando el agua contiene altas densidades de esta bacteria el sistema digestivo del Z.mussels se destruye En Argentina desde 1994 la especie invasora es Limnoperna fortunei

81 ESPECIES INVASORAS La globalización de los transportes, fenómeno por el cual disponemos de las materias primas o productos manufacturados en cualquier parte del planeta, conlleva a la invasión de especies exóticas, extranjeras o invasoras de invertebrados, algas, bacterias, virus, protozoarios que son transportados alrededor del mundo en el agua de lastre de los navíos Las especies invasoras, causa directa del 39 por ciento de las extinciones conocidas, son después de la pérdida del hábitat la segunda amenaza Entre los casos más importantes de especies invasoras encontramos el caso del mejillón cebra (Dreissena polymorpha). También las Mareas rojas, que han sido introducidas a partir de las aguas de lastre, producen una toxicidad que, si bien no es perjudicial para el ecosistema sí afecta a organismos filtradores como el mejillón

82 ESPECIES INVASORAS Como consecuencia de lo anterior, las tecnologías involucradas en el Tratamiento de Aguas de Lastre han recibido un fuerte impulso en los últimos años, lo que se ha traducido en un constante incremento en el número de patentes obtenidas. Destaca la presencia asiática en este tipo de tecnologías, especialmente japonesas. En estos últimos años se están intentado desarrollar y/o mejorar combinaciones de las siguientes vías: • Filtración y separación. • Oscilaciones mecánicas, y más concretamente por vibraciones ultrasónicas. • Tratamiento físico, como la esterilización por ozono, luz ultravioleta, corrientes eléctricas y tratamiento térmico.

83 MEJILLONES INVASORES En Argentina desde 1995 la especie invasora es Limnoperna fortunei

84 MEJILLONES INVASORES En Argentina desde 1995 la especie invasora es Limnoperna fortunei

85 NAEGLERIA FOWLERI El CDC sabe solamente de unos varios cientos de casos en todo el mundo, desde que fue descubierto el microorganismo en Australia en la década de 1960. De acuerdo con el CDC, la ameba llamada Naegleria fowleri mató a 23 personas en Estados Unidos de 1995 al Ese año las autoridades encontraron un incremento con seis casos, tres de ellos en la Florida, dos en Texas y uno en Arizona.

86 NAEGLERIA FOWLERI Es una ameba flagelada que tiene tres estadíos en su ciclo de vida: trofozoito, quiste y forma flagelada

87 NAEGLERIA FOWLERI En Estados Unidos se registraron 23 muertes (entre ), a las que se suman seis casos fatales en el 2007, lo que es alarmante es que no hay cura conocida todavía para esta dolencia. Entre los síntomas que aparecen luego de los 1-14 días de la infección se encuentran los dolores de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello cuando ya esta muy avanzado, el paciente empieza a sufrir alucinaciones y problemas psico-motores por el la meningoencefalitis amebiana primaria (PAM) o inflamación del cerebro que lleva a la destrucción del tejido cerebral, para luego caer en coma y finalmente morir (3 a 7 días) Aunque las infecciones de este tipo suelen darse en los estados del sur del país, la Naegleria habita en casi todos los cuerpos de agua, desde lagos, aguas termales y piscinas sucias, consumiendo algas y bacterias en los sedimentos. Si alguien permite que el agua le entre en la nariz, la ameba puede sujetarse al nervio olfativo, destruyendo tejidos a medida que avanza hasta el cerebro, donde termina alimentándose de éste.

88 NAEGLERIA FOWLERI Hasta el momento se han asociado con fuente subterránea para agua de bebida un caso en Arizona y otro en Australia (otro muy reciente Pakistán) Un estudio reciente en Arizona demostró que el 8% de las fuentes subterráneas municipales contenían N fowleri con temperaturas entre 20 a 38°C El único estudio de desinfección hasta el presente determina un CxT para el quiste de para alcanzar 4 log de inactivación a 25°C y para el trofozoito de 6-27 N fowleri es más resistente que Cryptosporidium a la desinfección por luz UV debido a la presencia de enzimas reparadoras del DNA que lo hacen más resistente Tanto UV como cloración pueden ser empleados como métodos efectivos para el control de N fowleri en agua de bebida


Descargar ppt "Postulados de Koch Cómo saber que un agente infeccioso es responsable de una enfermedad determinada? El agente patógeno debe estar presente en todos los."

Presentaciones similares


Anuncios Google