Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarcela Veliz Modificado hace 2 años
1
INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL NIVELES LÉXICO SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
2
Prosodia -Ascendente -Descendente
3
CONCEPTUALIZACIÓN Diferencia entre léxico y semántica =
4
Desarrollo del léxico (vocabulario): Objetivos de la Intervención 1. Enriquecer y perfeccionar el vocabulario que el niño conoce y que ha asimilado antes de asistir a la escuela. Enriquecer supone saber nombrar más cosas, expresar más ideas y asimismo poder elegir entre un mayor número de términos a la hora de expresarse. Perfeccionar supone precisar el conocimiento de cada palabra en su pronunciación. 2.Ampliación poseídaspor delsignificadodelaspalabras losalumnosydelvocabulario propiamente dicho.
5
3. Dinamizar el vocabulario comprensivo, convirtiéndolo progresivamente en vocabulario expresivo, es decir, “facilidad de palabras”. 4. Ordenar, agrupar y establecer conexiones en las palabras conocidas. 5. Despertar en los alumnos la inquietud para adquirir nuevas palabras. 6. Actuar sobre las posibles alteraciones que presenten los escolares en la utilización del vocabulario. Desarrollo del léxico (vocabulario): Objetivos de la Intervención
6
INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL DESARROLLO DEL LEXICO (VOCABULARIO)
7
Intervención del Vocabulario Vocabulario PasivoVocabulario Activo ReconocimientoNominación
8
Intervención del Vocabulario Pasivo ❑ Reconocimiento
9
Intervención del Vocabulario Pasivo ❑ Categorías Semánticas Primarias: Corresponde a los elementos que son del entorno cercano del niño: partes del cuerpo, alimentos, animales, etc. ❑ Categorías Semánticas Secundarias: Son elementos cuya cercania con el niño es menor, o que son derivados de las categorias semánticas primarias: medios de transporte, profesiones(trabajos), animales de la granja, partes de la cara, etc. ❑ Categorías Semánticas Terciarias: Agrupa vocabulario perteneciente a elementos vistos por el niño en el sistema escolar: útiles escolares, planetas. Países, etc.
10
Intervención del Vocabulario Pasivo paratrabajarel presentesen ❑ ActividadesSugeridas vocabulario pasivo. -Juego del Veo-Veo -Reconocerelementos estructuras gramaticales. -Reconocer Verbos -Reconocer adjetivos -Reconocer adverbios
11
Intervención del Vocabulario Activo ❑Nominación❑Nominación
12
❑ ActividadesSugeridasparatrabajarel vocabulario activo. -Nombrar sustantivos -Nombrar verbos -Nombrar adjetivos -Nombrar adverbios -Evocación Categorial de elementos
13
INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL Relaciones Léxicas
14
¿Qué es categorizar? ¿Por qué decimos que determinado animal es una mosca y otro es una golondrina (siendo que ambos vuelan?) Lacategorizaciónesunmecanismode organización de la información
15
¿Qué es categorizar? La categorización hace posible la comprensión de la realidad a través de un conjunto de operaciones cognitivas complejas. GENERALIZAR/DISCRIMINAR ABSTRAER GENERALIZAR es obviar las diferencias entre entidades DISCRIMINAR es insistir en los rasgos diferenciales de 2 o más entidades para no confundirlas entre sí
16
SI NO GENERALIZARAMOS, no podríamos sobrepasar el nivel de las entidades individuales y la realidad sería caótica y constantemente nueva, de forma que no podríamos llegar a una estructuración conceptual. SI NO DISCRIMINARAMOS, todo sería uno y tampoco habría pensamiento.
17
Categorización ❑ Categorías Semánticas Primarias: Corresponde a los elementos que son del entorno cercano del niño: partes del cuerpo, alimentos, animales, etc. ❑ Categorías Semánticas Secundarias: Son elementos cuya cercania con el niño es menor, o que son derivados de las categorias semánticas primarias: medios de transporte, profesiones(trabajos), animales de la granja, partes de la cara, etc. ❑ Categorías Semánticas Terciarias: Agrupa vocabulario perteneciente a elementos vistos por el niño en el sistema escolar: útiles escolares, planetas. Países, etc.
18
Asociaciones Semánticas Ejercicios: - Realizar clasificaciones sugeridas. Por ejemplo: animales domésticos, cosas, personas, muebles, alimentos. -Nombrar y ordenar las palabras trabajadas atendiendo a una cualidad. Por ejemplo: según la velocidad, el tiempo, cantidad, tamaño. -Nombrar familias de palabras. -Comprensión de absurdos visoverbales -Abstracciones verbales y resolución de problemas.
19
Asociaciones Semánticas Ejercicios: -Observar las características del objeto, animal, persona o cosa y nombrarlas. -Indicar la utilidad de las cosas: para que sirve. -Realizar clasificaciones espontaneas y pedirles luego que explique por qué lo ha hecho así. -Propuesta dos tarjetas que pertenezcan al mismo campo semántico, el niño dirá en qué separecen y en que se diferencian. -Describir tarjetas sin que el compañero o el profesor sepa cual es y adivinarlo según la descripción.
21
CUADRO SEMÁNTICO Estímulos Se parecen No se parecen
23
Absurdos Visuales
24
Absurdos Verbales ❑ Dime si lo que te voy a decir esta bien o no. Y si esta mal por qué está mal. “Había un gato con cuernos.” “El oso se sube a los nidos." “Los autos andan sobre patines." “Los gatos vuelan.” “Los árboles tienen brazos.”
25
Analogías Verbales Mi papá es hombre. Mi mamá es..................... Mi hermana es una niña. Mi hermano es un................. El sol sale dia. La luna sale de...................... Los guantes van en las manos. El gorro va en....................
28
ACTIVIDAD TERMINO EXCLUIDO ENCIERRA EL ELEMENTO QUE NO CORRESPONDA A LA CATEGORÍAINDICADA.
29
DEFINICIONES Los niños a medida que crecen definen los elementos de su entorno a partir de la siguiente secuencia. 1.Definiciones por experiencia propia ¿ Qué es una manzana? mmm…rica, esa mamá (la muestra)
30
DEFINICIONES 2. Definiciones por el uso dado ¿ Qué es una manzana? Para comer.
31
DEFINICIONES 3. Definiciones por características ¿ Qué es una manzana? Es roja o verde. Es dura Es rica Es redonda
32
DEFINICIONES 4. Definiciones por categoría semántica ¿ Qué es una manzana? Una fruta
33
DEFINICIONES 5.Definicionesporcategoría características semánticay ¿ Qué es una manzana? Una fruta Es redonda, roja o verde, es dulce, etc.
34
Relaciones que se establecen entre los significados de las palabras. RELACIONES LÉXICAS: Tomado de : https://www.u-cursos.cl/medicina/2010/2/FOFUSEPR2/1/.../307774/www.u-cursos.cl/medicina/2010/2/FOFUSEPR2/1/.../307774 SinonimiaSinonimia AntonimiaPolisemiaHomonimiaHomonimia FELIZ CONTENTO FELIZ TRISTE CRESTA (de la ola/del gallo) Hipero/Hiponimia COBRE (metal/ verbo cobrar) ANIMAL GATO
35
SINONIMIA RELACIÓN DE SEMEJANZA O IDENTIDAD ENTRE LOS SIGNIFICADOS DE DOS PALABRAS. CRITERIOS PARA DETERMINAR SINÓNIMOS. 1.MISMA FUNCIÓN GRAMATICAL. 2.EL REEMPLAZO DE UNA PALABRA POR OTRA EN UNA ORACIÓN NO CAMBIA EL SIGNIFICADO.
36
EJEMPLO DE SINONIMIA LOS NIÑOS PEQUEÑOS SON MUY TRAVIESOS. LOS NIÑOS CHICOS SON MUY TRAVIESOS. CHICOS Y PEQUEÑOS SON SINÓNIMOS PORQUE: 1.TIENEN LA MISMA FUNCIÓN GRAMATICAL: Son adjetivos. 2.NO MODIFICAN EL SENTIDO DE LA ORACIÓN.
37
ANTONIMIA RELACIÓN DE OPOSICIÓN ENTRE LOS SIGNIFICADOS DE DOS PALABRAS. CRITERIOS PARA DETERMINAR ANTÓNIMOS 1.MISMA FUNCIÓN GRAMATICAL. 2.SIGNIFICADOS OPUESTOS. 3.PERTENECEN A UNA MISMA VARIABLE.
38
EJEMPLO DE ANTONIMIA LOS NIÑOS PEQUEÑOS SON MUY TRAVIESOS. LOS NIÑOS GRANDES SON MUY TRAVIESOS. PEQUEÑOS Y GRANDES SON ANTÓNIMOS PORQUE: 1.TIENEN LA MISMA FUNCIÓN GRAMATICAL: Son adjetivos. 2.PORTAN UN SIGNIFICADO OPUESTO QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE UNA MISMA VARIABLE: el tamaño
39
Tipos de antónimos 1.Antónimos con variables de valores múltiples. Ejemplo: grande-pequeño Variable: tamaño Valores: grande, mediano, pequeño 2.Antónimos con variables de dos valores. Ejemplo: sano/enfermo vacío/lleno junto/separado
40
Polisemia Es una relación en que dos palabras comparten el mismo significante y tienen diferentes significados, aunque con idéntico origen etimológico. Los significados tienen algún nivel de relación. EJEMPLOS: El cometa (astro) / la cometa (juguete) El frente (en una guerra) / la frente (en la casa) Cresta (de gallo) / cresta (de la ola)
41
Homonimia Es una relación en que dos palabras comparten el mismo significante y tienen diferentes significados. Los significados no presentan ninguna relación. Ejemplo: banco de la plaza/entidad financiera Cobre (Metal) Cobre (Del verbo cobrar) Haz (Del verbo hacer.) Haz (Manojo, atado)
42
Homonimia TOTALPARCIAL HOMOGRAFOSHOMOFONOS comparten la grafía, y por tanto la pronunciación comparten la pronunciación, pero no la grafía Sabia/ savia Votar/ botar Errar/ herrar Bello/ vello Nada (pronombre indef/ verbo) Llama (animal/verbo)
43
HIPERONIMIA HIPONIMIA RELACIÓN DE INCLUSIÓN ENTRE LOS SIGNIFICADOS DE DOS O MÁS PALABRAS. Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos ROSA FLORFLORCLAVELCLAVEL(hipónimos) (hiperónimo)MARGARITA
44
EJEMPLO DE HIPERONIMIA E HIPONIMIA ESA FLOR ES LO MÁS BELLO DEL JARDÍN. ESA ROSA ES LO MÁS BELLO DEL JARDÍN. FLOR ES HIPERÓNIMO DE ROSA PORQUE FLOR CORRESPONDE AL SEMA GENÉRICO DEL SIGNIFICADO DE ROSA. ROSA ES HIPÓNIMO DE FLOR PORQUE EN EL SIGNIFICADO DE ROSA SE INCLUYE EL SEMA GENÉRICO FLOR.
45
Ejercicio: Reconocer relación léxica LÁCTEO – YOGHURT COBRA (ANIMAL) – COBRA (VERBO) BELLO – HERMOSO BELLO – VELLO BELLO – HORRIBLE HOLA – OLA MUEBLE – MESA SIERRA (montaña) – SIERRA (herramienta) SIERRA - CIERRA
46
Resumen General Estimulación Nivel Léxico-Semántico 1.Mostrarle los elementos 2.Solicitarle que los identifique o reconozca 3.Pedirle que los nomine o nombre 4.Solicitar su definición 5. Establecer relaciones léxicas con otros elementos.
47
INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL NIVEL PRAGMÁTICO
48
Prosodia -Ascendente -Descendente
49
Nivel Pragmático Disciplinadelalingüísticaqueestudialosprincipios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación; es decir las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante en unasituacióncomunicativa,comosuinterpretación por parte del destinatario. La pragmática es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje. ❖ Emisor ❖ Destinatario ❖ Intención
50
ENUNCIADO Bla bla EMISOR DESTINATARIO BlaBla
51
Nivel Pragmático En el acto comunicativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos del nivel pragmático, que si están alterados provocan una comunicación poco efectiva, estos son: dequiebres -Contacto Ocular -Intención Comunicativa -Tópico Conversacional -Turno Conversacional -IdentificaciónyReparación conversacionales
52
Contacto Ocular Algunas actividades: -Tocarunsilbatodetrásdelniñoparaquevolteesu mirada hacia el interlocutor. -Pasearse delante de él ubicando un objeto llamativo en la zona ocular. -Llamarlo por su nombrecon una intensidad de voz alta. -Tomarsumentónydirigirsumiradahacialadeuno acompañando esta acción de un refuerzo. -Ubicar al niño o niña frente al espejo e intentar que fije la mirada, procurando que identifique su identidad.
53
Intención Comunicativa Reaccionar ante cualquier señal del niño o la niña aprovechando tantas expresiones como sea posible entre las producidas en el contexto natural en el que se encuentra. Lo importante es que no se desvanezcan y puedan llegar a convertirse en señales intencionadas donde “leamos” y le respondamos. Situarse frente a él o ella y llamándolo por su nombre provocar alguna respuesta (que nos mire, Posteriormenteiremos,pocoapoco, sonría...). cambiando desitio(detrás,aunlado...)yles llamaremos.
54
Intención Comunicativa Grabar sus emisiones y escucharlas posteriormente. Analizar su reacción y reforzar. Ubicar a la vista del niño, objetos que le interesen, pero que por sí solos no puedan ser alcanzados, provocando su intención de acción, por una parte, y por otra la “búsqueda de ayuda”, la manifestación de sentimientos y reacciones hacia la imposibilidad de cogerlos (protesta, llanto...)... Pondremos fotos reales cerca del objeto.
55
Tópico Conversacional El ‘tópico’ es la proposición (o conjunto de proposiciones) sobre la que se da o se pide nueva información. El tópico depende del entorno en que se dé la oración. Ejemplo: ¿Qué pasó con José? Requierequela respuestaserefieraaJosérespuestaserefieraaJosé
56
Turnos Conversacionales Toma de Turnos Conversacionales Respeto de Turnos Conversacionales Su Intervención se realiza mediante modeladoen el contexto conversacional
57
Quiebres en la Conversación reconocimiento relacionadosconla y Procesos génesis, reparación deunquiebre o alteracióndeladinámica comunicativa.
58
RECONOCIMIENTOY REPARACION DEL QUIEBRE COMUNICATIVO Oyente se da cuenta de la existencia de un quiebre durante la conversación. EJEMPLO: Niño 1 (N1): Ya, juguemos a la escondida. (N1 mira con cara de duda y dice: Niño 2 (N2): yo no sabo → (PETICIÓN DE ACLARACIÓN: ¿Y cómo se juega?)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.