Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSaulo Del Toro Modificado hace 11 años
1
"Metodologías didácticas y aprendizaje cooperativo
en un marco de competencias básicas"
2
COMPETENCIAS BÁSICAS: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
“La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo”. “El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar ”. Pérez Gómez, A.I.(2007):Las competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas (Cuaderno de Educación nº1)
3
APRENDIZAJE COOPERATIVO
“Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. Johnson y Johnson, 1999
4
Pere Pujolàs Aprender juntos alumnos diferentes Octaedro,Barcelona, 2004.
5
El grupo como pequeña comunidad de aprendizaje
“Colectividad” (una simple suma de individuos) / “comunidad”. Hay un objetivo que les une: aprender los contenidos escolares. Este objetivo se consigue más fácilmente si se ayudan unos a otros. El alumno se transforma en protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje.
6
Presupuestos básicos PROTAGONISMO Y PARTICIPACIÓN ACTIVA: El aprendizaje requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Nadie puede aprender por otro... El aprendizaje no es un espectáculo deportivo al cual uno puede asistir como simple espectador. COOPERACIÓN: La cooperación, la ayuda mutua, si se dan de forma correcta, nos permiten alcanzar cotas más altas en el aprendizaje. Como los alpinistas, los alumnos alcanzan más fácilmente las cimas más altas cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.
7
Principios básicos del Aprendizaje cooperativo
Agrupamientos heterogéneos Combinación del trabajo en gran grupo, individual y en equipos cooperativos Cooperación entre los miembros de cada equipo para superarse. Relación de tutoría entre los componentes de los equipos. Evaluación del profesor: individual y en grupo. Autoevaluación individual y de grupo.
8
2. Formados por 4-5-6 alumnos.
EQUIPOS BASE 1. Son permanentes. 2. Formados por alumnos. 3. Composición heterogénea: género, etnia, intereses, motivaciones, capacidades, rendimiento… 4. Un alumno de rendimiento-capacidad alto, dos alumnos, uno mediano, y otro alumno, uno más bajo. 5. El profesor forma los grupos, teniendo en cuenta las preferencias de los alumnos (sociograma). 6. Equipos esporádicos/ grupos de expertos.
9
1.-¿Con qué alumno te gustaría estar en clase para hacer los deberes y trabajos? ¿Por qué? Rodea con un círculo una de las letras. a) Porque es listo y con él aprendería muchas más cosas. b) Porque es trabajador, constante y responsable. c) Porque ayuda a los demás y podría ayudarme a mí. d) Porque podría ayudarle a él en el estudio. e) Porque sabe organizar actividades y coordinar el grupo. f) 2.-¿Qué compañero de la clase te gustaría tener como amigo? ¿Por qué? Dibuja un círculo en la letra de tu respuesta. a) Porque somos amigos y sus aficiones son parecidas a las mías. b) Porque es simpático, de buen carácter y está siempre contento. c) Porque es estudioso y puedo tomar ejemplo de él. d) Porque nos comprenderíamos muy bien. e) Porque es animado y divertido. f) 3.- ¿Con quién no querrías estar en clase ni ser su amigo? ¿Por qué? Rodea con un círculo la letra que desees. a) Porque abusa de los compañeros. b) Porque es poco estudioso. c) Porque es algo “chuleta” y orgulloso. d) Porque dice palabrotas y cosas de mal gusto. e) Porque suele mentir. f)
10
PLAN DE EQUIPO Nombre: Curso: Unidad: Evaluación: Coordinador
RESPONSABILIDAD COMPROMISO PERSONAL FIRMA Coordinador Secretario Portavoz Responsable del material Controlador del tiempo Controlador del tono de voz OBJETIVOS DE EQUIPO 1. 2. 3. Visto Bueno Profesor
11
COORDINADOR Coordina el trabajo del equipo. Anima a los miembros del grupo a avanzar en su aprendizaje. Procura que no se pierda el tiempo. Tiene muy claro lo que el profesor quiere que aprendan. Dirige las revisiones periódicas del equipo. Determina quién debe hacerse cargo de las tareas de algún miembro del equipo que esté ausente.
12
SECRETARIO Rellena los formularios del cuaderno del equipo (Plan de Equipo, Diario de Sesiones, etc.) Recuerda de vez en cuando, a cada uno, los compromisos personales y a todo el equipo los objetivos consignados en el Plan de Equipo. De vez en cuando, actúa de observador y anota, en una tabla en la que constan las tareas de cada cargo de equipo, la frecuencia con que éste las ejerce. 4. Custodia el Cuaderno del Equipo.
13
RESPONSABLE DEL MATERIAL
Se encarga de que los miembros del equipo tengan preparadas las mesas para cuando llegue el profesor. 2. Comprueba que todos los miembros del equipo mantengan limpia su zona de trabajo.
14
Presenta al gran grupo las actividades realizadas por su equipo.
PORTAVOZ Presenta al gran grupo las actividades realizadas por su equipo. Responde a las cuestiones planteadas por el profesor a su equipo.
15
CONTROLADOR DEL TONO DE VOZ Y DEL TIEMPO.
Controla el tono de voz del equipo. Vigila que el grupo realiza las tareas dentro del tiempo que ha dispuesto el profesor.
16
PLAN DE EQUIPO Nombre: Curso: Unidad: Evaluación: Coordinador
RESPONSABILIDAD COMPROMISO PERSONAL FIRMA Coordinador Secretario Portavoz Responsable del material Controlador del tiempo Controlador del tono de voz OBJETIVOS DE EQUIPO 1. 2. 3. Visto Bueno Profesor
17
Normas para trabajar en equipo:
Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente). Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja. Pedir la palabra antes de hablar. Aceptar las decisiones de la mayoría. Ayudar a los compañeros. Pedir ayuda cuando se necesite. No rechazar la ayuda de un compañero. Cumplir las tareas que me toquen. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
18
DIARIO DE LA UNIDAD GRUPO: UNIDAD: FECHA VALORACIÓN
19
AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL
Nombre del alumno: Grupo: Nombre del equipo: Unidad: ¿Cómo trabajo en equipo? Necesito mejorar Bastante bien Muy bien ¿Realizo las tareas diarias? ¿Valoro positivamente las opiniones de mis compañeros? ¿Respeto el turno de palabra? ¿Ayudo al compañero que lo necesita? ¿Pido ayuda si no entiendo algo? ¿He cumplido con mi cargo? ¿He cumplido con mi compromiso personal?
20
¿He conseguido los objetivos de la unidad?
Necesito mejorar Bastante bien Muy bien OBSERVACIONES: PROPUESTA DE MEJORA: Valoración personal Visto Bueno Grupo Visto Bueno profesor
21
NOMBRE DEL EQUIPO: UNIDAD:
AUTOEVALUACIÓN NOMBRE DEL EQUIPO: UNIDAD: ¿Cómo funciona nuestro equipo? Necesitamos mejorar Bastante bien Muy bien ¿Terminamos las tareas de forma correcta? ¿Utilizamos el tiempo adecuadamente? ¿Vamos progresando todos en nuestro aprendizaje? ¿Hemos avanzado en los objetivos del equipo? ¿Estamos cumpliendo los compromisos personales y las responsabilidades? ¿Respetamos las normas de funcionamiento? ¿Qué es lo que hacemos especialmente bien? ¿Qué debemos mejorar? Objetivos que nos proponemos. Observaciones. VALORACIÓN El secretario/secretaria VISTO BUENO El profesor/La profesora
22
EVALUACIÓN Y CALIFICACION FINAL UNIDAD DIDÁCTICA: NOMBRE DEL GRUPO: CURSO:
COMPONENTES DEL EQUIPO EJERCICIOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO 70% AUTO-EVALUACIÓN INDIVIDUAL 10% AUTO-EVALUACIÓN DE GRUPO VALORACIÓN DEL PROFESOR PREMIO CALIFICACIÓN FINAL
23
Estructuras Cooperativas
1-2-4 Parada de tres minutos El número Los cuatro Mapa conceptual a cuatro bandas Mapa conceptual mudo Las páginas amarillas
24
Estructuras para nuestras clases
Lápices al centro Lectura compartida El juego de las palabras Torneo
25
Técnicas cooperativas
La técnica TAI El Rompecabezas Los grupos de Investigación La Tutoría entre Iguales La técnica TGT
26
Nombre del equipo: Curso: Grupo: Nombre del proyecto:
PROYECTO DE EQUIPO Nombre del equipo: Curso: Grupo: Nombre del proyecto: Fase1. Responsable: Periodo de realización: Tarea: Buscar información sobre… ¿Quién lo hará? Fase2. Responsable: Periodo de realización: Tarea: Organizar la información ¿Quién lo hará? Fase3. Responsable: Periodo de realización: Tarea: Presentar el tema. ¿Quién lo hará?
27
VALORACIÓN EXPOSICIÓN ORAL
Nombre del proyecto: Curso: Equipo que ha realizado la exposición: Equipo que valora la exposición: 1.Expresión: a) La entonación ha sido audible y variada, ayudando a mantener la atención en el discurso. E/B/R/M b) Los cambios de orador se han producido de manera fluida E/B/R/M c) La gestualidad y el movimiento corporal han sido adecuados E/B/R/M d) Han realizado la exposición sin mostrar excesiva dependencia del texto escrito E/B/R/M e) Han utilizado un lenguaje variado y preciso, adecuado al tema E/B/R/M
28
VALORACIÓN EXPOSICIÓN ORAL
2.Contenido: a) La exposición ha sido clara y fácil de entender E/B/R/M b) La exposición ha sido interesante, amena y ha despertado mi curiosidad sobre el tema E/B/R/M c) La exposición se ha ajustado a la estructura de un texto expositivo E/B/R/M d) Han enlazado las distintas partes de forma lógica y coherente E/B/R/M e) Han distinguido las ideas principales de las secundarias y las han explicado de manera proporcionada respecto a esa importancia E/B/R/M 3. Recursos. a) Han utilizado material de apoyo adecuado a los contenidos del discurso E/B/R/M b) Los materiales han servido para clarificar el contenido E/B/R/M ¿Qué nos ha gustado más? ¿Qué nos ha gustado menos?
29
MI AULA COOPERATIVA
30
TRABAJANDO EN EL AULA
31
TRABAJANDO COOPERATIVAMENTE
32
TRABAJAMOS CONJUNTAMENTE
37
NOMBRE DEL EQUIPO: CURSO: UNIDAD: EVALUACIÓN:
NOMBRE DEL EQUIPO: CURSO: UNIDAD: EVALUACIÓN: Nombre Examen 60% Prueba Expresión 20% Autoevaluación Individual 5% Autoevaluación de grupo 5% Profesor 10% Premio Calificación Final. JAVIER 4.95 8.25 1.66 8.3 0.4 0.75 NO 8.16 CAROLINA 4.2 7 1.4 7.15 ELVIRA 2.67 4.45 1.35 6.75 0.5 5.32 DANIEL 2.28 3.8 0.25 4.78
38
Total de alumnos encuestados: 159
ALUMNOS A ALUMNOS B ALUMNOS C A favor En contra 1º ESO 8 2 22 3 9 1 2º ESO 5 25 4º ESO 29 17 TOTAL 27 6 76 12 35 Total de alumnos encuestados: 159 Alumnos que lo valoran positivamente: 138 (86.8 %) Alumnos que lo valoran negativamente: (13.2%)
39
Observaciones de los alumnos que están a favor del método:
- Favorece los alumnos que más les cuesta. - Todos los alumnos aprenden más ayudándose unos a otros. - Las clases resultan más amenas.
40
Observaciones de los profesores:
Los grupos que funcionan bien en una asignatura no lo hacen en otra. (Lengua-Matemáticas). Ha habido equipos que no han funcionado bien, pese a que se han intentado hacer cambios. Los alumnos más reticentes han provocado que sus equipos no funcionasen. Sin embargo, en algún caso el formar equipos nuevos he hecho que mejorase la actitud de los alumnos. En determinados grupos el método ha ido peor que en otros, aun siendo del mismo nivel. (Caso de 1º ESO y 2º ESO). - Hay alumnos muy reticentes al método, los más individualistas, que con su actitud negativa perjudican la marcha de los equipos. En otros casos, los alumnos más problemáticos son los que provocan que el rendimiento del equipo- base no sea bueno
41
INTERROGANTES CLÁSICOS (KAGAN)
Si hemos de preparar a los alumnos para un mundo competitivo, ¿por qué tenemos que enseñarles a través del aprendizaje cooperativo? Si los alumnos más capacitados siempre tienen que ayudar, ¿no dejan de aprender? Si los alumnos han de interactuar entre sí (hablar, discutir…),¿no tendré problemas de disciplina en el aula?
42
En los trabajos de grupo, ¿acaso no hay siempre algún alumno que no hace nada y se aprovecha de sus compañeros? ¿No es más efectivo y más rápido explicar un contenido que hacer que se aprenda a través del trabajo cooperativo? Y, con tanta cooperación, ¿no se corre el riesgo de que los alumnos pierdan la individualidad?
43
Otras preguntas : ¿Da más trabajo al profesor? ¿Se pierde más tiempo?
¿Mejoran los resultados? ¿Funciona siempre?
44
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la aplicación del conocimiento frente al aprendizaje memorístico. Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados. Potenciación de una metodología investigativa. Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje. Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje.
45
Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.
Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado. Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos. Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su carácter formativo. Cuadernos de Educación de Cantabria Nº 2.
46
COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística.
“está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos” “Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal” Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Científica) Tratamiento de la información y competencia digital.
47
Competencia social y ciudadana.
“Esta competencia hace posible cooperar, convivir” Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. “Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber admistrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás”
48
Autonomía e iniciativa personal.
“ Esta competencia obliga a disponer de hablidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.