La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 18:Lentes de adición progresiva.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 18:Lentes de adición progresiva."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 18:Lentes de adición progresiva.
Identificación de las lentes de adición progresiva Regiones de una lente de adición progresiva Marcas en una lente progresiva Centrado de la lente progresiva Determinación de parámetros en la lente progresiva Objetivo. Dar los conceptos mínimos que permitan la identificación y manipulación de este tipo de lentes oftálmicas.

2 Identificación de las lentes de adición progresiva
IDENTIFICACIÓN POR OBSERVACIÓN MICROGRABADO O MARCAS REACTIVAS A LUZ UVA Como ya se comento en el tema 16, se puede decir que la principal diferencia entre una lente bifocal y una lente progresiva es la ausencia de línea de separación en las lentes progresivas y que el cambio de potencia que permite tener una buena visión de lejos y de cerca se produce de una manera gradual, por lo que éstas últimas lentes poseen una zona en la que es posible la visión de objetos a distancias intermedias. Existen dos métodos para diferenciar e identificar a estas lentes de las monofocales, IDENTIFICACIÓN POR OBSERVACIÓN: el primero de ellos consiste en la observación a través de la lente un objeto cercano, si el objeto se aprecia de tamaño distinto pero sin alteración significativa de su forma, se puede afirmar que se trata de una lente monofocal, si por el contrario se aprecia que en ciertas zonas de la lente se presentan deformaciones en la imagen del objeto y al rotar la lente estas deformaciones acompañan la rotación, se puede afirmar que la lente es progresiva. MICROGRABADO O MARCAS REACTIVAS A LA LUZ ULTRAVIOLETA: El segundo método es mucho más riguroso y consiste en determinar y localizar las marcas características de las lentes progresivas. Toda lente progresiva dispone, en su superficie anterior, de una serie de marcas permanentes que se pueden localizar de una forma sencilla y que la caracterizan. Estas marcas se producen en un proceso posterior al pulido de la superficie con una punta diamantada asegurándose así la imposibilidad de su eliminación.

3 Regiones de una lente de adición progresiva
 El concepto de lentes progresivas se basa en la producción de una lente en la que la curvatura de la cara anterior es especialmente diseñada para que se produzca un aumento gradual de potencia positiva (adición) en la transición entre la zona de lejos y la de cerca.  Probablemente el principal inconveniente que presentan estas lentes consiste en que inexcusablemente aparecen unas zonas laterales en las que no es posible tener una visión correcta a su través, normalmente a estas zonas se les denomina de aberraciones. Así pues, se trata de unas lentes con una amplia zona para la visión de lejos, un pasillo de progresión, para la visión intermedia, y una zona relativamente amplia para la visión de cerca, la cual se sitúa a unos 10 a 16 mm por debajo de la zona de lejos y ligeramente desplazada hacia la región nasal respecto de la misma (generalmente 2 a 2.5 mm). El ancho del pasillo de progresión depende del diseño de la lente y de la potencia de adición, los cuales determinan el grado de ABERRACIONES indeseado que aparece en la periferia de la lente, limitando el campo útil de visión.

4 Marcas en una lente progresiva
CÍRCULOS DE REFERENCIA ADICIÓN Un esquema de estas marcas permanentes se presenta en la imagen izquierda de la figura, consisten en dos círculos separados una distancia de 34 mm. Por su superficie anterior, debajo del círculo de la derecha se encuentran una serie de marcas que corresponden a la identificación del fabricante (en este caso V2 y un anagrama compuesto por un ojo y un a “e”, que corresponde a uno de los empleados por la casa Essilor), esto identifica además el lado nasal de la lente, por lo que ya se puede asegurar que esta lente corresponde a un ojo derecho. Debajo del círculo que corresponde al lado temporal de la lente aparecen unos números que identifican el valor de adición de la lente (en este caso 2,00D).

5 Centrado de la lente progresiva
FRONTO PUPILA MARCAS DE CENTRADO:El esquema de la derecha corresponde a una serie de marcas tampografiadas (fácilmente borrables) que permiten la caracterización de la lente con el fronto y su posterior centrado para su montaje.  MEDIDA DE PARÁMETROS: El arco de circunferencia de la parte superior indica la posición de la concha de apoyo del fronto para el control de la potencia de lejos de la lente, la circunferencia inferior permite la determinación de la potencia de cerca de la lente, la cruz central corresponde al punto de centrado en visión lejana y la línea horizontal discontinua debe de ser paralela con la línea Datum de la montura ADAPTACIÓN La adaptación de lentes progresivas exige un centrado horizontal y vertical adecuados. En ausencia de un centrado horizontal adecuado, los usuarios no encauzan el pasillo adecuadamente y se produce una cooperación binocular inapropiada que impide obtener visión binocular nítida y máxima a través de las zonas de adición, afectando sobretodo al campo útil de cerca. La altura de montaje también ha de ser perfectamente especificada para evitar posibles desequilibrios verticales que causen problemas de adaptación y dificulten la visión binocular confortable. Finalmente es preciso que se respete la horizontalidad de las lentes para satisfacer los requisitos para la prescripción de lejos, prescripción de cerca y localización apropiada de las distintas zonas de visión.

6 Determinación de parámetros en la lente progresiva
Localizar las marcas mediante un sistema de iluminación sobre fondo oscuro y repasar con un rotulador, Colocar la lente sobre una plantilla que proporciona el fabricante y transcribir el resto de las marcas, Colocar la lente en el fronto y determinar sus potencias. En caso de tener que parametrizar una lente de este tipo ya montada, por lo tanto las marcas borrables ya no existen, se debe de proceder de la siguiente manera: Se localizan las marcas permanentes mediante un sistema de iluminación sobre fondo oscuro y se repasan con un rotulador, posteriormente se coloca la lente sobre una plantilla adecuada que proporciona el fabricante y se transcriben el resto de las marcas, el último paso es colocar la lente en el fronto y determinar sus potencias. La colocación de la concha de apoyo en el fronto debe de ser precisa y en las zonas adecuadas, pues de lo contrario los valores obtenidos pueden ser muy distintos de los reales, se debe de observar en todo momento la horizontalidad de la línea discontinua para garantizar la correcta medida de la orientación del eje. Se debe de tener presente que a la hora de hacer el control de potencias en este tipo de lentes, el test no estará centrado con el retículo. En este tipo de lentes no tiene ningún sentido determinar potencias esferométricas con el esferómetro ni radios de curvatura, pues la primera superficie no es de revolución, y por lo tanto a partir de las medidas que se obtienen no se puede extraer ninguna conclusión.

7 Bibliografía  1.- Tecnología óptica. Lentes oftálmicas, diseño y adaptación. Joan Salvadó, Marta Fransoy y otros. Edicions UPC 1997 colección POLITEXT 2.- El vidrio y la óptica ocular. Editor. Corning France 1988. 3.- Lents oftàlmiques pràctiques. Marta Lupon, Marisa Vera, Joan A. Martinez, Jesús Caum

8 Bibliografía 4.- Manual de prácticas de óptica oftálmica.
Eloy A. Villegas, Antonio Benito. Editor. Universidad de Murcia 1999. 5.- Clinical Optics Troy E. Fannin, Theodore Grosvennor. Editor. Butterworth-Henemann ª edición.


Descargar ppt "Tema 18:Lentes de adición progresiva."

Presentaciones similares


Anuncios Google