La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DRA.MARIA M. CAMAC TIZA

2 APRENDIZAJE ESPERADO Identifica, analiza, elabora y aplica instrumentos de evaluación para la acreditación.

3 Acreditación de la Gestión Institucional
Estándares de Gestión (Indicadores) IPEBA Autoevaluación Institucional Evaluación Externa Acreditación Promoción de una cultura comprometida con la calidad

4 ¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR? ¿CON QUÉ EVALUAR? ¿QUÉ INSTRUMENTOS UTILIZAR PARA LA ACREDITACIÓN?

5 INSTRUMENTO En un primer significado la palabra Instrumento significa utensilio manual de trabajo.

6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Son objetos o medios externos al sujeto. Creados por el hombre. Tiene por objetivo: Operativizar los indicadores de evaluación Sirve para obtener información y evidencias

7 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que se usa para obtener evidencias de los desempeños de las Instituciones y de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

8 LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto de la Institución y de los estudiantes, por ello la Institución debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. 

9 INSTRUMENTOS La recolección de los datos para la acreditación exige la definición y utilización de instrumentos válidos y confiables, que permitan tener seguridad en la información que se obtiene y basar la construcción de los juicios en ésta. Los instrumentos deben ser elaborados en función de la estructura de la institución y del programa en particular.

10

11

12 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO
Decidir cual será la unidad a la que se aplicará el instrumento. Considerar las características más importantes de la unidad de observación con relación al instrumento. Determinar la información que se recogerá. Determinar la estructura del instrumento. Diseñar el instrumento. Probar el instrumento. Revisar y reproducir el instrumento.

13 ALGUNAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EXTERNA
Consulta mediante entrevista Cuestionarios Información documental Información mediante encuesta Guías de observación. Guías de análisis. Talleres Grupos Focales

14 GRUPO FOCAL El grupo focal nace de la costumbre modernista europea de reunirse en los cafés y círculos de crítica, donde la razón actuaba como única autoridad, en un acto de comunicación democrática. Se trata de un grupo en tanto se le determina una tarea específica, una tarea externa no emanada de él mismo, por lo que equivale a un equipo de trabajo para el investigador, puesto que a partir de aquél logrará sus propósitos.

15 EL CUESTIONARIO La encuesta, se realiza en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo a una o varias variables.

16 EJEMPLO DE CUESTIONARIO
Por favor, marque con una X su respuesta. Ha encontrado en la facultad el apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo sus estudios. ( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso ( ) Probablemente no ( ) Definitivamente no Los profesores de su facultad son competentes y profesionales. ( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es el más apropiado. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) Neutral ( ) Totalmente en desacuerdo Las áreas y talleres que desarrolla la facultad corresponden a las necesidades y exigencias personales y de la sociedad.

17 EL ANÁLISIS DE CONTENIDO
Krippendorf, citado por Sampieri (1 998) define al análisis de contenido como "una técnica para estudiar y analizar la comunicación", el autor agrega que este análisis busca la sistematización, la objetividad y la medición cuantitativa, dado que se ha ubicado dentro del positivismo cuantitativo. Desde la visión cualitativa, el análisis de contenido sigue siendo una manera de análisis de cualquier forma de comunicación humana, especialmente la emitida por los medios masivos y por personajes populares.

18 REDES SEMáNTICAS El método de recolección de información de las redes semánticas constituye un procedimiento híbrido debido a su utilidad para recolectar datos tanto desde el paradigma cuantitativo como para la investigación cualitativa.

19 LA OBSERVACIÓN La observación es una técnica de recolección de los datos muy utilizada por investigadores de diferentes disciplinas. Consiste en el registro sistemático de comportamientos, relaciones, ambientes o sucesos. La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, del docente, del padre de familia, del directivo, de sus formas de organizar el trabajo, de las estrategias que utilizan, de cómo resuelven las dificultades que encuentran, etc.

20 LOS INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA FICHA DE OBSERVACIÓN.
Evaluar-autoevaluar el proceso de enseñanza, la calidad de la enseñanza, la actuación en el aula del docente. Autoevaluar la planificación : Los proyectos curriculares. Las relaciones en las instituciones. Las relaciones entre los alumnos. Las actitudes de los alumnos. Las producciones de los alumnos El proceso de aprendizaje de contenidos, etc.

21 EJEMPLO DE FICHA DE OBSERVACIÓN

22 LA ENTREVISTA Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Se estima que esta técnica es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.

23 LISTA DE COTEJO La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas. El líder del grupo de Trabajo, directivo o jefe de área podrá a través del uso de esta herramienta, analizar los problemas o averiguar si la solución a un problema se ha implementado de manera adecuada y está aportando los resultados esperados. Una lista de cotejo también se puede utilizar para verificar si un proceso tiene consistencia basándose el en diagrama de flujo del mismo.

24 EJEMPLO DE UNA LISTA DE COTEJO

25 SESIONES DE GRUPO (FOCUS GROUPS)
Un Focus Groups es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada por los investigadores a fin de obtener información acerca de la opinión de los usuarios, sobre un determinado producto existente en el mercado o que pretende ser lanzado. También puede realizarse a fin de investigar sobre la percepción de las personas en torno a un tema en particular.

26 TALLER Es una técnica que combinan la teoría y la práctica.
Los talleres permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres son permanentes, dentro de un cierto nivel, mientras que en otro puede durar uno ó varios días.

27 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Documento que contiene toda la información del candidato en proceso de certificación de su competencia laboral: Registro de Inscripción. Fotocopia de documento de identidad. Registro de Autodiagnóstico. Registro de Evidencias previas valoradas. Evidencias previas presentadas.

28 Técnicas mas utilizadas
Revisión de documentos con lista de chequeo Evidencias de conocimiento obtenidas en entrevistas y pruebas escritas. Valoración de productos terminados o en proceso. Observación de desempeño en ambientes de trabajo o simulados.

29 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN EVALUADOR
Poseer amplios conocimientos Demostrar experiencia en la investigación. Tener paciencia y empatía por las personas, dispuesto a enseñar y aprender. Ser buen comunicador, agradable en su discurso y capaz de escuchar pacientemente. Tener visión objetiva, que logre observar, desde lo racional la factibilidad de los proyectos

30


Descargar ppt "CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google