Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porgerson mejia via Modificado hace 4 años
1
MANEJO INICIAL DE PACIENTE ONCOLÓGICO DR. GERSON MEJIA VIA ONCÓLOGO CLÍNICO
4
Proyecto Globocan 2018
5
https://www.uicc.org/new-global-cancer-data-globocan-2018 LA AGENCIA INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER (IARC)
6
Estadística BOLIVIA??? Globocan 2018
7
Estadística BOLIVIA??? Globocan 2018
8
Estadística BOLIVIA??? Globocan 2018
9
HOSPITAL VIEDMA (Gestión 2016 – 2017) CASOS NUEVOS EVALUADOS HCV Cáncer de Cérvix (Enero 2016 – diciembre 2017) 92 Cáncer de Mama (Enero 2016 – diciembre 2017) 120 ATENCIONES CONSULTA EXTERNA ONCOLOGÍA ENERO 2016 – DICIEMBRE 2017 2760 atenciones Quimioterapia Ambulatoria/hospitalizado 960 Departamento de estadística Hospital Clínica Viedma CASOS EMBARAZO Y CÁNCER Cáncer de Cérvix (Enero 2015 – diciembre 2017) 6 Cáncer de Mama (Enero 2015 – diciembre 2017) 4 Otros tipos de (Enero 2015 – diciembre 20173 TOTAL 13
10
HOSPITAL VIEDMA (Gestión 2016 – 2017) Departamento de estadística Hospital Clínica Viedma
11
REALIDAD DEL CÁNCER EN PAÍSES DESARROLLADOS NIC I COLPOSCOPIA
12
REALIDAD DEL CÁNCER EN PAÍSES EN VIAS DE DESARROLLO CANCER DE CERVIX
13
COMPARAR REALIDADES CANCER DE CERVIX EC IV NIC I COLPOSCOPIA
14
CÉLULA NEOPLÁSICA (SELLOS)
16
Diagnóstico y Estadiaje del Cáncer -Clasificación del cáncer en diferentes estadios tumor primario y extensión a otros órganos (afectación ganglionar o metastásica). -El estadiaje nos da una idea exacta de la extensión y la gravedad del cáncer.
17
Diagnostico y Estadiaje del Cáncer Para clasificar cada paciente en su estadio correcto es necesario una exhaustiva recolección de información: -Historia clínica: Detallada, haciendo énfasis en aquellos síntomas que influyen de manera directa en la condición del paciente, crecimiento rápido de las lesiones o sospecha de lesiones a distancia (síntomas neurológicos orientarán a existencia de metástasis cerebrales). -Antecedentes Oncológicos Familiares: Familiares diagnosticados de Cancer (10 - 40% Riesgo de Cancer) -Antecedentes oncológicos Personales: Linfomas/leucemias/ca de mama, etc. (20% Riesgo de Cancer)
19
Diagnostico y Estadiaje del Cáncer
20
Tipo Histológico de cáncer: determinado por el estudio Histopatológico realizadas en muestras del tumor provenientes de la cirugía o de una biopsia. Existen 5 tipos principales de cáncer: -Carcinomas: derivados de las células que recubren la superficie interna o externa de los órganos. -adenocarcinomas (derivados de células de origen glandular), carcinomas epidermoides (células no glandulares). -Sarcomas: derivados del tejido conectivo: huesos, tendones, cartílago, vasos, grasa y músculo. -Linfomas: originados en los ganglios linfáticos, lugar de maduración del sistema inmune. -Leucemias: producción incontrolada de células inmaduras (Blastos). -Mieloma: Se presenta en las células plasmáticas de la médula ósea.
21
Pruebas necesarias para el estadiaje PRUEBAS DE IMAGEN: Necesario para evaluación de áreas internas del cuerpo. Estos estudios son herramientas importantes para determinar la etapa, estadio y respuesta al tto. Procedimientos tales como rayos X, TAC, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET) pueden documentar el primario, tamaño del tumor y enfermedad metastasica.
22
RAYOS X
23
TOMOGRAFIA RMN
24
PET CT Tomografia por emision de Positrones
25
Pruebas necesarias para el estadiaje INFORME DE PATOLOGÍA: -Información sobre tamaño del tumor, tipo histologico y grado tumoral. -La biopsia se efectua para proporcionar esta información. -Los Informes de citología también son útiles pues describen las células encontradas en determinados fluidos corporales. -La Inmunohistoquimica brindara mas información respecto a la Neoplasia maligna. -Pruebas Geneticas (neoplasias especificas) -Idealmente seguir Protocolos de Informe Histopatologico.
28
Pruebas necesarias para el estadiaje INFORME DE CIRUGÍA: -Informan de todos los hallazgos encontrados durante el acto quirúrgico. -Estos informes describen el tamaño y la apariencia del tumor e incluyen con frecuencia observaciones sobre ganglios linfáticos, el estado de los órganos vecinos, etc.
30
Clasificación de Estadios Clínicos del Cáncer TNM Ideado por el francés Pierre Denoix en 1943, y aceptado en 1953 por las principales organizaciones internacionales. Basado en la determinación de tres componentes : -T: Extensión del tumor primario, tamaño e invasión de las estructuras vecinas. -N: Extensión tumoral a los ganglios linfáticos regionales. Solo se incluyen en esta clasificación los ganglios linfáticos del área de drenaje del tumor primario. La afectación de ganglios linfáticos a distancia se considera enfermedad metastásica. -M: Analiza la presencia o no de metástasis a distancia.
31
TNM CLASSIFICATION T umor N odes M etastasis Good Bad Prognosis
32
Clasificación de Estadios Clínicos del Cáncer Mediante la clasificación TNM tenemos una descripción precisa de la extensión de la enfermedad. Combinando los distintos elementos del TNM lo agrupamos en 5 estadios: -Estadio 0: In Situ -Estadio I: pequeños, localizados y habitualmente curables -Estadio II y III: localmente avanzados y/o con afectación de los ganglios linfáticos locales. -Estadio IV: metastáticos y casos inoperables. -8VA EDICIÓN TNM
33
OS EN BASE AL ESTADIO CLÍNICO
34
CÁNCER AP MAS FRECUENTE: Cancer de Vesicula Biliar Cancer Gastrico Cancer de Colon Cancer de Cervix
35
Ca. Vesícula Biliar
36
Estadiaje Intraoperatorio Resección de Vesícula Biliar y ESTUDIO POR CONGELACION TRANSOPERATORIO + Nodo Linfático sospechososo Colecistectomia + resección hepática en Bloque + linfadenectomía + Escisión del conducto biliar para compromiso maligno
37
Ca. Vesícula Biliar -T1a Márgenes Negativos -Ganglio Positivo -T1b o T mayor Colecistectomia + resección hepática en Bloque + linfadenectomía + Escisión del conducto biliar para compromiso maligno
38
Ca. Vesícula Biliar -Historia Clinica -TC/RMN T/A/P -Funcion Hepatica completa -Evaluación por Cirugía Oncológica -CEA, Ca 199 -Estadiaje Laparoscopico - Colecistectomia + resección hepática en Bloque + linfadenectomía + Escisión del conducto biliar para compromiso maligno VS - Quimioterapia Paliativa
39
Ca. Vesícula Biliar HALLAZGO INCIDENTAL EN LA CIRUGÍA: -Si la experiencia no está disponible documente hallazgos relevantes Remitir paciente a especialista con experiencia en área Oncológica Quirurgica. -Los principios de resección consisten en: colecistectomía radical que incluye los segmentos IVB/V, Linfadenectomía y resección hepática o biliar extendida según sea necesario para obtener un margen negativo. HALLAZGO INCIDENTAL EN LA REVISIÓN PATOLÓGICA: -Revise el informe de patología para la etapa T, el estado del margen del conducto cístico y otros márgenes. -La laparoscopia diagnóstica también debe considerarse en pacientes con cualquier sospecha de enfermedad metastásica. -Antes de la resección definitiva, debe realizarse una imagen TC del tórax, el abdomen y la pelvis. -La exploración inicial debe descartar metástasis a distancia de los ganglios linfáticos en el eje celíaco o en el surco aórto-cavo, ya que están contraindicados para una resección adicional. -La resección hepática se debe realizar para obtener márgenes definidos y claros, consisten en los segmentos IV B y V. -Se debe realizar una linfadenectomía para eliminar todos los ganglios linfáticos en la región porto - hepático. -La resección del conducto biliar puede ser necesaria para obtener márgenes negativos. PACIENTES QUE SE PRESENTAN CON MASA VESICULAR SOSPECHOSA DE CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR -La estadificación debe realizarse con imágenes TC del tórax, el abdomen y la pelvis. -Si hay una masa sospechosa se debe realizar una resección definitiva. -Se recomienda laparoscopia diagnóstica antes de la resección definitiva. -En casos seleccionados donde el diagnóstico no está claro, puede ser razonable realizar una colecistectomía (biopsia por congelación intraoperatoria) seguida de la resección definitiva en el mismo contexto si la patología confirma el cáncer.
40
Ca. Gastrico TNM Staging Classification for Carcinoma of the Stomach (8th ed., 2017)
41
Ca. Gastrico -Historia Clínica Completa (Antecedentes oncológico familiares y Tabaquismo) -Endoscopia GI superior y BIOPSIA. - TC de tórax / abdomen / pelvis con contraste oral y EV -Evaluación PET / TC - MT (CEA, Ca 199) -Ultrasonido endoscópico (EUS) en etapa temprana Sospecha de enfermedad es temprana versus localmente avanzada. -Biopsia de enfermedad metastásica. - Prueba MSI-H / dMMR - -Pruebas de HER2d y PD-L1 si son metastásicas. - Asesoramiento y evaluación nutricional.
42
Ca. Gastrico CRITERIOS DE IRESACABILIDAD -Infiltración de la raíz del mesenterio o ganglio linfático paraaórtico altamente sospechosa en imágenes o confirmada por biopsia, Invasión de estructuras vasculares principales. -Metástasis a distancia o siembra peritoneal (incluida la citología peritoneal positiva) TUMORES RESECABLES -Resección gástrica adecuada para lograr márgenes microscópicos negativos (típicamente ≥ 4 cm del tumor grueso). -Gastrectomia distal // Gastrectomia subtotal // Gastrectomia total -Los tumores T4 requieren resección en bloque de las estructuras involucradas. -La resección gástrica debe incluir los linfáticos regionales: ganglios linfáticos perigástricos (D1) y aquellos a lo largo de los vasos nombrados del eje celíaco (D2), CON EL OBJETIVO DE EXAMINAR AL MENOS 15 O MÁS GANGLIOS LINFÁTICOS. -Considere colocar un tubo de alimentación en pacientes seleccionados (especialmente si la quimiorradiación postoperatoria parece una recomendación probable). PROCEDIMIENTOS PALIATIVOS -Las resecciones gástricas deben reservarse para la paliación de los síntomas (p. Ej., Obstrucción o sangrado incontrolable) en pacientes con enfermedad incurable. -No se requiere disección de ganglios linfáticos. -En pacientes aptos para cirugía y que tienen un pronóstico razonable, es preferible la gastroyeyunostomía (abierta o laparoscópica) a la endoprótesis endoluminal en pacientes con obstrucción de la salida gástrica (Sindrome Pilorico).
43
Ca. De Colon
47
Ca. De Cervix
52
CONCLUSIONES -Manejo Multidisciplinario del Cáncer (COMITÉ DE TUMORES) -“Una mala cirugía no la corrige un buen tratamiento oncológico” Eduardo García-Granero Ximénez, jefe de Cirugía General y Digestiva en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.