Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
DRA ANA MARIA SALCEDO POLANCO MEDICO PSIQUIATRA 2022
2
No existe un acuerdo unitario
Coexisten múltiples criterios de normalidad. Son independientes pero, a su vez, complementarios. Ninguno por separado como punto de referencia. La conducta anormal, aún en los casos más extremos, no debe ser motivo de discriminación o estigmatización Mebarak, M. et. Al (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Rev. Psicología desde el Caribe, N°23.
3
Elaboro criterios sobre la salud mental:
Jahoda 1958: Propuso un enfoque distinto para entender la normalidad y la anormalidad. Elaboro criterios sobre la salud mental: Percepción eficiente de uno mismo (Autoestima realista y aceptación), Control voluntario de la conducta Percepción realista del mundo Relaciones importantes y capacidad de dar afecto Autodirección y productividad (El que menos restringe la libertad personal de elegir, Independencia también cambia dependiendo de la cultura) Mebarak, M. et. Al (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Rev. Psicología desde el Caribe, N°23.
4
Evaluación de la salud mental
La mayoría de las personas se clasificaría como "anormal" si se les aplicaran a los criterios de normalidad y anormalidad. Es relativamente fácil establecer criterios para la "salud física“ pero es imposible establecer y estar de acuerdo con los criterios que constituyen “salud mental” Según Szasz (1962) la normalidad y anormalidad psicológica estaría definida por conceptos culturales, y esto podría estar basado en criterios no objetivos. Mebarak, M. et. Al (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Rev. Psicología desde el Caribe, N°23.
5
TAYLOR y BROWN (1988) “Una persona psicológicamente sana es aquella que mantiene un estrecho contacto con la realidad, sostiene que ciertas ilusiones positivas son muy prevalentes en el pensamiento normal y predictiva de los criterios tradicionalmente asociados con la salud mental, pero esto no está en línea con los resultados de investigaciones. En general, las personas sostiene que ciertas ilusiones positivas son muy prevalentes en el pensamiento normal y predictiva de los criterios tradicionalmente asociados con la salud mental que tienen "ilusiones positivas" sobre sí mismas y que se califica a sí mismas de forma más positiva que otras (Lewinsohn et al (1980)) Mebarak, M. et. Al (2009). Salud Mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Rev. Psicología desde el Caribe, N°23.
6
CRITERIOS PARA DEFINIR A LA NORMALIDAD, COMO:
Salud Utopía Promedio Proceso Bienestar subjetivo Adaptación Ventaja biológica Legal Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
7
NORMALIDAD COMO SALUD Un comportamiento está dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología (ausencia de signos y síntomas) Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
8
NORMALIDAD COMO UTOPIA
Un ideal de ficción Equilibro entre los distintos elementos de la mente (ello-yo –super yo), que permiten un funcionamiento óptimo. Salud: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad” (OMS, 1946) Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
9
NORMALIDAD COMO PROMEDIO
Criterio estadístico: lo normal lo que aparece con mayor frecuencia. Salud psicológica: estado que presentan la mayoría de las personas • Basado en el principio matemático de la campana de Gauss El más utilizado en la evaluación psicológica mediante test. Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
10
NORMALIDAD COMO PROCESO
Evolución vital El comportamiento normal es el resultado final de una serie de sistemas interactivos Se interesa más por los cambios o procesos que por una definición transversal de la normalidad Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
11
NORMALIDAD COMO BIENESTAR SUBJETIVO
Propia valoración del individuo respecto a su estado de salud: enfermo es el que va al médico El que no se siente enfermo, ¿no está enfermo? – NO puede ser aceptado este modelo universalmente Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
12
NORMALIDAD COMO ADAPTACIÓN
Criterio social Enfermedad: modo de adaptación particular del sujeto entre objetivos culturalmente aceptados, sino se requiere institucionalizarlos para adaptarlos Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
13
NORMALIDAD COMO VENTAJA BIOLÓGICA
Definición desde la perspectiva de la teoría de la evolución. Enfermedad definida por sus consecuencias: – disminución de la expectativa de vida – reducción de la fertilidad Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
14
NORMALIDAD DEFINIDA LEGALMENTE
Criterios de normalidad en relación con los derechos y deberes civiles – mayoría de edad – responsabilidad civil y penales – imputabilidad Capacidad de entender los resultados de mi conducta Obrar conforme a esa comprensión Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
15
NORMALIDAD PSÍQUICA Ningún criterio por si mimo es suficiente para definir un comportamiento, un sentimiento o una actividad mental como desviada, anormal o psicopatológica. Lo anormal no es necesariamente patológico y más bien viene delimitado por la desviación media de la norma, correspondiente a la totalidad del grupo de referencia. Lo normal se delimita desde el ámbito de la esfera sociocultural y únicamente indica una adecuada adaptación al contexto social Halgin, R.; Krauss, S. (2003) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. E. Mc Graw hill.
16
ELEMENTOS DE NORMALIDAD
ELEMENTOS DE LA ANORMALIDAD Actitudes positivas hacia uno mismo Sufrimiento Crecimiento y desarrollo Desadaptación Autonomía Irracionalidad Percepción adecuada de la realidad Pérdida de control Competencia ambiental Excentricidad Relaciones interpersonales positivas Violación de las normas morales
17
DESVIACIÓN DEL CRITERIO DE LAS NORMAS SOCIALES
Este criterio no es objetivo ó estable, ya que se relaciona con las definiciones de base social que cambian a través del tiempo y la cultura. Debido a que la norma se basa en la moral y actitudes, es vulnerable al abuso. Por ejemplo, los disidentes políticos podrían considerarse anormal y enviados a los hospitales para recibir tratamiento como ocurrió en la antigua Unión Soviética. El uso de este criterio podría conducir a la discriminación contra las minorías incluyendo a las personas que sufren de trastornos psicológicos Flores, F.; Díaz, J. (s.F.). Normalidad y anormalidad: Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental.
18
Los trastornos psicológicos pueden ser definidos y diagnosticados de diferentes maneras a través de múltiples culturas y lo que parece ser un trastorno psicológico en una cultura, para otra no lo es. El sistema de clasificación americano DSM incluye los trastornos llamado "síndromes ligados a la cultura“. Esto indica que es imposible establecer estándares universales para la clasificación de un comportamiento como anormal Flores, F.; Díaz, J. (s.F.). Normalidad y anormalidad: Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental.
19
RELATIVIDAD CULTURAL Los factores sociales, culturales, e históricos pueden desempeñar un papel en lo que se considera “normal” o “anormal” dentro de una sociedad determinada. Por ejemplo, la homosexualidad fue considerada como anormal en Gran Bretaña alrededor de 1900 donde el famoso escritor Oscar Wilde fue encarcelado por homosexualidad. La homosexualidad se clasificó como (desviación sexual) según el manual de Diagnostico americano y estadístico DSM II (1968).En revisiones posteriores del manual la homosexualidad en sí no fue vista como anormal, sólo sentirse angustiado al respecto. Flores, F.; Díaz, J. (s.F.). Normalidad y anormalidad: Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental.
20
DEFINICIÓN DE ANORMALIDAD
Criterios de enfermedad mental modelo médico. Los criterios de enfermedad mental desordenes psicológicos (anormalidad) es una psicopatología. Patología significa enfermedad y literalmente es una enfermedad de la psique. El criterio de anormalidad esta vinculado a la psiquiatría, la cual es una rama de la medicina. Los pacientes con problemas psicológicos son vistos como “enfermos” y en el mismo camino cómo personas que sufren de enfermedades psicológicas. Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético – morales. Arturo José Sánchez Hernández.
21
El diagnostico de enfermedades mentales esta basado en observaciones clínicas, de los autoinformes de los pacientes. La entrevista clínica y el manual de diagnostico que clasifica los síntomas de específicos desordenes ayudan al médico buscar un correcto diagnostico. Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético – morales. Arturo José Sánchez Hernández.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.