Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesus Alonso Solis Rodriguez Modificado hace 3 años
1
ASIGNATURA: Investigación Aplicada a la Educación PROFESOR: Dr. José Román Ortiz Actividad 3: Proyecto Integrador etapa 1 Prueba de instrumento de investigación Equipo # 5: Ruth Eunice Camareno Gutiérrez Raquel Miranda Becerril Erick Ortiz Pérez Jesús Alonso Solís Rodríguez Cynthia Tacher Cywiak
2
INTRODUCCIÓN. Investigar es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación en educación conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y comprensión de los fenómenos educativos, más allá de lo meramente evidente. En la cual se involucra una búsqueda constante para conocimientos y transformar, de manera positiva, la realidad circundante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano (Aranda Garrido, Rubio Rubio, Di Giusto Valle, & Dumitrache, 2019). Shulman 1986, (citado por Marquès, 2010) plantea que: “El conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones estructuradas por aquellos que investigan”. Actualmente la investigación educativa tiene que entrar en un plano que permita que los a los alumnos adquirir competencias de gran relevancia para su crecimiento académico y personal es por esto que tanto los docentes y estudiantes comienzan a usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que les son de gran utilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Pereira Pérez, 2011). Conforme ha esto es importante tener en cuenta los modelos de análisis que se pretenden tener en cuenta para la investigación donde El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la investigación cuantitativa. El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta.
3
INTRODUCCIÓN. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, etc. Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, 1971, pp. 193-194, lo menciona como técnica), para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen. La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas. Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo. Para dar continuidad al trabajo anterior presentamos los resultados obtenidos como equipo 5 en relación a nuestra propuesta sobre el uso del software Scratch (López- Roldán & Fachelli, 2015).
4
https://forms.gle/Xqr9nZ3vZ7QVCym8A
9
TimestampGénero 1. ¿Es fácil utilizar el programa Scratch? 2. ¿Sabes hacer programas con Scratch? 3. ¿El programa Scratch te ayuda a resolver problemas? 4. ¿El programa Scratch te ayudó a mejorar tu creatividad? 5. ¿Es divertido usar el programa Scratch en tu clase? 6. ¿El programa Scratch te ayuda a trabajar en equipo? 3/24/2020 19:31:05NiñoA vecesSiempre A veces 3/24/2020 19:57:15NiñoSiempreA veces SiempreA veces 3/24/2020 20:03:15NiñoSiempre A veces 3/24/2020 20:48:46NiñaSiempreA veces Siempre A veces 3/24/2020 21:59:27NiñoSiempreA veces SiempreNunca 3/24/2020 22:06:17NiñoA veces Siempre A veces
10
REFERENCIAS: Aranda Garrido, L., Rubio Rubio, L., Di Giusto Valle, C., & Dumitrache, C. (2019). Evaluación del uso de las TIC en estudiantes de la Universidad de Málaga: diferencias de género. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 63. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.5175https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.5175 Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (4a. ed.) [versión electrónica]. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=4721683&query=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=4721683&query=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n Lazarsfeld, P. (1971). La sociología y el cambio social, Paidós, Buenos Aires, Argentina. López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. {Análisis} de {Componentes} {Principales}. Retrieved from https://ddd.uab.cat/record/118082 https://ddd.uab.cat/record/118082 Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta Mixed Method Designs in Education Research: a Particular Experience. Educare, XV(1), 15–29. Travers, R. (1971). Introducción a la investigación educacional, Paidos, Buenos Aires, Argentina. Video recuperado de: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=imLMqyc0yv4
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.