La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diagnóstico Integral.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diagnóstico Integral."— Transcripción de la presentación:

1 Diagnóstico Integral

2 DIAGNÓSTICO INTEGRAL ENTORNO GENERAL: Factores Económicos
Factores Socioculturales Factores Tecnológicos Factores Político - Legales Factores Ecológicos y Medioambientales ANÁLISIS DEL SECTOR: Competitividad Frenos de Entrada Fuerza de los Clientes Fuerza de los Proveedores Fuerza de los Sustitutivos Obstáculos de Salida CONTEXTO EMPRESARIAL; Aspectos Jurídicos Aspectos Organizacionales Aspectos Económico - Financieros Línea de Productos/ Servicios Aspectos Comerciales DIAGNÓSTICO INTEGRAL

3 ESTRATEGIA COMPETITIVA
Fuerzas y Debilidades Oportunidades y Amenazas Estrategia Competitiva Variables Endógenas Variables Exógenas Valores personales de los ejecutivos Expectativas Sociales

4 Factores Económicos Renta y Renta Nacional Impuestos
Empleo; PEA, Tasa Desempleo Abierta Inflación; Tasa Inflación, INPC Precio del Dinero Valor de la Moneda Crecimiento Económico Real Producto Interno Bruto (PIB) Inversión Extranjera Directa Balanza de Pagos…

5 Factores Socioculturales Grado de Formación Fuerza Sindical
Seguridad Ciudadana (Delincuencia, Asistencia Sanitaria, Educación...) Cambios en la Familia Defensa del Consumidor Valores Sociales Distribución de la Población (Geográfica y por Edades) Conductas de Consumo Calidad de Vida

6 Factores Tecnológicos
Es Fácil disponer de Personal Especializado? Nuestra Ubicación permite disponer de Infraestructura Moderna? Disponemos de un Entorno con los Servicios Tecnológicos y Logísticos Necesarios? Es Fácil la Creación o Adquisición de Conocimientos Técnicos? Empleamos los Recursos necesarios en Investigación y Desarrollo? Unimos la Adaptación del Mercado a la Investigación y desarrollo? Tenemos Cultura en la Adaptación de Nuevas Tecnologías?

7 Factores Político - Legales
Legislación Estabilidad Política Política Económica Política Fiscal Política Exterior…

8 de competidores entrantes
FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA Competidores Potenciales Amenaza de competidores entrantes Poder negociador de los proveedores Competidores en el sector Rivalidad entre los existentes Proveedores Clientes Poder negociador de los clientes Amenaza de servicios sustitutos Sustitutos

9 FUERZA DE LOS PROVEEDORES PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
FUERZA DE LOS CLIENTES FUERZA DE LOS PROVEEDORES PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Nº ELEVADO DE CLIENTES DIFICULTAD DEL CLIENTE PARA REALIZAR PRODUCTO O SERVICIO ALTA RENTABILIDAD DEL CLIENTE FIDELIDAD ECONÓMICA DEL CLIENTE SOMOS PIEZA CLAVE EN EL SERVICIO FINAL DEL CLIENTE EL CLIENTE PERCIBE NUESTRA DIFERENCIACIÓN ALTO NÚMERO DE PROVEEDORES FÁCIL ACCESO A PRODUCTOS/ SERVICIOS SUSTITUTOS BAJO COSTO POR CAMBIO DE PROVEEDORES DIFICULTAD PROVEEDOR PARA REALIZAR NUESTRO PRODUCTO/ SERVICIO BAJO Nº DE CLIENTES DEL PROVEEDOR Sector; ESTRATÉGICO PARA PROVEEDOR Difícil Acceso a; PRODUCTOS SUSTITUTOS Alto Nivel en la Relación; COSTO – CALIDAD de los SUSTITUTOS El cambio ofrece: POCAS O NULAS VENTAJAS ALTOS COSTOS POR CAMBIO DE PROVEEDORES

10 COMPETITIVIDAD Bajos Costos Somos importantes para
Clientes y Proveedores Bajos Costos Producto Especializado (Diferenciado) Alta Rentabilidad Crecimiento Rápido en Ventas Competencia; Homogénea, reducida y Débil

11 FRENOS ENTRADA PUNTO MUERTO ELEVADO DIFÍCIL ACCESO AL MERCADO
IMAGEN DE MARCA IMPORTANTE Protección; INTELECTUAL O TECNOLÓGICA ALTA INVERSIÓN INICIAL FRENOS ENTRADA ALTA INVERSIÓN POR CAMBIO DE PROVEEDORES LEYES RESTRICTIVAS Demanda; PERSONAL ESPECIALIZADO Difícil Acceso; DISTRIBUCIÓN Y PROVEEDORES ESTRATÉGICOS ELEVADOS REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS

12 Obstáculos de Salida Fácil reconversión de nuestras inversiones a otras actividades Bajos costos por el abandono de la actividad Bajo nivel de autonomía con otras líneas de negocios Opciones para mejorar rendimientos Bajo costo de imagen social por abandono de actividad Fácil cumplimiento de requerimientos legales por abandono de actividad

13 Prospectiva del Mercado

14 ¡Qué es la Prospectiva! La OCDE la define, como; “el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. ”

15 DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE PREVISIÓN Y PROSPECTIVA
CRITERIOS PREVISIÓN PROSPECTIVA Visión Parcial "En el fondo, todo sigue igual" Global "En el fondo, nada sigue igual" Variables Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no. Subjetivas. Conocidas u ocultas Relaciones Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas Explicación El pasado explica el futuro El futuro es la razón de ser del presente Futuro Único y cierto Múltiple e incierto Método Modelos, deterministas y cuantitativos (econométricos) Modelos cualitativos (análisis estructural) y estocásticos (impactos cruzados) Actitud Pasiva o adaptable (futuro que hay que soportar) Activa y creativa (futuro deseado)

16 PROSPECTIVA DEL MERCADO
Escenario Internacional Escenario Nacional Escenario Sectorial Empresas Turísticas PROSPECTIVA DEL MERCADO

17 Internacionalización Empresarial Universalización del Hombre
Mega Tendencias MUNDIALES Un Mundo Inestable Redefinición de Competencia Internacionalización Empresarial Universalización del Hombre Desarrollo de Sistemas con Decisiones Autónomas Explosión en la Tecnología del Área Biológica Crecimiento Explosivo de Comunicaciones

18

19 México; VISIÓN 2030 Ejes Rectores Estado de Derecho y Seguridad
Economía Competitiva y Generadora de Empleos Ejes Rectores Igualdad de Oportunidades Sustentabilidad Ambiental Democracia Efectiva y Política Ext. Resp.

20 Estado de Derecho y Seguridad DIAGNÓSTICO METAS
México se ubicó en el lugar 69 entre 125 países Ubicarnos entre el 20% de países con mayor fortaleza institucional Durante 2005 hubo 2.3 sentencias por cada 100 delitos 70 resoluciones favorables a la víctima por C/100 delitos cometidos Hay 12.8 homicidios y 187 robos C/violencia por C/100 mil habitantes 5 homicidios y 40 robos C/violencia por cada 100,000 habitantes 54% de los mexicanos dicen sentirse inseguros 90% de mexicanos seguros en su comunidad y en su país

21 METAS DIAGNÓSTICO Economía Competitiva y Generadora de Empleos
Para 2030 queremos que sea de 29,000 dólares En México se generarán 900 mil empleos al año Se pretende estar dentro del 20% de los países mejor evaluados Situarse dentro del 20% DIAGNÓSTICO El PIB per cápita en 2006 fue de 8,020 dólares Actualmente, la tasa de desempleo abierto es del 4% México es el Nº 58 de 125 países del Índice Global de Competitividad México; lugar 56 entre 125 Países (Índice de Disponib. Tecgica.) México; lugar 64 entre 125 Países (Foro económico Mundial) Posicionarse dentro del 20%

22 Igualdad de Oportunidades
METAS Ningún mexicano debe vivir en pobreza alimentaría Se alcanzará la cobertura universal (100%) en este servicio Se contará con 15 años de educación en promedio obtener una calificación mínima de 500 puntos DIAGNÓSTICO 18.9 millones de mexicanos padecen pobreza alimentaría En 2005, 89% de la población tenía agua potable entubada Los mexicanos contamos con una educación promedio de 8.8 años Ocupamos el último lugar; 385 ptos. en exámenes de la OCDE La esperanza de vida en México al nacer, es de 74.8 años Alcanzar los 80 años de esperanza de vida

23 Igualdad de Oportunidades
DIAGNÓSTICO METAS Hoy, mueren 60 mujeres por C/100 mil nacimientos vivos Máximo 10 muertes por C/ 100 mil Nacimientos vivos Mueren 25 niños menores de cinco años por C/ Mil nacidos vivos Máximo 8 muertes niños menores de cinco años por C/ Mil Las mujeres reciben el 40% de salario respecto a hombres El ingreso de las mujeres será igual, o al menos del 80% de éstos

24 Sustentabilidad Ambiental
DIAGNÓSTICO METAS Sólo el 35% de las aguas residuales son tratadas Alcanzar un 100% de tratamiento de aguas residuales Perdemos 260,000 hectáreas de bosques y selvas al año Lograr un equilibrio entre lo perdido y lo reforestado Las zonas naturales protegidas abarcan 11.5% del territorio Que estas zonas constituyan el 16% del territorio nacional

25 Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable
DIAGNÓSTICO METAS Tenemos 3.3 Puntos en Corrupción (0 indica el más Alto) Queremos, superar los 9 Puntos en honestidad El Índice de Gobernabilidad es de 49 puntos (Bco Mundial) Alcanzar 75 puntos en este índice. Derechos políticos, civiles, prensa y corrupción (País 61 de 150) Ubicarnos en el 20% de países mejor evaluados Ocupamos el lugar 37 de 62 países en Política internacional, Estar entre el 20% de los mejor evaluados

26 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO; VISIÓN 2030
Estado de Derecho y Seguridad Economía Competitiva y Generadora de Empleos Igualdad de Oportunidades Sustentabilidad Ambiental Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable Competitividad Sustentabilidad Diversificación PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO METAS; ESTRATEGIAS MÉXICO; VISIÓN 2030

27 Análisis del Ambiente

28 Visión General El análisis SWOT (Strenghts, Weakneses, Oportunities, Threatnes) o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que se utiliza para identificar las condiciones presentes y futuras para una empresa. Toma como base los resultados del DIAGNÓSTICO INTEGRAL y PROSPECTIVA. Identifica las amenazas y oportunidades que surge en el ambiente. Así como las fortalezas y debilidades internas de la organización.

29 Potenciar las fortalezas de la organización para;
Propósito del análisis Potenciar las fortalezas de la organización para; Aprovechar oportunidades. Contrarrestar amenazas. Corregir debilidades.

30 Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en su contexto.
Principales competidores y la posición que ocupa la empresa entre ellos. Las tendencias del mercado. Globalización, competidores internacionales y las importaciones y exportaciones. Factores macroeconómicos, sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector.

31 Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización.
Se debe evaluar: Calidad y cantidad de los recursos con los que cuenta la empresa. Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos. Capacidad de satisfacer al cliente.

32 Matriz FODA; Pasos 1 y 2

33 Matriz FODA; Paso 3

34 Matriz FODA; Paso 4

35 Objetivos Estratégicos
Construir sobre mis fortalezas Resolver mis debilidades Optimizar las oportunidades Mitigar las amenazas Elaboración de Objetivos Estratégicos

36 ANÁLISIS DEL AMBIENTE


Descargar ppt "Diagnóstico Integral."

Presentaciones similares


Anuncios Google