Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSandra Fernández Modificado hace 4 años
1
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DEL GUAMO TOLIMA. CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO Por: Dubán Arley Rodríguez Martínez Esmeralda Mendoza Portela Karen Margarita Cantor Rodríguez Sandra Cecilia Fernández Bocanegra Línea de Investigación: Educación Urbana y Rural Proyecto Integrador de las asignaturas: Desarrollo Psicológico y Procesos educativos y Cognoscitivoss Evaluación en Contextos Educativos FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Espinal Tolima, Mayo de 2020
3
En contexto educativo del Municipio del Guamo, la deserción se constituye, por su magnitud, en un problema importante. Las altas tasas de abandono que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa en el alcance de los logros, objetivos y metas del proyecto de vida de la población estudiantil con repercusión sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo municipal.
4
De las siete instituciones educativas oficiales existentes en el Municipio del Guamo, la Institución Educativa Sor Josefa del Castillo ha sido una de las más afectadas por el fenómeno de la deserción escolar, teniendo en cuenta que inicialmente su oferta y prestación del servicio educativo en la sede principal se realizaba en dos jornadas y actualmente solamente se realiza en una sola jornada. Así mismo es notable la deserción escolar en sus sedes de la zona urbana y rural.
7
La Institución Educativa Sor Josefa del Castillo, se encuentra ubicada en la Carrera 2ª con Calle 9ª, barrio Libertador, área urbana del Municipio del Guamo Tolima; cuenta con Resolución de Aprobación N° 2242 del 27 de septiembre de 2010, es de carácter mixto con modalidad académica y oferta los niveles de preescolar, básica y media, encontrándose en proceso de implementación y aprobación de la jornada única. La Institución Educativa Sor Josefa del Castillo, cuenta con una (1) sede principal urbana en donde se orientan los niveles de básica secundaria y media vocacional, y tres (3) sedes urbanas y siete (7) sedes rurales en donde se oferta el servicio educativo en los niveles de preescolar y básica primaria, con estudiantes de estratos 1 y 2 en situaciones de pobreza extrema al estar la institución ubicada cerca de una de las invasiones del municipio, violencia y desintegración familiar, maltrato y trabajo infantil, condiciones de discapacidad, embarazo en adolescentes, falta de empleo, sin vivienda propia, padres o acudientes con bajo nivel académico.
8
El MEN ofrece información importante en cuanto a deserción escolar, en el documento “Las 10 preguntas sobre deserción escolar en Colombia”, en el cual se expone que: La deserción escolar está definida como “la interrupción o desvinculación de los estudiantes del Sistema Educativo. Es decir, que niños y jóvenes que asisten al colegio dejan de hacerlo y no logran culminar sus estudios.”(MEN, 2012, p.1). Labor docente y deserción escolar. Gómez (1999) citado por Casadiego Ardila (2014) destaca: … resalta que el docente actual no solo se enfrenta a situaciones difíciles en algunos casos difíciles de asumir por su complejidad, sino que en el caso expuesto a lo largo de este trabajo, debe convertirse en elemento insustituible en el desarrollo efectivo de políticas institucionales tendientes a minimizar la deserción escolar asó como en el 20 reconocimiento de la necesidad pedagógica de estar aprendiendo continuamente mediante el sometimiento de sus saberes a cambios y mejoras permanentes. (Casadiego Ardila & Casadiego Ardila, 2014, pág. 36). La didáctica como estrategia de retención. “Diseño de estrategias de retención para disminuir la deserción escolar” que dicen: …que la tarea fundamental de la didáctica es la de estructurar los distintos componentes que caracterizan el proceso educativo: el contenido, el método, la forma, el medio y la evaluación, de modo tal que se logre el objetivo propuesto, apoyándose para ello en las leyes inherentes al mismo proceso, la didáctica. (Casadiego Ardila & Casadiego Ardila, 2014, pág. 36). Que los estudiantes puedan asistir a la escuela en forma cotidiana. Es en la familia y la comunidad donde se deben iniciar acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes. Una clave para ello lo constituye la participación en el logro de una asistencia plena a la escuela de todos los directamente involucrados en la escuela. (Ministerio de Educación Nacional, 2011, pág. 23) Que existan espacios y mobiliario escolar. En casos de deserción escolar se muestra que el factor socioeconómico influye en el fenómeno y la falta de mobiliario en las aulas de clase desmotivan al estudiante, le crean el escenario propicio para aburrirse y abandonar el proceso educativo..El estado de las instalaciones donde se imparte educación refleja la valoración de la educación misma y, a su vez, es mecanismo de movilización de la calidad educativa de la escuela. (Ministerio de Educación Nacional, 2011, pág. 22)
9
PROPUESTA DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA SOCIO-PEDAGÓGICA Luego de analizar las causas y consecuencias de la deserción escolar se plantea la implementación de una estrategia socio-pedagógica que permita mitigar esta problemática para contribuir con la permanencia de los estudiantes en la Institución Educativa Sor Josefa del Castillo. Estrategia mediante la cual se logre identificar y/o detectar desde el modelo educativo y las metodologías de enseñanza y evaluación, los aspectos en los que los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje y que con llevan a la deserción escolar por estar asociados problemáticas externas de nivel económico, familiar, personal y social. COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD Por lo tanto, se busca llegar a un acuerdo de corresponsabilidad entre la Institución y su Comunidad Educativa, las entidades municipales del sector público y privado para lograr un uso adecuado y acertado de todos y cada uno de los recursos y programas que conlleven al mejoramiento continuo de las condiciones pedagógicas, económicas, familiares, personales y sociales de la población estudiantil de la Institución Educativa.
10
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar una estrategia socio-pedagógica para mitigar la deserción escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Sor Josefa del Castillo del Municipio del Guamo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Identificar los factores socioeconómicos asociados a la deserción escolar a nivel regional y local en la institución a través de la revisión documental, para determinar el factor más relevante de este fenómeno. * Conocer la visión de los actores de la comunidad educativa y de las instituciones del Estado involucrados en la deserción escolar, a fin de comprender el sentido de este fenómeno para ellos. * Analizar el papel de las autoridades educativas frente a la problemática de la deserción escolar en la Institución. * Analizar y clasificar las estrategias por factor y proponer la que pueda servir para mitigar el factor seleccionado. * Seleccionar y proponer una estrategia socio pedagógica con base en el factor identificado, a través de la revisión de la información estadística.
11
* Realizar una articulación eficaz que logre el aprovechamiento eficiente de los programas y estrategias que el Estado oferta para fortalecer la permanencia escolar y disminuir los índices de deserción, en articulación con la oferta departamental y local que permitan el acceso de los estudiantes a la Estrategia de Transporte Escolar, Programa de Alimentación Escolar – PAE. * Programas de seguimiento a estudiantes desertores, programa de promoción de estilos de vida saludable – VAS. * Programas de mejoramiento de la calidad educativa, proyectos científicos que contribuyan a desarrollo de capacidades y competencias, campañas de promoción y prevención en salud y de problemáticas sociales, brigadas de aseo, donación de útiles y kit escolar, vigilancia de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las aulas de clase. * realizar articulación transversal con campañas locales a nivel institucional donde se estudie el fenómeno social y económico, tales como la pobreza, el desplazamiento, la violencia, el trabajo infantil, condiciones de discapacidad, la pérdida del año, las sustancias psicoactivas, el cambio de domicilio entre otras ACCIONES
12
Gestionar la donación de útiles y kit escolares, con entidades públicas y privadas. Vigilancia de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las aulas de clase Mantener un equipo de vigilancia conformado por padres de familia, docentes y personero para que periódicamente esté analizando los factores socioeconómicos. Crear una base sistematizada de encuestas con preguntas simples que permita identificar la causa del abandono o la deserción escolar de la Institución educativa.
13
PRIMERA FASE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL. * Identificación del problema. * Objetivos. * Marco teórico conceptual. SEGUNDA FASE: METODOLOGÍA. * Diseño de instrumentos de recolección de datos. * Interpretación y análisis cuantitativo de la información. TERCERA FASE: PROPUESTA. * Trabajo de campo. * Planteamiento y concertación de la propuesta. Esquema de resultados esperados.
14
La deserción intra anual para el Municipio del Guamo es de 2,36% para el año 2018, tendencia que desde el año 2012 tiende a tener un comportamiento por debajo del promedio nacional. Para la tasa de repitencia del sector oficial este tiene un alcance del 1,29%, el cual es un resultado que ubica al municipio en un rango promedio tanto a nivel nacional como departamental.
15
Tabla 1. Matricula por sector Sector 2010201120122013201420152016201720182019** Diferencia 2019 - 2018 Oficial 8.5978.2096.9766.7016.4456.1946.0665.8045.6835.309-37493,4% Contratada 29017224461442156000000,0% Total Oficial 8.8878.3817.2207.3156.4876.3506.0665.8045.6835.309-37493,4% No Oficial 22235227236729242048652455057222104,0% Total 9.1098.7337.4927.6826.7796.7706.5526.3286.2335.881-35294,4%
16
Tabla 2. Matricula por zona de atención Zona2010201120122013201420152016201720182019** Diferencia 2019 - 2018 Urbana5.6826.0305.2303.6304.7264.7354.7914.7344.6994.473-22695,2% Rural3.4272.7032.2624.0522.0532.0351.7611.5941.5341.408-12691,8% Total9.1098.7337.4927.6826.7796.7706.5526.3286.2335.881-35294,4%
17
Tabla 3. Matricula por sector y zona de atención Sector 2010201120122013201420152016201720182019** UrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRural Oficial 5.3163.2815.5112.6984.7712.2054.5932.1084.4012.0444.2371.9574.3051.7614.2101.5944.1491.5343.9011.408 Contratada 14414616751875725735741178 00000000 Total Oficial 5.4603.4275.6782.7034.9582.2624.8502.4654.4422.0454.3152.0354.3051.7614.2101.5944.1491.5343.9011.408 No Oficial 2220352027203670284842004860524055005720 Total 5.6823.4276.0302.7035.2302.2625.2172.4654.7262.0534.7352.0354.7911.7614.7341.5944.6991.5344.4731.408
18
Para el proyecto se toma como muestra poblacional la matrícula con corte SIMAT a 1° de Abril de 2020, de la Institución Educativa “Sor Josefa del Castillo, indicando el total general y el total de matrícula por cada una de las sedes del área urbana y rural, mostrando un comparativo entre la matrícula del año 2019 y la vigencia actual, con su respectiva diferencia, así: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDE 20192020 DIFERENCIA 2020 VS 2019 % AVANCE MATRICULA 2020 MATRÍCULA 2/10/2019 MATRÍCULA 1/04/2020 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO I.E. SOR JOSEFA DEL CASTILLO - SEDE PRINCIPAL URBANO2322375 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO SAN MARTÍNURBANO6358-5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO EJIDOSURBANO11094-16 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO JAGUALITO PUEBLO NUEVO RURAL3122-9 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO EL DIAMANTERURAL22231 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO EL JARDÍNRURAL3433 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO TOVARRURAL1412-2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO PRINGAMOSAL LOS PASOS RURAL484 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO PRINGAMOSAL EL TUNORURAL11- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO CAICEDO IBAÑEZURBANO101 - INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO CHONTADURORURAL25294 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR JOSEFA DEL CASTILLO PABLO VIURBANO3625-11 TOTAL GENERAL673643
19
La expectativa frente a los resultados a obtener mediante la implementación eficiente de la propuesta socio-pedagógica que se plantea como estrategia de intervención frente a la deserción escolar que aqueja a la Institución, nos permite proyectar una disminución satisfactoria de la misma en el mediano plazo, es decir, que al corte SIMAT del 31 de Marzo del año 2021, se alcance nuevamente el total de matrícula final del año 2019 con 673 estudiantes matriculados. Este resultado no se proyecta en el corto plazo en razón a las cuarentenas decretadas, el confinamiento y aislamiento social, y demás medidas restrictivas implementadas debido a la emergencia sanitaria que actualmente se afronta a nivel mundial y nacional por la pandemia del COVID-19.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.