La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE"— Transcripción de la presentación:

1 LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE
RED DE DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE (RED DELPICH) Redeibchile.blogsport.com

2 ANTECEDENTES Colonia: incorporación de los hijos de lonkos, ülmen, caciques a escuelas religiosas. República: idem, avance de la iglesia católica en territorio mapuche, escuelas misionales, la castellanización de los mapuche 1879= anexión de territorio norte de Chile: iglesia-ejercito-escuela: “proceso de chilenización del territorio” 1886 proceso de desintegración territorial SXX ingreso de iglesias protestantes en la Araucanía, escuelas: educación religiosa y laica: civilizatorias= castellano. Segunda mitad XX de expande las escuelas estatales a territorios indígenas ILV: adquisición de la lenguas indígenas para evangelizar, traducción de la biblia. Instituto indígena (Iglesia Católica)IER, Escuelas Juan XXIII, Iglesias: Metodista, Presbiteriana; Bautista,

3 PRIMERAS EXPERIENCIAS DE EIB
Experiencias ILV: escuelas misionales protestantes donde el mapuzungun es usado para la enseñanza. Experiencias independientes: en los 80’ con apoyo de ONG en comunidades indígena de la Araucania y Bio Bio. (nace la demanda de una educación para los pueblos indígenas)

4 MARCO HISTORICO-POLITICO-SOCIAL RECIENTE
Carta de Nueva Imperial 1992 Se abre la carrera de Pedagogía General Básica con mención en Educación Intercultural Bilingüe (UCT) 1993 Ley Indígena Ley Indígena modificada que incorpora cultura y educación (1994) 1995 crea un componente de Programa de Educación Básica Rural- convenio CONADI- MINEDUC 1996

5 Casen 2011: 1.369.563 8% (aprox) Censo 2012: 1.842.607 11.11%

6

7 MARCO JURIDICO DE LA EIB
Decreto Exento N°2960 Aprueba Planes y Programas de Educación Básica Asignatura Lengua Indígena   Convenio 169 de la OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT)   Decreto SLI Nº280 (Marco curricular Sector Lengua Indígena)   Decreto Bilingüe Nº520   Historia de la Ley Nº   (incorporación pueblos Diaguita) Ley Indígena Nº     Política Indígena del Gobierno Unesco. Derechos Lingüísticos Áreas de Desarrollo Indígena

8 INICIOS DE APLICACIÓN: LINEAMIENTOS DE POLITICA EIB
Incorporación textos bilingües problemática intercultural pto. vista pedagógico Distrib. De sowtware, esc. focalizadas Formación de maestro bilingües mapuche y aymara Creación sistema de inmersión lengua Rapa Nui Contextualización de prog. De estudios realizadas cultural y lingüística Desarrollo PEI Participación de autoridades tradicionales en la escuela, incorporación Educador Tradicional TICs

9 FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN NACIONAL
FORMACIÓN INICIAL Universidad Católica de Temuco y Universidad Arturo Prat: Pedagogía General Básica con mención en Educación Intercultural Bilingüe. u ESPECIALIZACIÓN Universidad de Chile, Doctorado en Historia, Mención en Etnohistoria Universidad de Santiago, Doctorado en Ciencias de la Educación Mención, Educación Intercultural Universidad de La Frontera, Doctorado en Ciencias de la Educación Mención Educación Intercultural Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Educación Mención Didáctica e Innovación Pedagógica Universidad de Chile, Magister en Estudio de Género y Cultura en América Latina, Mención en Humanidades  Universidad de Playa Ancha, Magíster en Comunicaciones, Mención en Comunicación Local Universidad de Chile, Diplomado Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos     Universidad de Playa Ancha, Diplomado en Interculturalidad 

10 DECRETOS SECTOR LENGUA INDÍGENA
Decreto Exento Nº1619 Programas de Estudio Primero Básico Decreto Exento Nº0741 Programas de Estudio Segundo Básico Decreto Exento Nº1479 Programas de Estudio Tercero Básico Decreto Exento N°1623 Programas de Estudio Cuarto Básico 

11 Programas de estudio Sector Lengua Indígena (SLI)
Primero Básico EIB Lengua  Aymara Lengua Mapuzugun Lengua Quechua Lengua  Rapa Nui Segundo Básico EIB Lengua Aymara Lengua  Mapuzugun Lengua Rapa Nui Tercero Básico EIB Lengua Aymara  Lengua Mapuzugun  Lengua Rapa Nui     Cuarto Básico EIB  Lengua Aymara Propuesta didáctica 5° Básico   Lengua Aymara   Lengua Mapuzugun   Lengua Rapa Nui

12 Guías pedagógicas Sector Lengua Indígena (SLI)
Primero Básico Guía Pedagógica SLI Aymara Guía Pedagógica SLI  Mapuche Guía Pedagógica SLI Quechua Ord. Nº 82 Orientaciones sector Aprendizaje Lengua Indígena  Segundo Básico Guía Pedagógica SLI 2º Básico Mapuche Guía Pedagógica SLI 2º Básico Aymara Guía Pedagógica SLI 2º Básico Quechua Tercero Básico Guía Pedagógica SLI 3º Básico Mapuche Guía Pedagógica SLI 3º Básico Aymara Guía Pedagógica SLI 3º Básico Quechua Cuarto Básico  Guía Pedagógica SLI 4º Básico Mapuche Guía Pedagógica SLI 4º Básico Aymara Guía Pedagógica SLI 4º Básico Quechua Guías pedagógicas Sector Lengua Indígena (SLI)

13 OTROS MATERIALES DE APOYO EIB
Educación Parvularia en Escuelas con Enfoque Intercultural  Material Coloquio 2012 Carpeta Coloquio 2012 Fichas Coloquio 2012 Manual Instructivo para la Implementación del PEI Intercultural Bilingüe Espíritu del Agua y de la Tierra  Aspectos Generales de la Educación Intercultural Bilingüe y sus Fundamentos Manual de Uso Docente PEI El Saber de Nuestro Pueblo Aymara Algunas Orientaciones Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe en Contextos Mapuches

14 LOS AVANCES Préstamo BID= Programa Orígenes
= 160 escuelas, 900 docentes,6.682 escolares Incorporación del educador tradicional Escuelas municipales rurales Decreto 280

15 COBERTURA 296 escuelas y liceos rurales y urbanos

16 OTROS APORTES Sociedad civil indígena
Consejo Territorial de Galvarino: Oficialización del mapuzungun en la comuna de Galvarino Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile: congresos, encuentros, capacitaciones, proyecto de ley de Derechos Lingüísticos Formadores Azelwam, Amautas Proyectos de enseñanza de lenguas autogestionados Institucionales: proyectos culturales CONADI, FONDART Cátedra Indígena Universidad de Chile Comunidad de Historia Mapuche- Usach RIEDI Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad

17 LAS ACTUALES PROBLEMATICAS CENTRADAS EN EL DOCENTE Y SUS COLABORADORES
Falta de docentes con especialidad y o sensibilización Docentes no hablantes de lenguas indígenas Programa centrado en la ruralidad 80% Falta de formación didáctico pedagógica del Educador Tradicional Falta de interrelación escuela comunidad Falta de apoyo de padres en el proceso educativo intercultural Falta de material didáctico Discriminación y racismo en la escuela Profesores formados en EIB migran a otras aéreas Desplazamiento lingüístico en zonas monolingües de cuna Sin formación inicial preescolar especializada en EIB

18 Folklorización de las practicas y ritualidades indígenas en la escuela por los docentes
No existe EIB para Educación Media No existe programa de LI para Educación Media y Superior No hay profesores de E. Media en EIB y LI No hay metodología de enseñanza ni didáctica LI y cultura Insuficientes programas Magister y Doctorados Sin Universidades Interculturales Sin centros de Investigación de los PPII Bajo número de capital humano Incumplimiento del art 28 de ley , cátedras indígenas en Educ. Superior Sin política literaria para publicar texto en LI Poca investigación pedagógica para la enseñanza de LI

19 NECESIDADES Y PROPUESTAS PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Interculturalidad para todos (recursos en ley) 1. incorporar la interculturalidad como parte de los principios y fines de la educación chilena como aporte a la democracia y 2. Enseñanza de las lenguas originarias. 3. Entregar conocimientos y valores de los pueblos indígenas ya que aportan a la diversidad cultural de país. 4. Incluir la participación indígena en la implementación curricular a través del consejo Superior de Educación. Transversalización de la Interculturalidad en todos los niveles de educación Modificación de mallas curriculares de carreras de pregrado (interculturalidad)

20 Política educativa lingüística para los Pueblos Indígenas (recursos en ley)
Reconocimiento constitucional de la diversidad. Derecho de uso de las lenguas (normativa) Unidad o Departamento de EIB e interculturalidad en MINEDUC Creación del Instituto de Lenguas Indígenas Formación pedagógica en EIB para preescolar básica y media Creación de carreras de LI en universidades Cursos de formación continua para docentes de aula Capacitación en LI e EIB y cultura a Asistentes de la Educación Ampliación de cobertura: aéreas urbanas y donde haya alumnos de ascendencia indígena (no considerar solo el 20%) Programas de apoyo al conocimiento científico de los PPII a través de un FONDAP Universidad Intercultural o Universidad Indígena Estimular las publicaciones en LI

21 EL PROFESOR Y EL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL QUE QUEREMOS
Profesional democrático e integral, inmerso en la interculturalidad, capaz de valorar la diversidad, que desarrolle habilidades cognitivas, emotivas que le permitan el diálogo con los otros.


Descargar ppt "LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE"

Presentaciones similares


Anuncios Google