Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVictor Morales Modificado hace 3 años
1
FIGURA COMPLEJA DE REY Según el método Osterrieth
2
La prueba fue diseñada inicialmente por André Rey con el objetivo de evaluar la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral. Posteriormente se ha utilizado para valorar otro tipo de patologías y actualmente es una herramienta muy usada en la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de una prueba de aplicación individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos
3
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o adulto, indicándole que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe atender a los detalles y las proporciones. Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes. Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. Finalmente, se le pregunta si ha terminado y se anota el tiempo empleado. Para simplificar la toma del tiempo lo llevamos al minuto superior.
4
Luego de la reproducción del dibujo viendo la figura, transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia (un intervalo que no supere los 3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista (es decir, se le pide que dibuje la figura utilizando su memoria, sin verla tarjeta o dibujo. Todo esto tomando el tiempo a ambas figuras dibujadas con un cronómetro.
5
LAMINA DE LA FORMA A
6
A continuación se detallan los diferentes tipos de copia definidos por P.A. Osterrieth: las categorías se han ordenado de mayor a menor, por su grado de nivel racional, a la vez por los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado.
7
LO PRIMERO ES VER POR DONDE EMPEZÓ EL DIBUJO EL SUJETO
8
Luego sigue la interpretación de los puntajes obtenidos por el sujeto, fijándonos en la lista que esta en el manual que verán el ejemplo a continuación:
9
Vamos a ir viendo si existen cada uno de los 18 elementos presente en la figura geométrica y asignando una puntuación de acuerdo a diferentes criterios: Por cada unidad Correcta Bien situada: 2 puntos Mal situada: 1 punto
10
Por cada unidad Deformada o incompleta pero reconocible Bien situada: 1 punto. Mal situada: 0.5 puntos. Irreconocible o ausente 0 puntos Posteriormente se realiza el sumatorio de las puntuaciones obtenidas. Se anota el tiempo invertido en la ejecución. Se sigue idéntico procedimiento para corregir y valorar la reproducción de memoria
11
Posteriormente a este procedimiento se pasa a las tablas de baremos que permiten obtener los percentiles del tiempo utilizado, del tipo de figura y los puntos obtenidos. Dichas tablas están dividida por tablas de copia (cuando el sujeto estaba viendo el dibujo) y memoria (cuando el sujeto lo dibujo sin ver la figura). Luego de tener esos tres elementos se hace la interpretación global de estos elementos con una tabla que nos permite obtener características. A continuación se presenta la tabla para la interpretación general
13
Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de prueba, es decir el tipo de construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez del trabajo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.