La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La inflación en la posconvertibilidad. Septiembre 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La inflación en la posconvertibilidad. Septiembre 2011."— Transcripción de la presentación:

1 La inflación en la posconvertibilidad. Septiembre 2011

2 ¿Qué es la inflación? En Economía, se define a la inflación como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. No todo aumento de precios es inflación. ¿Cómo se mide? Los índices de precios miden las variaciones, a través del tiempo, de un conjunto definido de bienes y servicios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación promedio de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los hogares de Argentina. La estructura de ponderaciones del índice determina la importancia relativa de cada uno de los bienes y servicios que se incluye en el índice. Esa estructura se define para el llamado “año base”. En Argentina, los orígenes del IPC se remontan a 1914 El IPC se publica en forma mensual; a partir de los datos mensuales es posible calcular las variaciones trimestrales y anuales en el nivel de precios. Desde 2007, tras la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el IPC ya no resulta confiable. Por ello, se lo sustituye en los cálculos por el IPC-7 provincias. Introducción

3 Índice de Precios al Consumidor y variación anual (en porcentajes), 1996-2010. Fuente: Elaboración propia en base a IPC-INDEC e IPC-7 provincias desde 2007. Introducción

4 La inflación en perspectiva histórica. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor (en porcentajes), 1943-2006. Fuente: Elaboración propia en base a IPC-INDEC. Valores máximos: 1989: 3.079% 1990: 2.314% Introducción

5 Consecuencias de la inflación Sobre los ingresos y la distribución del ingreso Diferencia entre deudores y acreedores Empresarios: la inflación puede ser una fuente de ganancias, por una doble vía: Tasas de interés reales negativas. Por el tiempo que media entre el momento de las compras y el de las ventas. Asalariados y trabajadores que reciben ingresos fijos Ingresos del Estado: el impuesto inflacionario Sobre el crecimiento Sobre el tipo de cambio real Introducción

6 Aclaraciones iniciales: En Economía existen distintas teorías que explican la inflación. En algunos casos, las distintas explicaciones responden a teorías económicas diferentes e irreconciliables. La explicación sobre las causas de la inflación es fundamental para la definición de la política a implementar. Diferenciar las causas del impulso inicial y de la persistencia inflacionaria. Algunas de las teorías más difundidas: Teoría cuantitativa (monetaristas) P x Y = M x V El nivel de precios será proporcional a la oferta monetaria. La tasa de inflación será igual a la tasa de crecimiento de la oferta monetaria menos la tasa de crecimiento del PIB real. La emisión monetaria, ya sea para cubrir el déficit fiscal o para estimular la demanda, sería la causante de la inflación. Teorías sobre la inflación

7 Inflación de costos La Inflación se origina en un aumento en los costos de producción de las firmas, que se traslada a los precios. En general, el costo sobre el cual se pone el foco es el salario, dado que es un insumo de uso “generalizado” (también, por ejemplo, la energía) Inflación de demanda La Inflación surge por un exceso de demanda agregada por encima de la capacidad de pleno empleo de la economía La mayor demanda podría provenir tanto de el sector privado como del sector público En general, la responsabilidad se atribuye al sector público (por alto gasto o baja tasa de interés) Teorías sobre la inflación

8 Inflación cambiaria Relación entre tipo de cambio y precio de los productos transables (comercializables internacionalmente). Impacto inflacionario de la devaluación de la moneda. Inflación cambiaria y stop and go: En las economías con estructuras productivas desequilibradas, como Argentina, el sector agropecuario es sensiblemente más productivo que el sector industrial y competitivo a nivel mundial. Existe entonces una tendencia a la apreciación cambiaria. El crecimiento del sector industrial choca recurrentemente con la escasez de divisas aportadas por el sector primario, lo que produce sucesivas devaluaciones que se trasladan a los precios. Poder oligopólico de los formadores de precios Teorías sobre la inflación

9 Inflación por puja distributiva Ante un proceso inflacionario en curso, se resalta la puja entre capital y trabajo por no resignar ganancias ni salarios reales. Esta puja retroalimenta las alzas de precios. Inflación por expectativas También ante un proceso inflacionario en curso, hay autores que destacan el componente inercial determinado por las expectativas de nuevas alzas de precios. La inflación en la posconvertibilidad. Aclaraciones iniciales: Importancia de distinguir bienes transables y no transables. Distintos subperíodos: 2002-2006 efectos de la devaluación y estabilización de los precios. Cambio en los precios relativos 2007-2008 aceleración de los aumentos en los precios 2008-2009 impacto de la crisis internacional y ajuste del tipo de cambio nominal 2009-2011 recuperación económica y nueva aceleración de la inflación La inflación en la posconvertibilidad

10 El colapso del régimen de convertibilidad y su impacto en el nivel de inflación Históricamente, la tasa de variación de los precios en la economía argentina ha estado estrechamente asociada con las modificaciones acontecidas en el tipo de cambio nominal. La notable influencia que el tipo de cambio ejerce sobre el nivel de los precios internos se da tanto para el caso de los bienes que se exportan como para aquellos que son mayormente importados. La aguda devaluación de la moneda tras el colapso del régimen de convertibilidad, condujo a un incremento en el precio de los bienes transables, aunque dicha variación fue sensiblemente inferior a la variación del tipo de cambio nominal. La razón de los “limitados” aumentos de precios puede buscarse en la profunda recesión por la que atravesaba la economía argentina. Tasa de variación anual del índice de precios al consumidor, 2002-2006. (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a IPC-INDEC. La inflación en la posconvertibilidad

11 La nueva estructura de precios relativos El nuevo patrón de crecimiento adoptado tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó alcanzar una de las etapas de mayor crecimiento económico de la economía argentina, sin que esto generara un vertiginoso incremento en el ritmo de variación de los precios, tal como se pronosticaba desde las usinas del pensamiento económico dominante. La nueva estructura de precios relativos favoreció a los sectores transables por sobre los servicios, proceso que se tradujo en una sensible expansión de la producción de bienes. Mientras que en los sectores no transables, fundamentalmente los servicios, la recuperación en el nivel de actividad fue más paulatino. Entre los años 2002 y 2006 el IPC evidenció una tendencia ascendente (87,6% acumulado), aunque inferior al incremento acumulado por el tipo de cambio nominal (206%, de $1 a $3 por dólar). Evolución del índice de precios al consumidor por capítulos y del tipo de cambio nominal, 2002-2006. (en número índice base Enero-02= 100) Fuente: elaboración propia en base a IPC-INDEC. La inflación en la posconvertibilidad

12 El incremento del ritmo de variación de los precios Desde finales del 2006, pero con intensidad desde el año siguiente, se asistió a un recrudecimiento en el ritmo inflacionario. Entre enero 2007 y septiembre 2008, momento en que estalla la crisis económica internacional, el nivel general de precios se elevó 47,2%, es decir a una tasa anual de casi el 24%. Sin embargo, no fue producto de la política cambiaria, ya que el tipo de cambio nominal se mantuvo estable e incluso tuvo una leve disminución durante el segundo y el tercer trimestre del 2008. Si bien la política cambiaria permitió una reducción en las tasas de variación de los precios, las mismas continuaron siendo elevadas hasta el estallido de la crisis internacional. Tasa de variación anual del índice de precios al consumidor y del tipo de cambio nominal, Enero/07-Septiembre/08. (en porcentajes y en pesos) Fuente: elaboración propia en base a IPC-7 provincias y BCRA.. La inflación en la posconvertibilidad

13 El aumento de los precios internacionales A lo largo de este período se produjo una abrupta elevación del precio de los principales productos de exportación de nuestro país, como consecuencia de los movimientos especulativos sobre los commodities que constituyeron la antesala de la crisis mundial. Dicha elevación en los precios internacionales se trasladó al ámbito local, en donde el mantenimiento del valor de la alícuota de las retenciones a las exportaciones y una apreciación limitada del tipo de cambio nominal no permitieron desfasar la evolución de los precios locales de los vigentes en el mercado internacional. Por lo tanto, durante este período la variación en el nivel de precios estuvo estrechamente asociada con la modificación de los precios internacionales. A la vez que el precio de los bienes no transables continuó su ritmo ascendente ante el creciente nivel de actividad interno, determinando ambos procesos un incremento generalizado y persistente en el nivel de precios. Evolución de los precios en dólares de los productos importados y exportados por la argentina, 2006-2010. (en número índice 1er. Trimestre 2007 = 100) Fuente: elaboración propia en base a IPC-INDEC. La inflación en la posconvertibilidad

14 El efecto de la crisis internacional (2008/09) Recién en el segundo semestre de 2008, en el marco de una crisis internacional que ya hacía sentir sus efectos en Argentina, se alcanzó una baja sensible en la tasa de variación de los precios. Se debe resaltar que durante dicho período se registró un aumento significativo del tipo de cambio nominal, determinando que entre septiembre de 2008 y el mismo mes del año siguiente el valor de dólar se incrementara en 24,7% (de $3,10 a $3,90 por dólar). Sin embargo, la etapa recesiva por la que atravesaba la economía argentina impidió que los productores de bienes pudieran trasladar la totalidad de dicho incremento a los precios locales, a la vez que esta misma razón implicó que el precio de los bienes no transables también frenara su aumento. No obstante, una vez que la economía retomó la senda del crecimiento, ante la mejora del contexto internacional, reaparecieron las tensiones inflacionarias que habían caracterizado la economía argentina en los años 2007 y 2008. Tasa de variación anual del índice de precios al consumidor, Enero/08-Junio/10. (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a IPC-7 provincias. La inflación en la posconvertibilidad

15 La salida de la crisis (desde mediados 2009) El nuevo rebrote inflacionario estuvo seguramente asociado con los efectos generados por el incremento en el valor del tipo de cambio nominal a lo largo del año anterior, cuando la situación recesiva por la que atravesaba la economía había impedido su traslado a los precios locales. En efecto, si se considera el aumento acumulado de precios entre septiembre de 2008 y abril de 2010, el mismo resulta bastante similar al aumento del tipo de cambio nominal (28,8% versus 25,7%). Debe tenerse en cuenta, además, que entre estos meses los precios internacionales tuvieron una importante suba ya que, si bien descendieron tras el estallido de la crisis, posteriormente se recuperaron parcialmente. Por otro lado, la recuperación del nivel de actividad interna condujo a que los precios de los bienes no transables también retomaran el sendero ascendente. Evolución del índice de precios al consumidor y del tipo de cambio nominal, Septiembre/08- Mayo/10. (en número índice base Enero-08= 100) Fuente: elaboración propia en base a IPC-7 provincias y BCRA. La inflación en la posconvertibilidad

16 Nueva fase de crecimiento A lo largo de 2010 y 2011 se conjugaron varios factores que alimentaron las alzas de precios. Por un lado, los precios internacionales continuaron incrementándose. A inicios de 2011 el nivel de los precios de los productos que Argentina exporta habían vuelto a alcanzar los niveles del tercer trimestre de 2008, al momento del estallido de la crisis internacional. Por otro lado, la actividad interna continuó expandiéndose, impulsando la demanda agregada. El tipo de cambio, en este período, funcionó como un ancla inflacionaria, ya que se mantuvo prácticamente fijo; de modo que el Banco Central tuvo que contrarrestar las presiones hacia el alza. En el contexto del alza de los precios mundiales, otros países de América Latina, que tuvieron políticas cambiarias y anti-inflacionarias diferentes, tuvieron menores tasas de inflación, con apreciaciones de su moneda. Sin embargo, la tasa de apreciación resultó más elevada en Argentina. Evolución de los precios en dólares de los productos importados y exportados por la argentina, 2006-2010. (en número índice 1er. Trimestre 2007 = 100) Fuente: elaboración propia en base a IPC-7 provincias y BCRA. La inflación en la posconvertibilidad

17 Evolución de los precios en dólares de los productos importados y exportados por la argentina, 2006-2010. (en número índice 1er. Trimestre 2007 = 100) Fuente: elaboración propia en base a INDEC. La inflación en la posconvertibilidad

18 Tasa de variación anual del índice de precios al consumidor, y promedio semestral de la tasa, 2007-2011. (en porcentajes) Fuente: elaboración propia en base a IPC-7 provincias. La inflación en la posconvertibilidad

19 Evolución del costo laboral, del costo laboral unitario y de la productividad a precios constantes, 2001- 2010 (en número índice base 2001 = 100) Nota: El costo laboral se refiere al universo de todos los ocupados del país. Incluye por lo tanto las remuneraciones de los asalariados registrados y no registrados y los ingresos de los trabajadores no asalariados. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Permanente de Hogares-INDEC, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, IPC-INDEC e IPC-7 provincias. El costo laboral no es la causa de la inflación  El costo laboral permaneció prácticamente estancado entre 2001 y 2010 debido a que, si bien los ingresos reales de los trabajadores registraron una sensible recuperación tras la abrupta contracción que habían experimentado en el 2002, en 2010 se ubicaron sólo un 1,5% por encima de los valores prevalecientes a fines del régimen de convertibilidad.  A su vez, se registró un notorio crecimiento de la productividad por ocupado desde 2001, la cual se expandió a una tasa anual acumulativa del 2,5% anual entre ese año y 2010, dando como resultado un aumento de la productividad por ocupado del 24,8% entre esos años.  De este modo, las evidencias empíricas indican que el incremento del costo laboral unitario no fue un determinante central del actual proceso inflacionario ya que, aunque se elevó en comparación con el nivel mínimo que había experimentado tras la devaluación de la moneda, en 2010 era un 18,7% inferior al valor prevaleciente en 2001. La inflación en la posconvertibilidad

20 Evolución del costo laboral, del costo laboral unitario y de la productividad a precios constantes, 2001-2010 (en número índice base 2001 = 100) Nota: El costo laboral se refiere al universo de todos los ocupados del país. Incluye por lo tanto las remuneraciones de los asalariados registrados y no registrados y los ingresos de los trabajadores no asalariados. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Permanente de Hogares-INDEC, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, IPC-INDEC e IPC-7 provincias. La inflación en la posconvertibilidad

21 Variación mensual del IPC-7 provincias y promedio semestral de las variaciones (en porcentajes) Aumentos en el nivel general de precios  La falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC determina la necesidad de utilizar un índice de precios alternativo. En este sentido, se optó por utilizar el IPC–7 provincias según la metodología de CENDA.  Dicho indicador es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes.  De acuerdo con el IPC-7 provincias se estaría verificando una muy leve desaceleración en el ritmo inflacionario en 2001 respecto del año previo. De acuerdo con los datos disponibles, el incremento mensual promedio de los precio al consumidor fue de 1,8% entre enero y mayo de 2011; mientras que había alcanzado el 2,0% en el primer semestre de 2010. IPC-7 PROVINCIAS (*) Cifras provisorias. Fuente. Elaboración propia sobre la base de Direcciones de Estadística de 7 provincias.


Descargar ppt "La inflación en la posconvertibilidad. Septiembre 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google