La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Responsabilidad Social Universitaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Responsabilidad Social Universitaria"— Transcripción de la presentación:

1 Responsabilidad Social Universitaria
David Solano Cornejo

2 “Estamos en un Titanic planetario”
(Edgar Morin)

3 No importa FORMAR excelentes profesionales
si es para servir un desarrollo insostenible... …Siempre van a jugar mal, ¡incluso cuando juegan bien!

4 Las necesidades de la población
¿Qué podemos hacer? ¿Dónde están?

5 LEY UNIVERSITARIA PERUANA nº 30220 (2014)

6 Mejora continua interna y externa
La Responsabilidad Social Organizacional según la Guía ISO 26000 Mejora continua interna y externa La Gestión de los impactos La participación de las partes interesadas Contenido de la RSO Medio de la RSO El Desarrollo justo y sostenible de la sociedad Fin Vigilar Mitigar Eliminar Promover Innovar Mejorar Impactos negativos Impactos positivos

7 ¿Por qué la RS no es sólo Extensión social?
Porque es una política integral de gestión de la IES, transversal a todos los procesos, funciones, actividades administrativas y académicas de la institución. No es una función distinta y aparte de las demás. Nada se debería hacer nunca en una IES, de modo socialmente irresponsable. Luego, confundir la RSU con la Extensión es alejarla de la Formación, la Investigación y la Administración central de la universidad. Es apartarla del gobierno de la institución.

8 Alineación de todas las funciones con el compromiso social
MODELO RS Extensión Investigación Formación Gestión

9 Impactos IES Impactos laborales y ambientales (Gestión)
Impactos sociales (Extensión) Impactos educativos (Formación) Impactos cognitivos (Investigación, epistemología) Prejuicios epistémicos solapados Currículo oculto

10

11 Proyectos de Aprendizaje- servicio
Proyectos que abarcan simultneamente los aprendizajes disciplinares, el saber hacer, la formación en valores y la participación ciudadana activa. Características esenciales: Acciones de servicio para atender necesidades especificas, reales y sentidas por la comunidad Protagonizadas activamente por los estudiantes Planificada intencionadamente (contenidos curriculares, reflexión, desarrollo de competencias para la ciudadanía e investigación) Debe hacer que los alumnos aprendan y que la comunidad reciba un servicio (1) Tapia, María Nieves. Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje servicio solidario. Edición Perú.

12 PROYECCION SOCIAL Gestión Formación Investigación- cognición

13 Se acostumbra a “ayudar” Se acostumbra a recibir
1. Solidaridad: El modelo tradicional Sabe Tiene Puede Da Rol activo Comunidad “solidaria” Se acostumbra a “ayudar” Sujeto “solidario” Comunidad “necesitada” Ignora Necesita Está impedido Recibe Rol pasivo Destinatario “necesitado” Se acostumbra a recibir 13

14 Solidaridad: un modelo “horizontal” Comunidad Comunidad Sujeto Sujeto
Énfasis en el compartir “Hacer juntos, hacer con” Vínculo que genera fraternidad Sabe - Ignora Tiene - Necesita Puede - Está impedido Da - Recibe Rol activo Sabe - Ignora Tiene - Necesita Puede - Está impedido Da - Recibe Rol activo 14

15 + + Los cuadrantes del aprendizaje y el servicio S E R V I C O
Aprendizaje-servicio solidario Extensión y voluntariados institucionales sin articulación curricular S E R V I C O APRENDIZAJE + Iniciativas solidarias ocasionales y asistemáticas Salidas a terreno sin intencionalidad solidaria 2) 3) Apoyo escolar UBA 4) Universidad de Salta TAPIA, 2006, basado en Service-learning Center 2000, Stanford University, Ministerio de Educación,1999

16 ¿Qué son los ODS? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 y son metas globales que permiten establecer prioridades locales. Fueron aprobados por las Naciones Unidas en setiembre del 2015 y marcan la ruta que debe seguir el mundo hacia el 2030

17

18

19 ¿Por qué los ODS son importantes para la RSU?
Ayudan a enmarcar las necesidades de investigación Dicen hacia donde orientar la formación Proporciona una razón para la acción a una Universidad Responsable Nos dicen que debemos apoyar desde la gestión- en que invertir Orientan la efectiva relación con la comunidad

20

21 Relación entre las Metas y los ODS
Orientan las capacidades a formar para contribuir al desarrollo 4. Aprendizaje basado en Proyectos sociales 5. Inclusión curricular de los ODS Orientan las acciones de generación de conocimiento útil 7. Inter y trans- disciplinariedad 8. Investigación en y con la comunidad 10. Integración PS-F- C 11. Proyectos cocreados con la comunidad 12. Participación en la agenda de desarrollo Orientan el involucramiento provechoso con la comunidad

22 Investigación URSULA: Promedios Regionales

23 Calificación por niveles
Calificación promedio de las metas Metas Baja: Entre 1.50 y 2.70 Inclusión de ODS (2.18) Campus ecológico (2.60) Aprendizaje basado en proyectos sociales (2.66) Media baja: Entre 2.71 y 3.30 Proyectos cocreados (2.75) Participación en agenda externa (2.79) Producción y difusión de conocimientos útiles (2.82) Mallas desarrolladas con actores externos (2.88) Investigación en y con la comunidad (2.88) Integración Proyección social- formación- investigación (3.00) Inter y transdiciplinariedad (3.06) Media Alta: Entre 3.30 y 4.10 Ética, transparencia e inclusión (3.32) Buen clima laboral (3.35) Alta: Entre 4.11 y 5.00 Ninguna

24 Calificación por países con mayor participación- Perú

25 Modelo completo de relación entre investigación y formación

26 Metodología de Aprendizaje Basado en proyectos
Identificación de grupos Claves de la sociedad Identificar en forma participativa problemas de la sociedad Identificar objetivos de aprendizaje y objetivos de servicio en el curso elegido Definir los ODS que deben asumirse para contribuir a la solución de los problemas identificados Investigación para el diagnóstico participativo de las necesidades específicas de los grupos clave Definir con la población los productos a desarrollar, el conocimiento necesario y las formas de trabajo conjunto (proyecto cocreado) Definir que capacidades deben formarse en los alumnos y que cursos pueden aportar a ello Metodología de Aprendizaje Basado en proyectos Sociales- cognición Transversalización de los ODS Identificar contenidos a aportar en cada curso y metodología Ejecución de actividades de desarrollo de productos y de trabajo conjunto con la población Evaluación de satisfacción del grupo objetivo (objetivo social) y de aprendizaje de los alumnos (objetivos de aprendizaje) Oficializar el contenido en el curso, a través de la sumilla u otro instrumento

27 ¡Muchas Gracias! David Solano Cornejo


Descargar ppt "Responsabilidad Social Universitaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google