La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUCEP CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES UNIDAD 3 PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACION.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUCEP CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES UNIDAD 3 PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACION."— Transcripción de la presentación:

1 CUCEP CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES UNIDAD 3 PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACION SUPERIOR ACTIVIDAD 2 ORGANISMOS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE EVALUAN LA CALIDAD EDUCATIVA ALUMNO: HÉCTOR MANUEL LINARES AYALA CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020

2 Organismos Internacionales que Evalúan la Calidad Educativa El Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE y el BID son cuatro de los organismos internacionales que ejercen una influencia relevante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en la educación superior. *en este ensayo me enfocaré a la UNESCO y a la OCDE*

3 Educación para todos (EPT) (EPT) es un movimiento mundial guiado por la UNESCO, con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos para el año 2015. UNESCO ha recibido el mandato de liderar esta iniciativa y coordinar los esfuerzos internacionales para alcanzar la Educación para Todos.

4 Foro Mundial de Educación Dakar En el año 2000 la comunidad internacional se reunió en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar Senegal, un evento que atrajo a 1.100 participantes. El foro hizo un balance del hecho de que muchos países están lejos de haber alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT).

5 Objetivos Los participantes reafirmaron su compromiso de lograr la Educación para Todos en el año 2015, y se identificaron seis objetivos claves de la educación medibles para el año 2015. Además, el foro reafirmó el papel de la UNESCO como la organización principal con toda la responsabilidad de la coordinación de otros organismos y organizaciones para lograr los seis objetivos: 1.Atención y educación a la primera infancia. 2.Enseñanza primaria universal. 3.Competencias de jóvenes y adultos. 4.Alfabetización de los adultos. 5.Igualdad de género. 6. Calidad de la educación.

6 Objetivo 1. Atención y educación a la primera infancia. El objetivo de este punto consistía en extender y mejorar la protección y educación en la primera infancia, principalmente en los niños más vulnerables y desfavorecidos.

7 Objetivo 2. Enseñanza primaria universal. El objetivo de este punto declaraba lo fundamental que era que antes de 2015 todos los niños, sobre todo los que se encuentran en situaciones más vulnerables, tuvieran acceso a una enseñanza primaria, gratuita y obligatoria de buena calidad y que finalizaran con éste nivel de estudios.

8 Objetivo 3. Competencias de jóvenes y adultos. Este punto pretendía velar por el acceso equitativo de jóvenes y adultos a un aprendizaje adecuado con programas que los prepararan para la vida activa, es decir para la transición de la enseñanza primaria a la secundaria; pero las conclusiones dejan de manifiesto que la desigualdad en cuanto a este punto sigue existiendo.

9 Objetivo 4. Alfabetización de los adultos. El objetivo de este punto declaraba lo fundamental que era que antes de 2015 todos los niños, sobre todo los que se encuentran en situaciones más vulnerables, tuvieran acceso a una enseñanza primaria, gratuita y obligatoria de buena calidad y que finalizaran con éste nivel de estudios.

10 Objetivo 5. Igualdad de género. Este punto buscaba suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria desde el 2000 al 2005, y lograr antes del 2015 la igualdad de género en relación a la educación, garantizando a los jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad.

11 Objetivo 5. Calidad de la educación. Este punto buscaba suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria desde el 2000 al 2005, y lograr antes del 2015 la igualdad de género en relación a la educación, garantizando a los jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad.

12 En el Informe se concluye que los países que están mas distantes de no alcanzar los objetivos del 1 al 5, son los países que no cumplen con el objetivo 6, es decir, de conseguir la mejora de calidad en todos los aspectos de la educación

13 Aspectos de la educación para la mejora de la calidad 1.Proceso Enseñanza- Aprendizaje. Es la manera en la cual se establece la interacción entre alumno y docente, y el modo en que se aprovechan los materiales pedagógicos

14 Asegurar la eficiencia y mejora de docentes. A mayor tiempo de aprendizaje, hay mejor aprovechamiento La lectura y la escritura son importantes para los resultado de aprendizaje a largo plazo Combinación de práctica y aprendizaje autónomo.

15 La calidad y disponibilidad del material de aprendizaje, influye en la práctica docente. El liderazgo del los directores se refleja en la escuela. Fomentar mantenimiento y construcción de escuelas que cuenten con la infraestructura y servicios para un desarrollo aceptable de alumnos y maestros

16 Aspectos de la educación para la mejora de la calidad 2. Factores que integran el concepto de Calidad Educativa Factores como el medio social, económico, sexo, Raza, VIH/SIDA, discapacidades, etc, también influyen en la mejora de la calidad. La enseñanza y aprendizaje, se refleja por indicadores como: tiempo dedicado, métodos pedagógicos, etc.

17 Aspectos de la educación para la mejora de la calidad 2. Factores que integran el concepto de Calidad Educativa Recursos materiales (manuales materiales de aprendizaje, aulas) y recursos humanos (docentes, prefectos) Aspectos socioeconómicos, planes de estudio, y procedimiento de planes de contratación de maestros

18 El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) La región de América Latina y el Caribe es la más desigual del planeta. Las diferencias entre quienes tienen más y quienes tienen menos, lejos de reducirse, se acrecientan día a día. Esta desigualdad incluye también el acceso a servicios sociales de calidad como la educación.

19 El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) El EPT/PRELAC está regido por un Comité Intergubernamental integrado por todos los Estados Miembros y Estados Asociados de la UNESCO en América Latina y el Caribe, representados por sus Ministros de Educación. El Comité tiene una Mesa compuesta por siete miembros con mandato de cuatro años. La UNESCO actúa como la Secretaría Ejecutiva y representa a la Directora General ante el Comité.

20 El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) Es la hoja de ruta adoptada por los Ministros de Educación de la región para alcanzar los objetivos de la EPT para el año 2015. Tiene por objeto impulsar cambios sustanciales en las políticas y prácticas de la educación para hacer realidad los objetivos enunciados en el Marco de Acción de Dakar.

21 EPT/PRELAC identifica cinco focos estratégicos para intervenciones. Foco 1:Contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos. Foco 2: Docentes y fortalecimiento de su protagonismo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Foco 3: Cultura de las escuelas para que se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación. Foco 4: Gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida. Foco 5: Responsabilidad social por la educación para generar compromisos con su desarrollo y resultados.

22 Acerca de la OCDE La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que agrupa a 36 países miembros, entre ellos méxico y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

23 Países Miembros de la OCDE Los 36 países que integran la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Chile, República de Corea, Dinamarca, República Eslovaca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

24 Funciones de la OCDE La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias, buscar soluciones a los problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas internas e internacionales. Entre las estrategias que la OCDE impulsa para sus propósitos, se destaca la aplicación de estudios para identificar las mejores prácticas educativas y otras relacionadas con el desarrollo económico que permitan ser de referencia para el diseño de políticas públicas en el mundo.

25 Observaciones de la OCDE para garantizar que un individuo concluya la educación media superior. Señala que los sistemas educativos con desempeño mas alto son los que combinan calidad con equidad. Además explica que reducir el fracaso escolar tanto a la sociedad como a individuos favorece el crecimiento económico y social. Cuando un individuo completa con éxito la educación media superior tienen mejor perspectivas de empleo y calidad de vida. Para ser eficaces a largo plazo, las mejoras en la educación se necesita garantizar a todos los estudiantes una educación temprana de calidad, que concluyan su preparación de educación media superior, que adquieran las habilidades y conocimientos para que se integren al mundo social y al mercado laboral.

26 Recomendaciones de la OCDE para prevenir el fracaso y promover la conclusión de la Educación Media Superior Enfoque:Eliminar practicas en el ámbito del sistema  Eliminar la repetición de grados.  Evitar la división de grupos con base a capacidades y posponer la selección de estudiantes hasta la educación media superior.  Administrar la elección de la escuela para evitar segregación y el aumento de desigualdades. Enfoque:Mejora de escuelas  Fortalecer y Apoyar ala dirección escolar.  Fomentar un clima y ambiente escolar propicios para el aprendizaje.  Atraer, apoyar y retener profesores de alto nivel y calidad.

27 La prueba PISA En los años 90, varios países se reunieron para desarrollar una evaluación estandarizada que les permitiera identificar el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes de 15 años para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominio Claves como lectura, Ciencias y Matemáticas.

28 PISA Por sus siglas en inglés, significa: Programme for Internacional Student Assessment. En México se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes.

29 ¿Que es PISA? PISA es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y el responsable de su aplicación en México es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

30 Conclusiones En la presente presentación se dio seguimiento a algunas organizaciones e Instituciones Internacionales que evalúan la calidad de la Educación a Nivel Internacional como son la UNESCO cuyo principal objetivo es contribuir al manteamiento de la paz, y la seguridad en el mundo, promoviendo a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal a la justicia, y los derechos humanos, así también la OCDE (Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico, la cual tiene como objetivo promover políticos para mejorar el bienestar social y económico de todos los pueblos del mundo, cooperando para responder a los desafíos económicos, sociales, medioambientales y de buen gobierno.

31 Conclusiones También se hizo una breve descripción del Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), en dicho proyecto se identifican principios y focos estratégicos para poder lograr una educación da calidad en América Latina. Se concluye con el tema del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) en el cual se explica el objeto la evaluación y hasta que punto los alumnos que están al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para incorporase a la sociedad.

32 Referencias de consulta http://www.mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/34cd3f3000ec56 86eaf52bab80838e9f/asset- v1:INEE+PAPC18023X+2018_02+type@asset+block/que_es_pisa.pdf http://www.mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/34cd3f3000ec56 86eaf52bab80838e9f/asset- v1:INEE+PAPC18023X+2018_02+type@asset+block/que_es_pisa.pdf https://chile.gob.cl/ocde/ocde/acerca-de-la-ocde https://www.cendinl.edu.mx/ocde-2/ http://www.oecd.org/education/school/47101613.pdf


Descargar ppt "CUCEP CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES UNIDAD 3 PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACION."

Presentaciones similares


Anuncios Google