La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GUIAS ALIMENTARIAS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GUIAS ALIMENTARIAS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA"— Transcripción de la presentación:

1 GUIAS ALIMENTARIAS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA
JENNIFFER BUITRAGO CASTELLANOS NUTRICIONISTA-DIETISTA DIRECCION MUNICIPAL DE SALUD

2 CÍRCULO VICIOSO DE LA DESNUTRICIÓN
MADRE DESNUTRIDA RECIÉN NACIDO DESNUTRIDO MORTALIDAD INFANTIL Y PREESCOLAR ADULTO DESNUTRIDO NIÑO DESNUTRIDO CÍRCULO VICIOSO DE LA DESNUTRICIÓN Además, los estudios efectuados en Centroamérica han documentado la existencia de un círculo vicioso, que tiende a perpetuarse de generación en generación: las madres que sufren desnutrición proteínico-energética y de micronutrientes, y tienen una mayor carga de infecciones, tienen hijos con bajo peso al nacer y corta edad gestacional que, si sobreviven, sufren múltiples infecciones y crecen y se desarrollan inadecuadamente. Cuando alcanzan la edad escolar tienen limitaciones en su rendimiento escolar, y durante su adolescencia y edad adulta muestran manifestaciones de desnutrición, tales como: salud reproductiva alterada, baja productividad y bajo cociente intelectual. Pero las manifestaciones de la desnutrición temprano en la vida también repercuten adversamente en el riesgo de enfermar y morir en la edad adulta. Así, información reciente propone la existencia de una relación directa entre la desnutrición temprano en la vida y el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad, que a su vez se asocia a enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer. ADULTO CON SOBREPESO, OBESIDAD Y ALTO RIESGO DE ECNT

3 GUIAS ALIMETARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA
¿Qué son las Guías Alimentarias? Son una herramienta educativa que orientan a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de proveer un completo bienestar nutricional. Son una forma práctica de alcanzar las metas alimentarias de un país. Las Guías Alimentarias son: · Dinámicas, temporales, flexibles,

4 GUIAS ALIMETARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA
¿Qué buscan las Guías Alimentarias? : Contribuir al fomento de estilos de vida saludables. Contribuir al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos. Reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con la alimentación, a través de mensajes comprensibles que permitan a nivel individual y colectivo, realizar la mejor selección y manejo de los alimentos.

5 GUIAS ALIMETARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA
¿A quién van dirigidas las Guías Alimentarias? A personas sanas, con énfasis en la prevención de las carencias nutricionales como son: La desnutrición, las deficiencias de micronutrientes: especialmente hierro y vitamina A La malnutrición y como consecuencia: sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares.

6 GUIAS ALIMETARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA
¿Cuál es el Propósito de las Guías Alimentarias? Promover el consumo de alimentos saludables, variados y culturalmente aceptados. Reforzar hábitos alimentarios deseables para mantener la salud. La promoción de una alimentación saludable

7 7 GUIAS PARA UNA GESTACIÓN Y LACTANCIA EXITOSA
PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA La mayoría de las gestantes no conoce su peso pregestacional ni acude oportunamente al servicio de salud, para que se le identifiquen sus riesgos prevenibles Lograr que las mujeres comprendan la importancia de conocer su estado nutricional y de identificar los riesgos prevenibles para ella y su hijo desde el inicio de la gestación 1. Acuda el control prenatal desde el inicio del embarazo El bajo peso al nacer y el retardo en el crecimiento intrauterino se asocian con deficiencias neurológicas y mentales del niño, de alto costo para la familia y la sociedad Prevenir el bajo peso al nacer y las consecuencias para el niño o niña y la familia 2. Inicie el embarazo en buen estado nutricional

8 7 GUIAS PAR UNA GESTACIÓN Y LACTANCIA EXITOSA
PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA El consumo entre las gestantes y madres en lactancia de lácteos, hortalizas, verduras, vísceras, pescado y leguminosas secas es bajo, lo que se asocia con baja adecuación de nutrientes. Orientar y motivar a las gestantes y madres en lactancia sobre las características de la alimentación recomendada durante estos periodos y mejorar la biodisponibilidad de los nutrientes de la alimentación, orientando la combinación y preparación de los alimentos en el ámbito familiar 3. Consuma una alimentación variada y suficiente durante el embarazo y la lactancia.

9 7 GUIAS PAR UNA GESTACIÓN Y LACTANCIA EXITOSA
PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA Deficiencia en el consumo de hierro, calcio y con presencia de anemia en el 29% de este grupo. Prevenir las deficiencias de micronutrientes en las gestantes y madres en lactancia y sus consecuencias. 4. Consuma los suplementos nutricionales de calcio, hierro y ácido fólico suministrado en el control prenatal. Adolescentes que presentan bajo peso para su talla y edad gestacional, situación asociada con bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento y desarrollo en el recién nacido. Disminuir gestaciones en adolescentes y las consecuencias de la gestación precoz para la madre y el niño. 5. Evite el embarazo antes de los 18 años.

10 7 GUIAS PARA UNA GESTACIÓN Y LACTANCIA EXITOSA
PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA Se desconocen las ventajas que lactar ofrece a la madre y en alguna medida las ventajas de la leche materna Promover la lactancia materna como el mejor y único alimento durante los primeros 6 meses de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años. 6. Amamante, por su salud y la de su hijo o hija. Violencia contra la mujer en el hogar, falta de apoyo de la familia y la sociedad, para que las mujeres puedan cumplir la misión de ser madres, amamantar a sus hijos y cumplir simultáneamente todas las demás funciones inherentes a la condición de esposas y madres. Lograr que las gestantes y madres en lactancia reciban el apoyo del esposo o compañero, de sus familias y de la sociedad, para que sientan que la responsabilidad de ser madres es compartida y apoyada. 7. Comparta la responsabilidad del embarazo y la lactancia con su pareja y su familia.

11 CANTIDADES EQUIVALENTES Numero de Intercambios al día
POR GRUPOS DE ALIMENTOS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 1. Cereales, raíces, tubérculos y plátanos 7 ½ pocillo de arroz cocido. 1 Plato de sopa de harina de trigo o avena o maíz o cebada. 1 arepa o pan o envuelto de maíz. 2 calados 1 pocillo de pasta.

12 GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 2. Hortalizas, Verduras, Leguminosas verdes 2 ½ pocillo de auyama o 1 zanahoria mediana o ½ remolacha, 1 tomate, 1/” pepino 1 pocillo de verduras: espinaca, acelga, lechuga, repollo, col, guacas. 2 cucharadas soperas de arveja o fríjol.

13 CANTIDADES EQUIVALENTES Numero de Intercambios al día
GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 3. Frutas 4 ½ pocillo de uchuvas o una tajada pequeña de piña. ½ banano, naranja o toronja. 1 mandarina grande o pera o mango o manzana 2 guayabas o curubas o duraznos o 1 maracuyá o granadilla medianos 1 pocillo de papaya o fresas o moras 2 pocillos de patilla o melón.

14 CANTIDADES EQUIVALENTES Numero de Intercambios al día
GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 4. Carne, vísceras, pollo, pescado, huevo, leguminosas secas. 2 1 pedazo mediano de carne de res o ternera o hígado o pescado. 1 pernil o pierna o ½ pechuga de pollo. 2 cucharadas de atún enlatado. ¾ de pocillo de fríjol o lenteja o garbanzo seco preparado. 1 huevo o una sopa o colada de bienestarina o colombiarina equivalen a ½ porción de alimentos de este grupo.

15 CANTIDADES EQUIVALENTES Numero de Intercambios al día
GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 5. Leche, kumis, yogur, queso 2 3 1 vaso o pocillo de leche o kumis o yogur 1 tajada grande de queso descremado o 1 pequeña de queso con crema 6. Grasas 8 1 tajada de aguacate o 1 trozo pequeño de coco. 1 cucharada de maní, ajonjolí, linaza, almendras, o 1 ½ de crema de leche 1 cucharadita de aceite vegetal o mayonesa

16 CANTIDADES EQUIVALENTES Numero de Intercambios al día
GRUPO DE ALIMENTOS GESTANTES MADRES EN LACTANCIA CANTIDADES EQUIVALENTES 1 Trimestre 2 Y 3 Trimestre Numero de Intercambios al día 7. Azucares y dulces 5 2 cucharadas de azúcar morena, ½ bocadillo. 1 panelita de leche o ½ cocada o 1 cucharada de mermelada o arequipe. 1 cucharada de miel o melado de panela.

17 TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS:
CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS: Base de la alimentación de los colombianos – aportan el 50% de las recomendaciones diarias de calorías para la población colombiana. pertenecen a este grupo: RAICES, TUBERCULOS y PLATANOS: papa, patata, bore yuca, arracacha : hartón verde y maduro, guineo, CEREALES: INTEGRALES: cebada, trigo, avena, quinua, centeno, maíz y sus productos: panes integrales, pastas integrales, harinas integrales, granolas, crispetas PROCESADOS: harinas, cuchucos, panes blancos, harinas blancas, cereales par el desayuno. Carbohidratos, Vit B1, Biotina, Fósforo Vit K, Magnesio, Cobre, Fósforo Zinc Fibra insoluble Vit B6, Magnesio.

18 HORTALIZAS Y VERDURAS Promover el habito del consumo de este grupo.
A este grupo pertenecen: AMARILLAS: Zanahoria, auyama, calabaza, mazorca tierna, ROJAS:, tomate, pimentón VERDES: acelga, espinaca, berros, brócoli, col, repollo, lechuga, apio VIOLETA: berenjenas, remolacha, repollo BLANCAS: cebolla cabezona, junca y puerro, ajo, coliflor, cetas, Vit. B6, Acido Fólico, Magnesio, Potasio Vit. A Vit. A Vit. C, Acido Fólico, Vit E, Zinc Vit. A, fibra insoluble Vit. C, Vit K Vit. K, Hierro, Vit. C, Manganeso Vit. K, Potasio, Calcio

19 Vit. B6, Acido Fólico, Magnesio, Potasio
FRUTAS Promover su consumo al natural en lugar de jugos colados. A este grupo pertenecen: AMARILLAS: naranja, mandarina, piña, papaya, melocotón, melón, uchuvas, maracuyá, pitahaya, banano ROJAS: tomate de árbol, fresas, uvas, sandia, guayaba, manzana VERDES: limón, ciruelas, kiwi, pera. VIOLETA: uvas, moras Vit. B6, Acido Fólico, Magnesio, Potasio Vit. A Vit. A Vit. C, Acido Fólico, Zinc Vit. A, fibra SOLUBLE Vit. C, Vit. C, CHOS. Potasio, Cobre

20 CARNES, HUEVOS, LEGUMINOSAS SECAS Y MEZCLAS VEGETALES
Aporte importante de hierro y proteínas de alto valor biológico. A este grupo pertenecen: LEGUMINOSAS SECAS: fríjol, lenteja, arveja, garbanzo y habas. MEZCLAS VEGETALES: Bienestarina, carve y Colombiharina HUEVOS: de gallina, codorniz CARNES: de res, cerdo, pollo, pescado. Vit. A Vit. A, Acido Fólico Vit. B6, Acido Fólico, Magnesio, Potasio Potasio, Zinc, Cobre Vit. A, fibra SOLUBLE Potasio, Vit D, yodo, calcio, Cobre, selenio, proteínas B12, Hierro Vit. B1 Vit. B2 fósforo, CHOS

21 LÁCTEOS Aporte en calcio y por la necesidad de incrementar su consumo por su aporte de calcio útil para el crecimiento y desarrollo de los niños y para prevenir la osteoporosis. A este grupo pertenecen: Vit. A Leches: entera, descremada, deslactosadas Yogur y Kumis: enteros, descremados con cultivos prebióticos. Leches acidificadas: Kefir Quesos enteros o descremados y cuajada. Vit. A, Vit. B6, Magnesio Vit D, calcio, selenio, proteínas B12 Vit. A, cultivos probióticos Vit. B2 fósforo, CHOS

22 GRASAS Estimular el consumo de grasa de origen vegetal, disminuir el consumo de las de origen animal. A este grupo pertenecen: Semilla oleaginosas : Ajonjolí, maní, linaza, almendras, nueces, aguacate y coco. Aceites: oliva, girasol, colza, canola, palma, soya, maíz y mezclas. Margarinas, Mantequillas Vit. Liposolubles y Grasas Vit. Liposolubles y Grasas Vit. Liposolubles y Grasas

23 CHOS SIMPLES, algunos minerales
AZÚCARES Y DULCES Fuente energética, disminuir el consumo de azucares simples por su asocio con las enfermedades crónicas A este grupo pertenecen: Panela y miel Azucares: azúcar blanca, morena Postres y pastelería CHOS SIMPLES, algunos minerales

24 DE CÍRCULO VICIOSO A CÍRCULO VIRTUOSO
MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN RECIÉN NACIDO BIEN NUTRIDO MADRE DESNUTRIDA DEL CÍRCULO VICIOSO AL VIRTUOSO DE LA BUENA NUTRICIÓN Y EL BIENESTAR Existe evidencia científico-técnica que da sustentación a la iniciativa de promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica. Estudios efectuados por el INCAP durante los últimos 30 años muestran que el círculo vicioso puede transformarse en un círculo virtuoso, si se promueven condiciones que favorezcan el mejoramiento de la nutrición de la mujer durante su vida fértil, en especial durante el embarazo y la lactancia, y de la niñez, en sus primeros años de vida. El Estudio Longitudinal de Crecimiento y Desarrollo del INCAP se inició en Este estudio, aún en proceso de desarrollo en cuatro comunidades rurales de Guatemala, ha permitido documentar los efectos beneficiosos de la suplementación alimentaria durante el embarazo, la lactancia y la niñez sobre el crecimiento y desarrollo intrauterino y período infantil, en la edad preescolar y escolar, adolescencia y en la edad adulta. Ese mejoramiento nutricional hasta la edad adulta está determinado fundamentalmente por sus efectos en los primeros tres años de vida, comenzando desde el momento de la concepción. El mejoramiento nutricional en edades posteriores tiene efectos marginales en comparación con los que tiene la suplementación durante los primeros años de vida. Lo anterior permite proponer que si se mejora la nutrición de la mujer en edad fértil y de la niñez temprana se tendrán beneficios que se perpetuarán a las generaciones futuras, rompiéndose el círculo vicioso de la mala nutrición, pobre calidad de vida y subdesarrollo, para convertirlo en un círculo virtuoso de la buena nutrición, el bienestar y el desarrollo. NIÑA BIEN NUTRIDA RECIÉN NACIDO BIEN NUTRIDO - SEGUNDA GENERACIÓN MADRE BIEN NUTRIDA

25 GUIAS ALIMENTARIAS PARA
GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "GUIAS ALIMENTARIAS PARA GESTANTES Y MADRES EN LACTANCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google