Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGabriel Barzallo Modificado hace 4 años
1
Universidad UTE Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo
FARMACOLOGIA Universidad UTE Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo Toxicología y antídotos OSWALDO ALVAREZ BRIGETTE GONZALEZ JONATHA PILLAJO MATEO ROSERO
2
Metales son elementos esenciales funciones biológicas
Elementos tóxicos Exceso Metales son elementos esenciales funciones biológicas
3
TOXICOLOGIA
4
EFECTOS TOXICOS
5
Exposición de los seres humanos a los elementos metálicos
Factores naturales (erosión de los depósitos de minerales metálicos en la superficie). Factores derivados de las actividades humanas (minería, fundiciones, combustión del petróleo y de sus múltiples derivados, y aplicaciones industriales de los metales).
6
Toxicología ambiental
Aluminio Cadmio Plomo Mercurio Arsénico Toxicología ambiental No sufren procesos de metabolización o desintegración. Una vez absorbidos, el metal queda en el organismo hasta ser excretado.
7
VÍAS DE EXPOSICIÓN Respiratoria Digestiva Dérmica
La inhalación del tabaco es una fuente importante de contaminación, ya que el humo contiene cadmio, níquel, arsénico y plomo.
8
Concentración crítica celular
Concentración de metal en la que aparecen cambios funcionales lesivos, sean reversibles o irreversibles. Concentración crítica en un órgano Concentración media alcanzada en un órgano, capaz de afectar a un número suficientemente grande de sus células más sensibles. Identificar al órgano que primero alcance una concentración crítica en unas circunstancias determinadas de exposición y para una población determinada.
9
Aluminio Absorción por vía digestiva. Excreción renal.
Tejido pulmonar, el cerebro y los huesos. Reacción fibrótica pulmonar, que llega a ser mortal. Excreción renal. Pacientes urémicos encefalopatía con signos agudos de mioclonías y disartria, signos crónicos que pueden llegar a la demencia y osteodistrofia renal con dolores óseos y abundantes fracturas.
10
Absorción por vía digestiva.
Antimonio Absorción por vía digestiva. Signos irritativos respiratorios que pueden ocasionar edema agudo de pulmón. Erupciones pustulares, alteraciones en el ECG, cuadros agudos intestinales. Eliminación con rapidez por la orina y las heces, pequeña fracción puede permanecer en el organismo durante un tiempo prolongado. Efectos crónicos: rinitis, faringitis, hemorragias nasales, traqueítis y enfisema pulmonar.
11
Arsénico Eliminación por vía renal Absorción intestinal 80%
Se almacena en músculos, huesos, piel y sus tegumentos (pelo y uñas). Eliminación por vía renal Cuadro intestinal, oliguria, hematuria y anuria, fiebre, anorexia, afectación hepática, melanosis, perturbación de la función cardíaca, edema facial, lesiones de la piel y signos neurológicos.
12
Absorción por vía digestiva.
Berilio Absorción por vía digestiva. Neumonitis aguda, granulomatosis pulmonar crónica, dermatitis alérgica y eccematosa, granulomatosis crónica. Ser inhalado y permanecer durante semanas en las mucosas de las vías respiratorias.
13
Absorción escasa por vía digestiva.
Bismuto Absorción escasa por vía digestiva. Afecta al sistema nervioso, (encefalopatía), hígado, el riñón, la piel y las mucosas. Eliminación por riñón.
14
Su producción aumenta cada año debido a la diversidad de aplicaciones
Cadmio Se ha convertido en uno de los metales con mayor capacidad contaminante. Su producción aumenta cada año debido a la diversidad de aplicaciones El cadmio se encuentra en diversos alimentos, tanto animales como vegetales, en el agua y en el aire del ambiente El humo del tabaco es una de las fuentes de exposición más importantes.
15
Aplicaciones baterías Galvanoplastia Cojinete de deslizamiento
PVC Cojinete de deslizamiento Pigmentos
16
Aire Tierra Cadmio en el Ambiente Agua
Minería, industria, incendios forestales y volcanes Quemar carbón y desechos domésticos Vertederos, derrames Escapes en sitios de desechos peligrosos Agua Tierra Residuos de la producción de zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol Residuos de las bioindustrias del estiércol
17
Personas expuestas al cadmio
Al respirar aire contaminado en el trabajo Al ingerir alimentos que contienen cadmio Al respirar humo de cigarrillos Fábrica de baterías Champiñones, mariscos Al tomar agua contaminada Soldadura de metales Cacao y algas secas Quema de combustibles y desechos fósiles
18
Efectos en la Salud proteína de
Hígado Por ingesta Por inhalación absorbido por la Absorbido por la sangre proteína de sangre alrededor del alrededor del 30 al bajo peso molecular 1 al 5% 50% torrente sanguíneo Dolor de estómago Enfisema Pulmonar Cáncer pulmonar Muerte Vómitos severos Diarrea Riñones Cálculos Renales los testículos, el sistema inmunológico, el sistema nervioso, sistema óseo. Efectos en la reproducción han sido observados en animales expuestos al cadmio, pero no han sido reportados aún en seres humanos.
19
Intoxicación aguda Vía inhalatoria Por vía digestiva
Neumonitis química Disnea Debilidad Fiebre Insuficiencia respiratoria Puede llegar al edema agudo de pulmón. Por vía digestiva Náuseas Vómitos Dolor abdominal Diarrea Shock.
20
Intoxicación crónica El riñón y el pulmón.
Aparece primero una lesión del túbulo proximal Con proteinuria y luego afectación glomerular La concentración crítica de cadmio es de 200 M-g/kg. En el pulmón aparecen lentamente fibrosis, enfisema e insuficiencia pulmonar. El cadmio altera la absorción de hierro.
21
Tratamiento Con fármacos quelantes solo es útil si se instituye inmediatamente después de la exposición al cadmio. Si la vía es inhalatoria, las medidas han de ser de apoyo ventilatorio, pudiendo añadirse corticoides. El edetato Na2-Ca se administra en dosis de 75 mg/kg/día en 3-6 tomas durante 5 días El dimercaprol aumenta la nefrotoxiddad, pero también puede hacerlo la modificación del cadmio corporal por el edetato, al aumentar su acceso al riñón.
22
Cobre Es un metal esencial, cuya principal aplicación industrial es la de equipos eléctricos; forma parte también de diversas aleaciones, y algunas de sus sales se emplean como pesticidas.
23
En el cuerpo humano Se absorbe por vía digestiva, principalmente en el estómago Se distribuye por todo el organismo Se almacena en el hígado, corazón, cerebro, riñón y músculo. Desde el hígado, el cobre es transportado en la proteína ceruloplasmina, producida en el hígado. Se elimina principalmente por la bilis; Su semivida es de varias semanas.
24
Intoxicación La ingestión accidental de sales de cobre produce molestias gastrointestinales con abundante vómito Si la dosis es alta, puede producir hemólisis, y lesiones hepáticas y renales. No se conocen datos sobre la intoxicación crónica.
25
Tratamiento El tratamiento de la intoxicación se realiza con D-penidlamina . En la intoxicación endógena de cobre, degeneración hepatolentícular o enfermedad de Wilson El cobre se almacena en el hígado y puede afectar los ganglios de la base en el cerebro. Su tratamiento específico consiste en la o-penicilamina y la trientina
26
Cromo En su forma trivalente se encuentra en la naturaleza y en los organismos como metal esencial La forma hexavalente es de origen industrial y resulta muy tóxica.
27
Farmacocinética Se absorbe por vía inhalatoria y gastrointestinal.
Puede producir ulceraciones de la piel, dermatitis y reacciones alérgicas de localización bronquial y dérmica.
28
Intoxicación También llega a provocar ulceraciones de la mucosa y perforación de la mucosa del tabique nasal. La inhalación de cromo hexavalente puede desencadenar carcinoma bronquial.
29
Hierro Existen cuatro formas principales de intoxicación o de exceso de hierro en el organismo humano: El envenenamiento agudo por ingestión excesiva La toxicidad pulmonar por inhalación crónica de polvo rico en hierro La hemocromatosis hereditaria por acumulación lenta de hierro en el organismo La sobrecarga de hierro por transfusiones repetidas.
30
Intoxicación Finalmente, pueden quedar secuelas que aparecen a las 6 semanas, en forma de obstrucción pilórica y fibrosis esofagicogástrica. A las h, con fiebre, ictericia, convulsiones, coma y muerte. El tratamiento en esta fase puede conseguir la recuperación completa o puede ser solo temporal Si no se trata en 4-6 h, puede sobrevenir la muerte. En una primera fase, durante la primera hora después de la ingestión, aparecen Vómitos Dolor abdominal, a veces con hematemesis, Diarrea Melenas Acidosis metabólica con hiperventilación, Palidez Colapso vascular.
31
Otras 10.000 toneladas se producen cada año para usos industriales.
Mercurio Se encuentra en forma elemental o formando parte de compuestos inorgánicos y orgánicos. Circula de modo natural en la biosfera, libera de a toneladas a la atmósfera como gas a partir de la corteza terrestre y los océanos. Son liberadas otras toneladas cada año al ambiente, a partir de la combustión de petróleo y derivados, y de la industria. Otras toneladas se producen cada año para usos industriales.
32
Entre los compuestos inorgánicos:
El mercurio elemental Las sales bivalentes (mercúricas). Los compuestos orgánicos se dividen: Estables e inestables Alquilmercurio Fenilmercurio y los metoxialquilmercurio, Los más peligrosos son los compuestos alquilmercurio, entre los que predomina el metilmercurio
33
La elevada toxicidad del mercurio se debe a su gran reaccionabilidad con los grupos -SH presentes en las proteínas del organismo De este modo se fija a membranas e inactiva múltiples enzimas de los seres vivos.
34
Mercurio elemental y compuestos mercuriales inorgánicos
El mercurio elemental penetra como vapor en el organismo Inhalación Vía digestiva. Difunde con rapidez a través de la membrana alveolar Se oxida en parte en los hematíes, pasando a ión mercúrico, y penetra en abundancia en el sistema nervioso y en otros órganos de origen ectodérmico. Se acumula en dichos órganos, con una semivida de eliminación muy prolongada. Se excreta en forma mercúrica Bilis La orina y otras secreciones La semivida biológica es de unos 60 días.
35
Intoxicación Aguda: por vapor de mercurio provoca signos respiratorios
Bronquitis Bronquiolitis Neumonitis, con insuficiencia respiratoria Estos signos se combinan con otros síntomas de carácter neurológico. Crónica: el órgano crítico es el cerebro. Aparece un cuadro asténico Fatiga Debilidad Anorexia Pérdida de peso Temblor intencional interrumpido por sacudidas musculares. Sobreviene también el eretismo, que se caracteriza por Alteraciones de la personalidad y de la conducta, irritabilidad, pérdida de memoria, insomnio, delirio y alucinaciones. A veces se observan alteraciones de las encías, con abundante salivación.
36
Mercurio mercúrico Las sales de mercurio se absorben principalmente por vía gastrointestinal, donde producen intensa lesión de la mucosa. Se distribuyen por el organismo y se acumulan en el riñón La intoxicación aguda consiste en signos gastrointestinales. El envenenamiento crónico provoca, fundamentalmente, necrosis tubular renal y síndrome nefrótico. En ocasiones causa eritema y dermatitis exfoliativa en pies, mejillas y nariz Seguidas de descamación, pérdida de pelo y ulceración Lesión crónica más característica, el hígado, la piel, el bazo, los testículos y el cerebro.
37
Tratamiento El objetivo fundamental es reducir la concentración de mercurio en el órgano lesionado y retirarlo del organismo. Si la intoxicación es grave, el método de elección es la hemodiálisis, combinada con la administración de agentes quelantes. En el caso de la intoxicación por vapor de mercurio, es preciso retirar al paciente de la fuente intoxicante, prestar apoyo de carácter ventilatorio Administrar terapia quelante de acuerdo con las concentraciones del metal en sangre y orina
38
Tratamiento El dimercaprol se administra en dosis de 5 mg/kg por vía intramuscular, seguida de dosis de 2,5 mg/kg por vía intramuscular cada 12 h durante 10 días. La penicilamina se administra en dosis de 250 mg cada 6 h. Con los derivados alquilmercúricos, en particular el metilmercurio, el tratamiento de la intoxicación es más complejo. La penicilamina ha de ser administrada a dosis más altas (2 g/día)
39
PLOMO Intoxicaciones son frecuentes Fabricación de pilas
En la producción de tetraetilplomo que sirve como antidetonante de la gasolina Fabricación de pigmentos y de pinturas En depósitos y contenedores de bebidas y alimentos. Penetra Absorción intestinal Sangre (hematíes) Riñón (epitelio tubular) Hígado Hueso Dientes Pelo Se excreta por la orina Inhalación del aire contaminado Se incorpora el 10% de la cantidad ingerida Semivida: Días – plasma y tejidos blandos Años – esqueleto
40
INTOXICACIÓN CRÓNICA INTOXICACIÓN AGUDA Afecta varios sistemas
Ingestión de compuestos de plomo acidosolubles o inhalación de vapores Abundantes vómitos y dolor abdominal, heces negras diarrea o estreñimiento Gran ingesta encefalopatía aguda con vómitos, ataxia, estupor, somnolencia e irritabilidad INTOXICACIÓN AGUDA Afecta varios sistemas GI cólicos difusos e intensos O solo anorexia, estreñimiento, malestar y sabor metálico INTOXICACIÓN CRÓNICA
41
AFECTA HEMATOPOYESIS SNC RIÑON Anemia microcitica hipocrómica
Encefalopatía subaguda o aguda + HT Craneal Niños: deterioro mental, conducta agresiva, perdida de apetito, insomnio y dolores abdominales RIÑON Nefropatía intersticial OTROS: Anemia, punteado de la retina, línea gris en margen de las encías.
42
DIAGNÓSTICO CARGA DE PLOMO Mediciones de plomo en orina y plasma
El límite superior de excreción normal de plomo en un adulto es de 600 ug Mediciones de plomo en orina y plasma d-ALA en sangre y orina Prueba de edetato de Na2-Ca (moviliza plomo) Durante 1h una infusión d 1g de edetato disuelto en 250 mL de suero glucosado – se recoge la orina de 4 dias
43
TRATAMIENTO Consiste en la retirada inmediata de la fuente de exposición, tratamiento sintomático de los cuadros más graves y eliminación del plomo con quelantes Combinación de edetato y dimercaprol es más eficaz que cualquiera de los dos solos, ya que aumenta la velocidad de excreción del plomo Intoxicaciones graves con concentraciones sanguíneas de plomo superiores a los 900 Ug/L Vigilar función renal Ajustar la dosis de edetato a la eliminación del plomo en la orina: entre 1 y 2 g de plomo en 24 h Mas indicado en niños
44
ANTAGONISTAS DE LOS METALES
EDETATO CÁLCICO DISÓDICO El EDTA forma sales con Na* (edetato disódico), con lo que se hace hidrosoluble. Introducido en el organismo, y por su capacidad de quelar iones bivalentes y trivalentes, muestra avidez por el Ca* y produce intensa hipocalcemia De este modo, los iones metálicos se fijan al edetato, desplazando al Ca Administrarlo siempre por vía parenteral. . La velocidad de excreción requiere una buena función renal, por lo que es necesario asegurar un flujo urinario correcto REACCION ADVERSA: Lesión renal, malestar, fatiga, sed, escalofríos y fiebre, y mialgias. Cuadro histamínico con estornudos, congestión nasal y lagrimeo, y puede originar glucosuria, anemia, dermatitis, aumento del tiempo de protrombina e inversión de la onda T del ECG
45
Eficacia es máxima en las intoxicaciones por plomo
Discutible en las producidas por cadmio, cromo, manganeso, níquel, vanadio y zinc Inútil frente al mercurio, ya que la capacidad de quelar el mercurio es inferior a la afinidad de este por los grupos -SH a los que se encuentra unido dentro del organismo Se aplica en inyección intramuscular o infusión intravenosa (administrada por lo menos en 1 h)
46
DIMERCAPROL Diseñado durante la II Guerra Mundial para neutralizar un gas arsenical muy vesicante llamado lewisita; por ello, el producto se denomina BAL (british anti-lewisite) Su acción se baso en la capacidad del arsénico de fijarse a los grupos -SH de los tejidos. Dimercaprol resultó un compuesto ditiólico con capacidad de formar quelatos estables y no tóxicos con el arsénico. (También con oro, mercurio y plomo) Capacidad de quelar estos metales es tanto mayor cuanto menos tiempo se dé para que se fijen a los grupos - S H del organismo Dosis de 5 mg/kg tiene alguna reacción: Aumento de PA, taquicardia, náuseas y vómitos, cefalea, sensación de quemazón en los labios, garganta o pene. Conjuntivitis, blefaroespasmo, lagrimeo, rinorrea, salivación, hormigueo en las extremidades, sudoración, dolor abdominal, ansiedad e inquietud No es útil para reducir las concentraciones de mercurio en el cerebro, por lo que no alivia los síntomas neurológicos de vapor de mercurio
47
El complejo quelado es eliminado por la orina (BUENA FUNCION RENAL)
SUCCÍMERO Posee dos grupos -SH Quelar el plomo, el mercurio y el arsénico, en mucho menor grado el cinc y el cobre El complejo quelado es eliminado por la orina (BUENA FUNCION RENAL) PLOMO dosis es de 10 mg/kg o 350 mg/m^ cada 8 h durante 5 días, seguida de la misma dosis cada 12 h durante 2 semanas En ocasiones produce molestias gastrointestinales (10%), elevación de aminotransferasa y fosfatasa alcalina séricas, somnolencia, síntomas gripales, congestión nasal, dolores musculares y reacciones alérgicas.
48
D-PENICILAMIDA Aislada inicialmente por hidrólisis de la penicilina
Enfermedad de Wilson, la dstinuria y la artritis reumatoide. Enfermedad de Wilson capta y fija el cobre almacenado en el hígado y los ganglios basales, y lo elimina por el riñón Dosis es de 1 ,5- 2 g/día por vía oral, administrada en tres tomas Situación clínica es grave, se puede alcanzar la dosis de 3 g/día en los primeros 3 meses. Quelante de cobre, mercurio, arsénico, hierro, plomo y cinc. Las reacciones adversas son abundantes en forma de: a ) erupciones cutáneas (5-50%) síndrome tipo lupus (2%), reacciones tipo pénfigo b ) polimiositis c) reacciones diversas del aparato GI, d) proteinuria y hematuria e ) depresión de médula ósea
49
Succímero Es el ácido meso-2,3-dimercaptosucdnico
Es capaz de quelar el plomo, el mercurio y el arsénico, en mucho menor grado el cinc y el cobre, y nada el hierro, el calcio, el cadmio y el magnesio. posee dos grupos -SH diferencia del dimercaprol y del edetato absorbe bien por vía oral Se ha utilizado en la intoxicación por plomo en los niños. La dosis es de 10 mg/kg o 350 mg/m^ cada 8 h durante 5 días, seguida de la misma dosis cada 12 h durante 2 semanas Elevación de aminotransferasa y fosfatasa alcalina séricas, somnolencia, síntomas gripales, congestión nasal, dolores musculares y reacciones alérgicas.
50
D-penicilamina Es un quelante de cobre, mercurio, arsénico, hierro, plomo y cinc. La N-acetilpenicilamina es aún más eficaz en la intoxicación por mercurio, porque resiste mejor la degradación metabólica. Por vía oral su biodisponibilidad del 40-70% En la enfermedad de Wilson Se une a proteínas en un 80% En la enfermedad de Wilson capta y fija el cobre almacenado en el hígado y los ganglios basales, y lo elimina por el riñón Metaboliza ampliamente en el hígado La dstinuria y la artritis reumatoide Reduciendo así la formación de cálculos renales de dstina Eliminándose por bilis y orina,
51
Trientina Es un compuesto quelante, el diclorhidrato de trietilenotetramina Puede provocar dermatitis de contacto, bronquitis, asma, fiebre y lesiones dérmicas, y anemia ferropénica El tratamiento de pacientes con enfermedad de Wilson como el síndrome nefrótico, el pénfigo, la miastenia o la hematocitopenia. En padentes que desarrollaron lupus por penicilamina
56
INTOXICACION POR PARACETAMOL
Analgésico y antipirético Poca actividad antiinflamatoria No irrita la mucosa gástrica No producen disfunción plaquetaria Indicado en: Ulcera gástrica y duodenal Gastritis y hernia hiatal Alergia a los salicilatos Embarazo Pacientes con hemofilia o que reciben anticoagulantes
57
Las dosis toxicas dañan el hígado, riñones, corazón y SNC
Daño hepático se desarrolla en horas como consecuencia de la oxidación a benzoilquinoneimina (NAPQI) N-acetil-para- Absorción rápida
58
Metabolismo hepático Farmacocinética CYP ácido glucurónico ácido
Excelente biodisponibilidad concentraciones máx. 30-90 min Metabolismo hepático DDoossiiss tteerraappééuutticicaa dd1íaa 35% 11-~33 gg// 60% 3% CYP ácido glucurónico ácido sulfúrico cisteína NAPQI GSH Ácido mercaptúrico
59
Metabolismo hepático Farmacocinética CCYYP P ácido ácido glucurónico
SSoobbrreeddoossisis (( > 4 g/día) CCYYP P ácido glucurónico ácido sulfúrico cisteína NAPQI GSH Ácido mercaptúrico
60
El decremento de los niveles de Glutatión, ocurren después de una sobredosis con paracetamol. Si lo niveles caen debajo del 30% de lo normal, la alta reactividad del NAPQI, hace que se incorpore a macromoléculas celulares que contengan Cisteína. Los enlaces covalentes de la NAPQI causa necrosis hepatocelular todo en área centro lobulares. sobre En riñón también puede ocurrir por la propia producción de NAPQI por el CYP450 en el parénquima renal
61
Glutatión NAPQI Daño Hepático + Metabolito Sulfatado Glutatión Ácido
PARACETAMOL NAPQI Metabolito Glucoronado Metabolito Sulfatado + Glutatión Ausencia Glutatión Ácido Mercaptúrico Daño Hepático No tóxicos N- Acetilcisteína Tiene el efecto de destoxicar NAPQI Repone las reservas de glutatión Puede conjugarse directamente con NAPQI A causa de su grupo sulfidrilo Glutatión Incluso con la utilización del Carbón activado Ocurre extensa absorción de NAC Por lo cual no debe de retrasarse su administración
62
Intoxicación aguda
63
Se puede describir en 4 etapas
Etapa 2: A las 24 hrs posteriores de la ingestión se empieza a observar lesión hepática. Los signos y síntomas varían con la severidad del daño hepático. Aspartato aminotransferansa es un marcador sensible para la detección de hepatotoxicidad ( aspartato encima de 1000 UI/L). El daño hepático aún no ocurrido y los pacientes están asintomáticos o se presentan síntomas no específicos (nauseas, vómito, malestar general). El laboratorio reporta la función hepática normal. ha
64
Hay falla hepática fulminante
Etapa 3: La hepatotoxicidad máxima se produce con mayor frecuencia entre las 72 y 96 horas después de la ingestión. El laboratorio reporta 10000 IU/L, hay anormalidades en el tiempo de protrombina, bilirrubina, glucosa, lactato, fosfato y el pH indica el grado de insuficiencia hepática y son determinantes esenciales en el pronóstico y tratamiento. Hay falla hepática fulminante con encefalopatía, coma y hemorragia. La muerte ocurre entre 3 y 5 días después de una sobredosis aguda si no tratamiento. se da Etapa 4: Fase de recuperación La regeneración hepática generalmente toma de días hasta semanas. o
65
Intoxicación crónica
Los pacientes en riesgo de sufrir posible Hepatotoxicidad por intoxicación crónica, son los alcohólicos, desnutridos. En general, la incidencia de intoxicación por acetaminofen después de repetidas dosis, solo aparece después de dosis masivas o una exposición prolongada a dosis excesivas. Ingesta crónica de mg/kg/día se asocia a daño hepático
66
TRATAMIENTO
67
N- acetilcisteína Objetivo NAC funciona como
Disminuir el metabolito benzoquinoneimida) tóxico NAPBQ (N-acetil-p- NAC funciona como precursor glutation Sustituto del glutation La eficacia es mayor dentro de las primeras 8 hrs de la ingestión de acetaminofén
68
Dosis NAC vía oral Dosis inicial 140-mg/kg
17 dosis más de 70 mg/kg cada 4 horas
69
NAC vía IV 1ª infusión: 150 mg/kg en bolo lento o diluidos
Dosis de carga: 1ª infusión: 150 mg/kg en bolo lento o diluidos 5% durante 30 minutos. en 200 ml de glucosa al • Dosis de mantenimiento: 2ª infusión: 50 mg/kg en 500 ml de glucosa al 5% lenta durante 4 horas. en infusión 3ª infusión: 100 mg/kg en 1000 ml de glucosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas
70
INTOXICACION POR BENZODICEPINAS
Medicamentos de amplio uso con propiedades ansiolíticas, hipnóticas y sedantes. Las muertes debido a benzodiacepinas por vía oral son extremadamente raras, a no ser que se ingieran al tiempo con otros fármacos como barbitúricos, etanol y antidepresivos.
71
MECANISMO DE ACCIÓN Las benzodiacepinas potencian la acción inhibitoria del GABA, favoreciendo el ingreso de iones de cloro a la célula, lo cual genera hiperpolarización celular y disminuye la excitabilidad neuronal.
72
DOSIS TÓXICA Se requieren dosis altas para provocar intoxicaciones severas.
Ingestión oral de hasta 2000 mg de diazepam produjeron toxicidad menor. Triazolam : 5 mg Flunitracepam: 20 mg Nitracepam: 50 mg Loracepam: 100 mg Diazepam: 500 mg Cloracepato: 500 mg
73
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas de depresión del sistema nervioso central (SNC) suelen iniciarse rápidamente por vía venosa, o a los 30–120 minutos por vía oral, dependiendo del compuesto. Se puede presentar coma después de horas postingesta.
74
MANIFESTACIONES CLINICAS
SNC Sedación, Ataxia, Somnolencia, Disartria, Nistagmus, Pupilas mióticas o intermedias, Hiporreflexia. CARDIOVASCULAR Hipotensión con taquicardia compensatoria, Bradicardia. GASTROINTESTINALES Náusea, Vómito TEMPERATURA Hipotermia ocurre en el 15%
75
MANIFESTACIONES CLINICAS
Frecuente: Ataxia, letargia, lenguaje incomprensible. Ocasionalmente: Agresión, Excitación, Psicosis o deterioro neurológico. La inmovilidad prolongada por inconsciencia puede generar rabdomiólisis o escaras. Muy ocasionalmente: el compromiso respiratorio desencadena hipoxia y acidemia secundaria.
76
TRATAMIENTO-Inicial No inducir el vómito, absolutamente contraindicado en pacientes con deterioro neurológico por el riesgo de broncoaspiración. Suspender la vía oral hasta que el paciente esté consciente. Intubación orotraqueal. Lavado gástrico en pacientes que consulten dentro de la hora siguiente a la intoxicación y conserven intacto el reflejo nauseoso y tusígeno o tengan intubación orotraqueal. Carbón activado 1 g/kg de peso, en solución al 25%, vía oral, cada ocho horas durante 24 horas.
77
TRATAMIENTO-Inicial Suministrar catártico: sulfato de magnesio 250 mg /kg, hasta un máximo total de 30 g, en solución al 25%. Puede utilizarse como alternativa manitol al 20% en dosis de 1 g/kg por vía oral (5mL/kg). Oxigeno suplementario, según la condición del paciente.
78
FLUMAZENIL-Antídoto específico para la intoxicación por benzodiacepinas
Pacientes con sedación profunda. Pacientes con depresión respiratoria. • Pacientes en coma. El flumazenil en ampollas de 5mL (0,1 mg/mL) su uso debe restringirse a casos seleccionados, tales como:
79
FLUMAZENIL-Antídoto específico para la intoxicación por benzodiacepinas
Sus efectos se inician en 1-2 minutos y persisten durante 1-5 horas dependiendo de la cantidad y el tipo de benzodiacepina ingerida. La dosis inicial es de 0,2mg IV (0,01mg/kg en niños), y en caso de no obtenerse respuesta se suministran bolos de 0,3 mg, hasta un máximo de 3 mg en adultos y 1 mg en niños. Contraindicado en pacientes con convulsiones, dependencia a benzodiacepinas, intoxicación concomitante con cocaína, o antidepresivos tricíclicos.
80
INTOXICACION POR DIGITALICOS
81
CINETICA gastrointestinal Alta unión a proteínas plasmáticas
(70% - 90%) Su distribución es a riñón, hígado y tracto gastrointestinal La digitoxina y la digoxina se metabolizan por las enzimas hepáticas Excreción por heces y orina
83
TOXICIDAD Y FACTORES DE RIESGO Dosis toxica Bovinos Factores:
Enfermedad pulmonar Insuficiencia renal Hipotiroidismo Hipercalcemia Hipopotasemia Hipomagnesemia 45 mg/kg Aproximadamente 12 hojas de adelfa Dosis toxica Equinos 26 mg/kg Aproximadamente 7 hojas de adelfa
84
SIGNOS CLINICOS sinusal), taquicardia y arritmia, extrasístoles.
Gastrointestinales: dolor abdominal, atonía ruminal, debilidad, vomito, nauseas, diarrea, perdida de peso corporal, salivación excesiva. Cardiacos: Descenso del ritmo cardiaco (bradicardia sinusal), taquicardia y arritmia, extrasístoles. Otros signos: cólico, letargo, malestar, midriasis, temblores, tenesmos, cianosis, convulsiones, depresión y paro cardiaco.
85
PATOLOGIA CLINICA Hiponatremia Hipercalcemia Hiperpotasemia
86
LESIONES intestinales mucosas gástricas e • Líquido en los intestinos
Petequias en intestinales mucosas gástricas e Congestión generalizada Gastroenteritis • Líquido en los intestinos • Congestión hepática, pulmonar, renal • Hemorragias en el epicardio y esplénica • Tejido del corazón tiene evidencia de inflamación miocárdica, degeneración y necrosis.
87
TRATAMIENTO Descontaminación gastrointestinal Problemas cardiacos:
Carbón Activado 2 g/kg P.O, dosis unica Inducir emesis Peróxido de hidrogeno Utilizar catárticos Problemas cardiacos: Antiarritmico: Lidocaína IV Bradicardia: Atropina Problemas neuronales Fenitoína 4,0 mg/kg 1 vez al dia por vía IV lenta Corregir la hipercalcemia con bicarbonato de sodio
88
INTOXICACION POR OPIODES
µ (Mu) δ Κ (kappa) Proteína G Proteína G (Delta) Proteína G adenilciclasa AMP c INTOXICACION POR OPIODES
89
Morfina Metadona fentanilo morfina
Afinidad y eficacia sobre los receptores
90
:u 100« BO I III :',I ItiUg. hip rn
91
OPIOIDES VIDA MEDIA APROXIMADA Morfina 3 h Codeína 3,5 h Dihidrocodeína 3,5 – 4,5 h Metadona 12-18 h Tramadol 6 h Dextropropoxifeno 15 h Buprenorfina
92
FENTANIL BUPRENORFINA CODEINA . Sol.inyect. 100 mcg/10ml
. Tab. Sublingual 0.2 mg . ALGIMIDE, APRIX, WINADEINE . Tab mg codeina mg acetaminofen. Tab. 3º mg codeina mg Acetaminofen . Parches transdermicos de mg/10 cm2, 8.4 mg/ 20 mc2, 12.6 mg/ mc2 y 16.8 mg/42 cm2 . Parches transdermicos de. 35,75 y 70 mcg . CODIPRONT: cap. Codeina 3º mg + feniltoloxamina 10 mg. Susp. 220mg codeina mg de Feniltoloxamina por cada 100 ml . COMBAREN: tab. 50 mg codeina + 50 ml diclofenco . DIFAST F. : 30 mg de codeina mg de ibuprofeno . DOLVIRAN: tab. 9 mg codeina mg de ASA mg cafeina
93
DIHIDROMORFINONA MEPERIDINA DEXTROPROPOXIFENO
. MEPIDINA: inyect mg/2ml. Dosis de mg cada 4 horas IM, mg cada 4 horas IV diluida y lenta. No sobrepasar los 600 mg diarios Infusion continua. Dosis mg por hora DEXTROPROPOXIFENO DIHIDROMORFINONA MEPERIDINA . Inyect. 75 mg/2 ml. Dosis: 75 mg cada 6 horas . Tab. 2.5 y sol inyect. 2 mg / ml. Dosis usual: 2.5 mg oral cada 4-6 horas
94
*Inhibidores de las colinesterasas
*hipoglicemia, estados postictales, eventos cerebrovasculares, intox. clonidina *alteraciones hidroelectrolíticas, estados hipóxicos, infecciones, y otras *intoxicaciones con depresores del sistema nervioso central (etanol), entre otras.
95
*Apoyo de signos vitales *O2 100%...Si es necesario intubar
+ antagonista....apnea *Líquidos endovenosos *Antes de las 2 h despues de ingesta carbón activado... mulas-heroína... polietilenglicol *Si hay hipoglicemia, aplicar 50 cc de suero glucosado 50%, intravenosa *VDRL y anti-HIV *Signos vitales cada 5 minutos, por cuatro (4) horas; luego, cada minutos, por 24 hrs. Se debe monotorizar al paciente, de hrs.
96
*ANTÍDOTO *Antagonista narcótico: NALOXONA (nacar)
*Amp. 0,02 y 04 mg/ml *Dosis: 0,2-4 mg IV o IM si es necesario se debe repetir 2-3 min hasta llegar a max 10 mg *NIÑOS: 0,01 mg/kg SC, IM, IV o por vena umbilical *Intox. Buprenorfina, requiere dosis mayores NAUSEAS, VOMITO, ABSTINENCIA, ALT CARDIOVASCULARES En adolescentes adictos y embarazadas, el uso de naloxona será más cauteloso por riesgo de síndrome de abstinencia grave y pérdida fetal µ (Mu) Proteína G
97
Organofosforados Generalidades:
Organofosforados (OF) compuestos son un grupo diverso de productos químicos utilizados en los dos ámbitos domésticos e industriales. Contiene enlaces fosforo- carbono Liposolubles
98
Tipos de plaguicidas
99
Clasificación según su etiqueta
101
Epidemiologia OMS plantea que se producen anualmente 3 millones de intoxicaciones agudas por plaguicidas Con un resultado de mas de 200,000 muertes El 99% de estos ocurre en países en vía de desarrollo (América latina 75% de los casos) Se estima que mas de 700,000 personas sufren de los efectos crónicos.
102
Absorción
103
Metabolismo BIOTRANSFORMACIÓN ORGANOFOSFORADOS
Ocurre en el hígado, a través de oxidasas, hidrolasas y glutatión- S-transferasas. Pueden producirse metabolitos más tóxicos
105
Metabolismo (mecanismo fisiopatologico)
106
Fisiopatología ACIDO ACETICO ACETILCOLINA COLINA ORGANOFOSFORADO O
H I D R O L I S A ACIDO ACETICO ACETILCOLINA ACETILCOLINESTERASA COLINA ORGANOFOSFORADO O CARBAMATOS SINTOMAS: MUSCARINICOS NICOTINICOS
107
Excreción AIRE EXPIRADO ORINA HECES
108
Causas NO Intento suicida
109
SI SI
110
Cuadro clínico A LA SEVERIDAD SE CLDE ACUERDO ASIFICAN EN:
La intoxicación Aguda aparece entre 4 y 12 horas A LA SEVERIDAD SE CLDE ACUERDO ASIFICAN EN: LEVE: Cefalea, Vértigo, falta de coordinación, Nauseas, diarrea, Calambres abdominales MODERADA: Debilidad, Crispación muscular, temblor, bradicardia, Fiebre, Visión borrosa, lagrimeo, Sudoración, Tirantez torácica jadeo y tos productiva GRAVE: Bradicardia ó Taquicardia, hipotensión ó Hipertensión, Depresión respiratoria, debilidad muscular progresiva y disminución del esfuerzo respiratorio, incontinencia, coma y convulsiones
111
Intoxicación por organofosforados (revisión del diagnostico y manejo) Revista medica de Costa Rica LXVI 2009
113
colinesterasa
114
Tratamiento ABCD Hidratación Parenteral de Mantenimiento
Despojar vestimenta Lavado gástrico si fue por ingestión del Toxico Gastrodialisis: CARBON ACTIVADO Por SNG MANITOL AL 18 % Oxigeno a razón de 5 litros por minuto Aspiración de secreciones. 8. Diazepam S.O.S convulsiones
115
Tratamiento - Neumonitis química Insuficiencia respiratoria
Convulsiones Coma. d) Aumento de la eliminación: Hemodiálisis o hemoperfusión no están generalmente indicados.
116
Antídoto: Atropina DOSI S: ADULTO S: NIÑOS: 1-5 mg/dosis
0,05 mg/kg/dosis Cada 5-10 min, hasta atropinización Después de lograda la atropinización, espaciar la dosis y mantener el tiempo que sea necesario Vías de administración: Intravenos a Intramuscula r Subcutánea
117
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.