Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porALAN KEVIN DAVILA MEZA Modificado hace 3 años
1
(El presente PPT tiene como base el PPT publicado por el MINEDU http://www.minedu.gob.pe/somospares/municipios-escolares.php) DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
2
Estrategia de Participación Estudiantil Confía en nuestras capacidades y el país tendrá excelentes ciudadanos. REPASAMOS:
3
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES ¿Qué buscamos? Promover, fortalecer y visibilizar la participación de las y los estudiantes en las II.EE. del nivel secundario a nivel nacional, a través de acciones y espacios democráticos que favorezcan la práctica de competencias y capacidades socioafectivas y ciudadanas. ¿Cómo lo haremos? Fortaleciendo, por medio de la asistencia técnica, el desarrollo de capacidades en la gestión y la implementación de la estrategia de participación estudiantil a nivel DRE, UGEL, II. EE. LA ESTRATEGIA SE DESARROLLA EN EL MARCO DE LOS SIGUIENTES ENFOQUES: Derechos Intercultural Ambiental Inclusivo Orientación al bien común
4
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Ministerio de Educación Esunderecho que seejerceenaccióndeunaintervenciónactivadelestudianteen situaciones o asuntos públicos que lo involucrencomo ciudadanos ycontribuyan en la construccióndelbienestargeneral queimplicaelderechoa serinformado,emitir opinión, ser escuchado, participación estudiantil derechos humanos. organizarse e es fortalecida incidir en los espacios de toma de decisiones. La porelsentidode pertenenciayse enmarca en los Municipio Escolar o el que haga sus veces Otras instancias de partr ct pacr o I n estudiantil Comité escolar de aula Orientación entre pares Asamblea RVM Nº 212-2020- MINEDU - "Lineamientos de Tutoría y OrientaciónEducativa para la EducaciónBásica": https://cdn.www.gob.pe/u ploads/docu ment/fi le/1439330/RVM%20N%C2%B0%20212-2020-M IN EDU. pdf. pdf.www.gob.pe/u
5
¿Cómosedesarrollalaestrategia SOMOSPARES? Ministerio de Educación Perfil de egreso de la EBR Enfoques trasversales Currículo Espacios Tutoría Habilidades socioafectivas Derechos Inclusivo Orientación al bien común lntercultural Ambiental Igualdad de género Búsqueda de la excelencia a tapamos democráticamente en la elección de nuestros representantes y la implementación del Elaboramos, gestionamos e implementamos nuestros proyectos participativos Identificamos, profundizamos y visibilizamos nuestros asuntos públicos Áreas curriculares http://www.minedu.gob.pe/curri culo/pdf/curriculo-nacional-de la-educacion-basica.pdf pág. 18 r Competencias: Promoción de la participación protagónica estudiantil Construye su identidad convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
6
En SecundariaSí La Haceslahacemostodos JUNIO-JULIOJUNIO-JULIO MAYO MARZOABRIL Asamblea de aula 1 Asamblea Multigrado FESTIVOCES II Elaboración de productos Abordaje curricular En el espacio de tutoría y/o DPCC cada salón escoge un tema o problema de interés Muestra creativa de productos sobre asuntos públicos abordados Ratifican o escogen un asunto público (tema o problema) de su interés Se elaboran productos creativos como historietas, murales, videos, etc Se aborda el asunto público en las áreas curriculares y espacio de TOE ConcursodeReconocimiento alaParticipación Estudiantil - IDEASEN ACCIÓN AGOSTO OCTUBRE SETIEMBRE JULIO Organización e inserí ción Evaluación y selección Diseño justificación Implementación Elección de los tres proyectos ganadores por región Los equipos se inscriben en la plataforma virtual Presentación de 1 er entregable Presentación de entregable 2do Se conforman equipos de 4 a 6 estudiantes con 1 docente asesor OCTUBRE SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Reconocimiento Asamb. Multigrado Elección PromociónFESTIVOCES II Balance de acciones del Municipio Escolar y Presentación de propuestas de candidatos En asamblea multigrado se elige el asunto público (tema o problema) de su interés Reconocimiento de la Directiva del Municipio - inclusisón de su plan en el PAT de la I.E Elección de la Directiva del Municipio Escolar Conformación del comité electoral Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 5 Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 5 Proceso Electoral de la Directiva del Municipio Escolar Paso Paso 3 Paso 2 Paso 1
7
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES L Í N E A D E T I E M P O Identificamos, profundizamos y visibilizamos nuestros asuntos públicos. 1 PRODUCTOS COMUNICACIONALES (*) Elección del asunto público Sesión TOE/DPCC Asamblea de aula/multigrado Vinculación con las sesiones (DPCC/ TOE) Elaboración de productos en DPCC Presentación de productos en FESTIVOCES (*) Elaboramos e implementamos nuestros proyectos participativos. Desarrollo de etapas del concurso de reconocimiento a la participación estudiantil Ideas en Acción GUÍA DE CONSULTA 2 3 Valoramos, gestionamos la representatividad y participación democrática en la IE. (*) Asamblea multigrado (Planes de trabajo del ME vinculado al asunto público) FESTIVOCES 2 (*) Presentación de candidatos y planes de trabajo. Logros del ME u otros espacios de PE, debate, presentaciones, otros. Compromiso del director (incorporar el PT del ME en el PAT de la IE) (*) Elección ME (*) ACTORES CLAVES (*) Directiva del MUNE, líderes escolares. Las y los docentes Elecciones de la directiva del municipio escolar
8
¿CÓMO ORGANIZAR" EN SECUNDARIA SI LA HACES" EN Ministerio de Educación CONTEXTO DE PANDEMIA? Elección de asunto públicoDesarrollo En clases virtuales el docente del área de DPCC, y/o Tutoría trabaja la elección del asunto público. A.Los docentes del área de Tutoríay/o DPCC, con los estudiantes identifican el asunto público por aula. B.Los estudiantes de cada grado su asunto público. eligenMediante una encuesta virtual, realizar la elección del asunto público por aula, con votación de los estudiantes. la A.Profundizar el asunto público elegido en Tutoría, DPCC y demás áreas curriculares. En sesiones de aprendizaje. Historietas, cuentos, entrevistas, videos, dípticos, entre otros. B.Elaboración de materiales C.Evidencias Envío de fotos, capturas de pantalla mediante el correo, WhatsApp.
9
LISTADO DE ASUNTOS PÚBLICOS(35) Relacionados con las vivencias de niñas, niños y adolescentes Relacionados con la vida local, regional y nacional Relacionados con la cultura escolar Estereotipos sobre las y los adolescentes Discriminación por género Discriminación por etnia Discriminación por condición social Discriminación por la condición de discapacidad Adolescentes en conflicto con la ley penal Violencia sexual y familiar Acoso Sexual en Espacios Públicos Trabajo adolescente: riesgos y beneficios Oportunidades de estudio y de trabajo (Orientación vocacional) Sexualidad responsable en adolescentes Ser madres y padres en la adolescencia El uso de la tecnología, la Internet y las redes sociales Problemas de adicción Violencia escolar Participación y organización estudiantil en la escuela Participación de los actores de la comunidad educativa Cultura inclusiva Construcción de normas y acuerdos en la escuela Convivencia en la escuela Posibilidades de aporte a la comunidad Necesidades educativas de las y los estudiantes Deserción escolar Derechos de niños, niñas y adolescentes Derechos sexuales y reproductivos Calidad de vida La problemática de la corrupción Gestión del riesgo de desastres Cuidado y conservación del patrimonio histórico - arqueológico Desarrollo sostenible La trata de personas Desafíos de la convivencia intercultural Educación en seguridad vial Centralismo y descentralización Seguridad ciudadana http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/asuntos-publicos.php http://www.minedu.gob.pe/somospares/pdf/asuntos-publicos-2019.pdf
10
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES M U N I C I P I O S E S C O L A R E S 2 0 2 1
11
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Ruta del Proceso Electoral de Municipios Escolares en el marco de la Estrategia de Participación Estudiantil Somos Pares Asamblea multigrado La directiva del Municipio Escolar gestiona el espacio virtual de diálogo democrático para la elección del asunto público a ser contemplado en los proyectos de planes de trabajo de las listas de candidatos y otras organizaciones estudiantiles. Elección del comité electoral Los docentes responsables de la IE elegirán al comité electoral, estableciendo así el inicio del proceso electoral. II Festivoces Electoral La directiva del Municipio Escolar en coordinación con las demás organizaciones estudiantiles y docentes responsables organizarán el FESTIVOCES ELECTORAL. Elección de municipio escolar Las y los estudiantes elegirán de forma democrática a la nueva directiva del Municipio Escolar. Las acciones del plan de trabajo de los candidatos al Municipios Escolar deberán estar alineadas al asunto público elegido en su secundaria. Firma del acta de acuerdos y compromisos Es una reunión en la cual el director de la Institución Educativa junto con la directiva del Municipio Escolar saliente y la electa firman un acta de compromiso para incorporar las acciones de su Plan de Trabajo dentro del PAT de la IE, a fin de garantizar su implementación.
12
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES ¿Qué es el Municipio Escolar?
13
La Convención sobre los Derechos del Niño. En el Art. 15º.- Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas…”. Ley N° 28044, Ley General de Educación. El artículo 53° establece que a los estudiantes les corresponde: “organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la comunidad”
14
Ley N° 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres: La Ley establece el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida pública y privada, propendiendo a la plena igualdad. Resolución Viceministerial 0067-2011-ED “Normas y orientación para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.”
15
Es la organización que representa a las y los estudiantes de la Institución Educativa. Para elegirlos se realiza una elección democrática donde participan todas y todos los estudiantes. Periodo de gestión de un año En este proceso participan: Comité Electoral Miembros de Mesa Electores Personeros Candidatos Directiva del Municipio Escolar Director y docentes
16
Para que el alumnado pueda: Expresar sus necesidades y propuestas por medio del diálogo. Organizar actividades académicas, culturales, sociales y deportivas. Desarrollar prácticas y valores sobre democracia, liderazgo, respeto, responsabilidad, libertad e igualdad, entre otros. Mejorar el trato que reciben de sus profesores, profesoras y compañeros, así como el personal administrativo y de servicio.
17
Incentivar entre el alumnado de uno u otro sexo experiencias educativas para el fortalecimiento y desarrollo de actitudes y valores. Promover prácticas de organización y participación democrática en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades. Involucrar a la comunidad educativa y diversos actores e instituciones públicas en el fortalecimiento de estos espacios de participación estudiantil.
18
DIRECTIVA DEL MUNICIPIO ESCOLAR Alcaldesa o Alcalde Teniente Alcalde Regidora de Educación, Cultura, Recreación, y Deporte Regidor de Salud y Ambiente Regidor de Emprendimiento y Actividades Productivas Regidora de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente Regidora de Comunicación y Tecnologías de la Información La Resolución Viceministerial Nº 0067-2011-ED
19
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Comité electoralCandidatos Miembros de mesa Electores Personeros Director/a y docentes
20
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Ciudadanía activa Porque representa los intereses y necesidades de las y los estudiantes en la escuela y la comunidad. Porque gestiona acciones en las que participan todos los estudiantes para la mejora de la escuela y la comunidad. Porque permite aprender de manera significativa y vivencial a través de diversas experiencias colectivas. Porque permite vincular a las y los estudiantes con los asuntos públicos de la escuela y la comunidad.
21
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Director/a y docentes
22
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES - Conforman un equipo de trabajo del personal docente, para la elección de la directiva del municipio escolar. - Insertan en el proyecto educativo institucional los objetivos de los municipios escolares y en el plan anual de trabajo sus actividades. - Seleccionan a un/a docente asesor/a para el acompañamiento y orientación de la población estudiantil en la planificación y gestión de los municipios escolares. - Brindan las facilidades al equipo de trabajo y al personal docente asesor/a para el cumplimiento de sus funciones. - Informan a la UGEL los resultados de la elección y el plan de trabajo del municipio escolar.
23
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 1. Asesoría y apoyo al comité electoral El comité electoral del alumnado es el responsable de normar, planificar, organizar, supervisar y ejecutar las elecciones. El equipo de trabajo docente asesora y apoya al comité electoral durante el periodo de elección, y el/la docente asesor/a designado/a apoya durante la elección y la gestión del municipio escolar. Para una asesoría eficiente, se sugiere que el equipo de docentes y docente asesor/a elabore un documento de trabajo que planifique y acompañe en las actividades del municipio escolar. 2. Sensibilización a la comunidad educativa Una de las tareas previas del/de la docente asesor/a y del equipo de trabajo docente es el de sensibilizar a toda la comunidad educativa acerca de la importancia de la participación democrática del estudiantado para la elección y gestión del municipio escolar. Los municipios escolares también son una oportunidad para promover la práctica de valores en la comunidad educativa, como el respeto, la convivencia pacífica, la participación, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, fortaleciendo liderazgos positivos en este proceso.
24
En el día de las elecciones El día de la elección, el equipo docente acompaña al comité electoral en sus tareas de ejecución y supervisión del proceso, asesorándolos y ayudándolos en lo que necesite.
25
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES El comité electoral
26
Estrategia Nacional de Participación Estudiantil SOMOS PARES El comité electoral deberá desarrollar las etapas del proceso electoral y un cronograma de actividades. Está conformado por estudiantes del último grado/ año del nivel (6.° de primaria y 5.° de secundaria) designados por sorteo: Tres miembros suplentes, quienes verifican que las elecciones se desarrollen de manera ordenada. Pueden cumplir el rol de fiscalizadores escolares – JNE. Tres miembros titulares, quienes organizan el proceso de elecciones.
27
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Se puede tomar como referencia el reglamento electoral propuesto en el anexo 2 de las orientaciones… http://www.minedu.gob.pe/so mospares/pdf/orientaciones- para-el-docente-05-09-19.pdf Por ejemplo: ¿Cómo se conforman las listas de candidatos? ¿Cómo se desarrolla la campaña electoral? 1. Elabora el reglamento Electoral Son las orientaciones para realizar la elección.
28
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES El proceso electoral responde a un cronograma que es elaborado y aprobado por el comité electoral, antes de la convocatoria a elecciones. En esta labor, el comité electoral debe contar con el apoyo del docente asesor. La Resolución Viceministerial N.°0067-2011-ED 2. Elabora el cronograma electoral
29
www.divertivoto.com II FESTIVOCES “ Electoral” 23 nov. 12 nov. Asamblea multigrado asunto público 22 nov. 26 oct. 25 oct Ejemplo de cronograma electoral Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES
30
Es el registro donde figura el total de estudiantes que tienen el deber y el derecho al sufragio; permite realizar las elecciones de forma ordenada, limpia y transparente. El comité electoral debe solicitar la información necesaria al director para poder elaborar el padrón electoral, y entregará a cada Mesa Electoral el que le corresponde. Para la elaboración del padrón electoral, la Institución Educativa puede solicitar el apoyo del RENIEC. 3. Elabora y aprobar el padrón electoral ¿Qué es el padrón electoral? https://portales.reniec.gob.pe/web/electorales/05_p_municipios
31
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Se puede tomar como referencia el padrón proporcionado por el RENIEC El padrón electoral contiene: El número de mesa Los nombres y apellidos de los estudiantes agrupados por grado y sección El número de DNI El espacio para la firma e impresión dactilar *Recuerden que es muy importante contar con el DNI.
32
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 4. Inscribir a los candidatos Las listas deben estar conformadas por estudiantes de diversos grados de la IE; si es mixta, las listas deberán estar compuestas por 50 % de varones y 50% de mujeres. Además, deben presentar una propuesta de plan de trabajo (en relación al los asuntos públicos elegidos) Los criterios para revisar un plan de trabajo deberán señalarse en el reglamento electoral. Puedes guiarte de los criterios en https://www.web.onpe.gob.pe/municipios-escolares/ https://www.web.onpe.gob.pe/municipios-escolares/
33
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 5. Sorteo y capacitación a los miembros de mesa Deben realizar un sorteo para elegir a los tres miembros de mesa (presidente, secretario y vocal), cuyas funciones serán: - Instalar la mesa de sufragio - Recibir el voto de los estudiantes - Contar los votos y llenar el acta electoral Capacitar a los miembros de mesa de forma práctica (ejercicio de simulacro de votación), que puede complementarla con los juegos del Divertivoto. https://www.divertivoto.com/ https://www.web.onpe.gob.pe/municipios-escolares/
34
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 6. Contar con útiles y formatos electorales Tampón Cabina de votación Ánforas Acta electoral Cédula de sufragio
35
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Tareas del comité electoral (Con apoyo del docente asesor y equipo de trabajo docente) Padrón electoral Cédulas de sufragio 1 Entregar los materiales a los miembros de mesa 2 Supervisar a los miembros de mesa en sus tareas 3 Publicar los resultados finales de la mesa que instalaron
36
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Campaña electoral
37
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Los estudiantes candidatos expresen sus propuestas en torno a los asuntos públicos de su interés y el de sus pares. Los estudiantes evalúen las posibilidades que tienen para participar en la escuela. Los estudiantes se integren, a través de objetivos comunes, lo cual favorece el aprendizaje y la convivencia pacífica en la escuela y comunidad. La campaña electoral permite que:
38
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Campaña electoral: presentación de propuestas Cada lista de candidatos presentará las propuestas de su plan de trabajo a toda la comunidad educativa en el Festivoces II (Electoral), espacio especialmente dedicado a ese fin. Evento que será organizado por el Municipio Escolar vigente en un formato atractivo de acuerdo con la edad de las y los estudiantes. El espacio será moderado por un estudiante elegido por el comité electoral. Se puede tener como referencia el FESTIVOCES http://www.minedu.gob.pe/somospares/
39
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Plan de trabajo del municipio escolar Descargalo: http://www.minedu.gob.pe/somo spares/municipios-escolares.php
40
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Fiscalizadores electorales escolares
41
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Los fiscalizadores electorales escolares Son estudiantes encargados de vigilar el buen desarrollo de las elecciones escolares. Este rol lo asumen tres estudiantes del último grado/año del nivel (6.° de primara o 5.° de secundaria, según sea el caso). Son designados por el comité electoral.
42
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Funciones de los fiscalizadores electorales escolares 1. Antes de la votación Un día previo a la elección, verifican: Las condiciones del local de votación. Que no haya propaganda electoral Que las aulas cuenten con señalizaciones, extintores, entre otros NOTA: En este tiempo de pandemia, los fiscalizadores se encargarán de corroborar si el comité electoral a previsto la participación de los/as estudiantes que no tienen acceso a internet
43
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 2. Durante la votación Verifican la instalación de mesas de sufragio (en su defecto la apertura de la plataforma virtual ) en la hora establecida por el comité electoral y que tengan los materiales (o la accesibilidad). Toman nota de la cantidad de mesas que han sido instaladas (deben acceder a la base de datos de respuestas para ver que no haya algún voto antes de iniciar las elecciones) Verifican que el proceso de votación se desarrolle con total normalidad. (Que no haya interrupción de la plataforma) Vigilan que no se produzcan incidentes que entorpezcan la elección. (Ver hoja de reporte en la sgte. diapositiva).
44
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Hoja de reporte de los fiscalizadores electorales escolares Se puede utilizar la “Hoja de Reporte” propuesta en el reglamento electoral. Puedes ver en: www.silahaces.pe www.silahaces.pe IMPORTANTE: Los FEE, representan al JNE y porta un distintivo que acredita su designación, pero su autoridad no está por encima de la que ejerce el comité electoral. https://dnef.jne.gob.pe/zonaescolar/ material/8-hoja-fiscalizador.pdf
45
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 3. Después de la votación Garantizan el respeto de los resultados vigilando el conteo de votos o escrutinio. Verifican que el conteo de votos sea realizado por los miembros de mesa. El fiscalizador electoral escolar garantiza que no se incurra en fraude electoral.
46
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Tareas de los miembros de mesa6
47
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 1. Instalación de la mesa 1. Acondicionar el aula O coordinar la creación de una plataforma virtual. 2. El presidente de la mesa firmará las cédulas de sufragio Virtual: no aplica 3. Pegar los carteles de candidatos en la cabina de votación Virtual: no aplica 4. Llenar el acta electoral en la parte de instalación. Virtual: no aplica IMPORTANTE: En elecciones virtuales es necesario asesorarse o recibir el apoyo de un técnico en informática, para diseñar la cédula de sufragio con los filtros que garanticen unas elecciones transparentes, evitando todo tipo de posibilidades para un fraude electoral. ADEMS: Deben prever las estrategias para posibilitar la participación de los/as estudiantes que no tienen acceso a internet. Incluso se puede diseñar cédulas de sufragio en físico.
48
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 2 Durante el Sufragio o votación 1. Solicitar el DNI al lector 2. Indicar al elector que se acerque a la cabina de votación 3. Indicar al elector que deposite la cédula en el ánfora, firme y ponga su huella dactilar en el padrón 4. Llenar el acta electoral en la parte del sufragio IMPORTANTE: Garantizar que la plataforma se abra y se cierre a la hora programada por el comité electoral.
49
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 3. Sufragio o votación Los electores esperan ordenadamente su turno para votar. Los personeros vigilan el correcto desarrollo de la mesa de votación, acompañan el proceso de conteo de votos, de revisión de las cédulas y determinan si el voto es válido, nulo o en blanco. IMPORTANTE: LOS ELECTORES DEBEN PROCURAR DAR SU VOTACIÓN EN EL TIEMPO PROGRAMADO. PARA ELLO DEBEN PREVER: -Dispositivo electrónico. -Servicio de internet. De presentarse algún impase como corte de servicio eléctrico o corte de internet comunicar a su docente tutor para poder justificar su falta.
50
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 4. En el escrutinio o conteo de votos VÁLIDO: la cruz o equis tiene su intersección dentro del recuadro de su preferencia. PARA RECORDAR Tipos de voto EN BLANCO: no hay marca alguna. NULO: la marca no cumple con los requisitos del voto válido.
51
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES 1. Cuentan las cédulas sin abrirlas. 5. Durante el escrutinio (cómputo, conteo) 2. Anotan con palotes cada voto por lista. 3. Llenan el acta de escrutinio. Los miembros de mesa cuentan y clasifican los votos como: votos válidos, en blanco y nulos.
52
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Después de las elecciones7
53
1. Publicación de resultados y proclamación de la lista ganadora Finalmente, el comité electoral recogerá las actas de las mesas de sufragio y hará un consolidado para obtener los resultados de la elección. Es recomendable que, también en este momento, se cuente con la presencia de un personero/a por cada lista. Una vez obtenido el resultado final de la elección en toda la IE, se publica de manera inmediata, para conocimiento de todos. El/la director/a de la IE, bajo responsabilidad, enviará a la UGEL respectiva el informe con los resultados de la elección (dentro de las 48 horas de realizada la votación). Tareas: Elaborar el informe para la UGEL. Coordinar la proclamación y juramentación
54
El comité electoral juramenta a la directiva elegida en presencia de toda la comunidad educativa. El equipo docente se asegura de contar con el apoyo de la dirección, y coordina la fecha y hora más apropiada para esta actividad. 2. Juramento de la directiva elegida
56
¿Cómo puedes utilizar el DIVERTIVOTO en la práctica de la elección del Municipio Escolar? El videojuego DIVERTIVOTO permite capacitar de forma virtual al alumnado en los procedimientos a seguir en la jornada electoral para elegir a los integrantes de la Directiva del Municipio Escolar. Contiene distintas clases acerca de este tema, éstas clases están desarrolladas en cada módulo, en donde se explican las tareas y conceptos básicos que se utilizan en el Municipio Escolar. Puedes incentivar la participación del alumnado promoviendo campeonatos o concursos y así lograr que todos y todas se involucren. https://educacion.onpe.gob.pe/login/index.php
57
¿Qué enseñanzas logras con el DIVERTIVOTO? Este aplicativo esta diseñado para desarrollar y poner en práctica las actividades de los distintos actores de los procesos electorales, como elector, miembro de mesa y personero. Podemos lograr lo siguiente: Conocer cuales son los valores democráticos como: respeto, tolerancia, solidaridad, igualdad, responsabilidad y compromiso. Fortalecer la convivencia democrática Promover la formación ciudadana. Contribuir al desarrollo integral de la persona. Mejorar los conocimientos y prácticas electorales. Incrementar el vocabulario y el uso de términos utilizados en los procesos electorales. Al ser un medio interactivo es una herramienta atractiva, interesante, motivadora, moderna y lúdica que permite captar la atención del alumno o alumna. Esta característica puede ser de mucha utilidad ya que la tecnología es aceptada con facilidad por los niños, niñas y adolescentes
59
BIBLIOGRAFÍA http://www.minedu.gob.pe/somospares/municipios-escolares.php https://www.onpe.gob.pe/municipios-escolares/ ORIENTACIONES Y RECURSOS PARA VIAVILIZAR EL PROCESO DE ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL “SOMOS PARES” http://www.minedu.gob.pe/somospares/pdf/orientaciones-para-garantizar-el-proceso- electoral-de-municipios-escolares-2019.pdf MANUAL PARA ORGANIZAR LA ELECCION DE LA DIRECTIVA DE MUNICIPIOS ESCOLARES DIRIGIDO A DOCENTES https://www.onpe.gob.pe/municipios-escolares/download/Manual-Elecciones-de-Municipios-Escolares-Docentes.pdf
60
Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Gracias Consultas: silahaces@minedu.gob.pe Ministerio de Educación Av. la Arqueología con calle el Comercio Nº 139 – San Borja - Lima
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.