Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porANÍBAL BELLIDO MIRANDA Modificado hace 5 años
1
Norma Técnica “Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica” R.V.M. N.° MINEDU
2
¿QUÉ CAMBIOS INTRODUCE LA NT DE EVALUACIÓN 2019?
3
NORMAS ANTERIORES N.T. DE EVALUACIÓN 2019
Variedad de normas, criterios y formas de evaluar en los niveles y modalidades de la E.B. R.M. N° ED. Ev. de los Aprendizajes de los estudiantes en E. B.R., su modificatoria y DCN 2008. R.D. N° ED. Ev. de aprendizajes en E.B.A R.M. N° ED y su modificatoria. (Primeros puestos), R.D.N° ED, entre otros. Enfoque y criterios comunes para la E.B (desde Ed. Inicial al 1er grado de Ed. Secundaria de EBR y del ciclo avanzado de la EBA) Evaluación de los Aprendizajes de los estudiantes en las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica en sus modalidades Regular, Alternativa y Especial ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN SUMATIVA La “nota” y otras “etiquetas” son un estímulo condicionante para el aprendizaje. El error es clasificado y penalizado. Centrada en capacidades de la competencia Interesan resultados y no tanto los procesos. Evaluación que “corrige” (retroalimentación elemental) ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA Proceso sistémico. Incide en el aprendizaje y en la mejora de práctica pedagógica. El error es oportunidad de mejora… Centrada en la competencia (objeto de evaluación) como combinación estratégica de las capacidades. Evaluación que “retroalimenta” (descriptiva y reflexivamente) La NT marca un hito en la política curricular de los últimos años. Desde hace 14 años nos hemos mantenido con una Norma desfasada, no coherente con el enfoque de un Currículo por Competencias (saber complejo que implica la combinación de capacidades). Hace diez años se oficializaron e implementaron Currículos Nacionales orientados al enfoque por competencias pero centrado en el desarrollo line ; sin embargo el modelo de evaluación permaneció sin cambios. Cambia el enfoque, los criterios, la escala de calificación, las formas de evaluar y comunicar resultados, el uso que se da a los resultados de la evaluación, etc. UN CAMBIO EN EL MODELO DE EVALUACIÓN
4
MARCO REFERENCIAL SUPUESTOS DE PARTIDA: Un currículo por competencias requiere un enfoque de evaluación formativa. Transitar hacia la evaluación formativa evidenciada en nuevas prácticas evaluativas; es un proceso gradual, consciente y razonado.
5
Contexto (global, nacional, regional, local )
Interactiva PLANIFICACIÓN MEDIACIÓN EVALUACIÓN Iterativa EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Procesos que se integran: planificación, mediación, evaluación Contexto (global, nacional, regional, local ) PERÚ EXIGENCIAS SOCIALES Zona de Desarrollo Próximo Potencialidades Zona de desarrollo real Hito Hito Zona de desarrollo potencial Hito Hito Características de Estudiantes ESTANDARES Necesidades de Aprendizaje MEDIACIÓN (ANDAMIAJE) Pedagógica – Cultural – Social Retroalimentación El estudiante y su contexto es el punto de partida. Es necesario considerar la diversidad de adolescencias en el país y sus específicos cursos de vida
6
CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO EN SU CONTEXTO
(Distanciamiento de la perspectiva de la adolescencia como etapa del “déficit”) Etapa de cambios y de oportuniddes... Desarrollo de la identidad Cambios significativos en el desarrollo físico, sexual y de género Sexual y de género Cognitivo Emocional Social Biológico Desarrollo de la sexualidad y afectividad Cambios físicos producto de la pubertad Es importante centrarse en las características y procesos clave de esta etapa de vida. Sin embargo, no hay que perder de vista que la adolescencia no es una ni la misma en cada una y las distintas realidades del país. Poda sináptica y mielinización: Pérdida de conexiones neuronales que no se usan. Optimización de redes funcionales del cerebro. Pensamiento hipotético, argumentativo, reflexivo. Cambios cerebrales en la corteza prefrontal. Habilidad Metacognitiva. Potencial para manejar el propio aprendizaje. Reelaboración de vínculos con los padres Audiencia imaginaria: Anticipar las posibilidades de lo que otros piensan de ella o él. El grupo de pares Omnipotencia: Creencia que son invencibles y capaces de sortear cualquier capacidad Autorregulación de emociones Fábula personal: Elaboración de una narrativa que explique su historia personal de manera única.
7
ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA ENFOQUE POR COMPETENCIAS
MODELO DE EVALUACIÓN CON QUÉ CRITERIOS CÓMO EVALUAR PARA QUÉ EVALUAR QUÉ EVALUAR COMPETENCIAS Puesta en juego de manera combinada de las capacidades ante un desafío MEJORAR APRENDIZAJES (Retroalimentación permanente) Y MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA LOS ESTÁNDARES (Integran desempeños) LAS CAPACIDADES INTERESA EL NIVEL DE INICIO DEL ESTUDIANTE Recojo de evidencias Uso de rúbricas (descriptores de niveles de logro) Monitoreo y retroalimentación permanente Definir propósitos ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA ENFOQUE POR COMPETENCIAS
8
Prácticas de evaluación
Disposiciones Generales, literal b n e C t r a d s e l e e n s s t a u d d a i r a t n e t C Visión holística del aprendizaje Prácticas de evaluación Capacidad C O M P E T I A Su actuación en contextos específicos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Saberes y procesos puestos en juego ante desafíos Prácticas sociales Experiencia de vida
9
6. Disposiciones Generales, literal d
Mejora continua de la enseñanza y aprendizaje Evaluación formativa - proceso sistémico porque implica a los aspectos de la enseñanza y aprendizaje Mejora continua de los resultados Cambio en la prácticas educativas De todos los actores educativos Trabajo colegiado Formación continua
10
Disposiciones Generales,
6.1 Finalidad y características de la evaluación formativa de los aprendizajes Finalidad Desarrollo integral del estudiante contribuir Mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje ¿Cuáles son mis dificultades? ¿Qué necesito aprender? ¿Cuáles son mis fortalezas? Esta es mi meta de aprendizaje Es formativa Mejora continua de los aprendizajes Porque incide directamente Porque Recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes Es un proceso Permanente Sistemático con base en ello Mejora continua de la enseñanza Tomar decisiones pedagógicas oportunas y pertinentes Reflexiona sobre su proceso y resultados de aprendizaje para Retroalimentar la práctica pedagógica del docente Retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes Gestiona progresivamente su aprendizaje de manera autónoma Mejorar y alcanzar los propósitos previstos
11
querer dar solución o respuesta
Disposiciones Generales 6.2 Las competencias como objeto de evaluación Disposición querer dar solución o respuesta con Capacidad C O M P E T I A Pertinentes a la situación específica Situación real o simulada significativa, desafiante Lograr un propósito Producciones o actuaciones mediante para Eficaces y Recursos del entorno con Sentido ético
12
Producciones o actuaciones del estudiante
6.2 Las competencias objeto de evaluación b. Evaluar competencias, implica observar las producciones o actuaciones de los estudiantes y analizar, en éstas, el uso combinado de las capacidades de las competencias frente a situaciones desafiantes, reales o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar decisiones oportunas. Capacidad C O M P E T I A Evidencias relevantes Producciones o actuaciones del estudiante c. El desarrollo de las competencias no se da de forma aislada. Frente a una misma situación, un estudiante pone en juego una serie de competencias previstas y no previstas desde los propósitos de aprendizaje, planificados en una unidad o proyecto.
13
6.2.1 Criterios de evaluación
Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Estándares Desempeños Capacidades
14
6.2.1 Criterios de evaluación
Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Describen el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en niveles de creciente complejidad, de forma holística y están definidos a partir de la combinación de las capacidades de la competencia que juntas y en progresión, constituyen los criterios a observar. Estándares Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Capacidades: Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Estándar ciclo VI Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. Estándar ciclo VII Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
15
6.2.1 Criterios de evaluación
Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Describen el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en niveles de creciente complejidad, de forma holística y están definidos a partir de la combinación de las capacidades de la competencia que juntas y en progresión, constituyen los criterios a observar. Estándares Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Capacidades: Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Estándar ciclo VI Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de juego. Estándar ciclo VII Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.
16
6.2.1 Criterios de evaluación
Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Estándares Describen el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en niveles de creciente complejidad, de forma holística y están definidos a partir de la combinación de las capacidades de la competencia que juntas y en progresión, constituyen los criterios a observar. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica Diseña la alternativa de solución tecnológica Implementa la alternativa de solución tecnológica Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Estándar ciclo VI Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. Estándar ciclo VII Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
17
6.2.1 Criterios de evaluación
Los desempeños deben corresponder a todas las capacidades de la competencia. Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Desempeños. A partir de los estándares de aprendizaje se generan desempeños, que son descripciones específicas que ayudan a identificar si un estudiante está en proceso o ha alcanzado el nivel esperado de la competencia. Estos desempeños, son flexibles, en tanto se pueden adaptar a una diversidad de situaciones o contextos. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Describe problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
18
6.2.1 Criterios de evaluación
Son los referentes o aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son: Capacidades Se debe considerar todas las capacidades de la competencia.
19
6.3.3. La evaluación al término de un periodo de la enseñanza y aprendizaje
La Implementación curricular implica diversificar el currículo en las distintas instancias de Gestión Educativa Descentralizada, Instituciones y Programas Educativos. Proceso que consiste en conocer, comprender y enriquecer reflexivamente el CNEB en el territorio. Tiene como centro al estudiante y se orienta al desarrollo de aprendizajes de calidad. CNEB Nacional Regional Local CURRÍCULO REGIONAL P.E.L P.E.I I.E Como proceso cíclico, la evaluación no concluye con el reporte de resultados al término de cada periodo de aprendizaje, sino que es un continuum… P.C.I. BIMESTRE Planificación Anual Unidad Didáctica 1 Unidad Didáctica 2 Unidad Didáctica n Evaluación del Grado Sesión 1 Sesión n Sesión 1 Sesión n Sesión 1 Sesión n En cada unidad de planificación, sea de corto, mediano o largo plazo; la evaluación es un proceso cíclico: identifica potencialidades y necesidades de aprendizaje, determina propósitos, recoge evidencia, retroalimenta permanentemente, determina niveles de logro y nuevamente proyecta nuevos propósitos y actividades de aprendizaje.
20
Identificar las necesidades de aprendizaje, intereses, características y saberes de los estudiantes para determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado) Analizar la naturaleza de las competencias como propósito de aprendizaje Determinar las evidencias que permitirán comprobar lo aprendido y los criterios de evaluación para valorarlas Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones considerando oportunidades de retroalimentación y oportunidades para mejorar las producciones o actuaciones Emplear instrumentos para recoger las evidencias Analizar e interpretar las evidencias Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada por el estudiante Las competencias transversales son desarrolladas y evaluadas por los docentes de todas las áreas. El registro en el informe de progreso considera conclusiones descriptivas cuando sean necesarias: Por ejemplo, cuando el estudiante se ubica en el nivel de logro inicial. 6.3.1 La evaluación durante la planificación de la enseñanza y aprendizaje Tener correspondencia con el propósito de aprendizaje. productos(evidencias). Plantear problemas, retos o desafíos que pueden tener más de una solución válida. Poner en juego una combinación de capacidades de la competencia y otros recursos. Comunicar de manera clara y oportuna los criterios de evaluación. Plantear condiciones que permitan soluciones viables y tomar decisiones. Considerar las características y el contexto del estudiante.
21
El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje El docente atiende las necesidades de aprendizaje Las competencias transversales son desarrolladas y evaluadas por los docentes de todas las áreas. El calificativo del nivel de logro por periodo lo puede asumir el docente tutor u otro docente del grado de manera rotativa. El estudiante hace suyos los propósitos de aprendizaje, comprende los criterios de valoración de evidencias 6.3.2 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje El estudiante monitorea y ajusta su desempeño El estudiante organiza acciones estratégicas para alcanzar los propósitos Figura de profesor/a reflexionando y modificando su diseño de sesión de aprendizaje Figura de docente haciendo reflexionar al estudiante Para permitirle: Identificar sus logros Identificar la distancia entre lo logrado y lo esperado, reconociendo dificultades, errores, y las razones por lo que su producción o actuación no cumple [o cumple] con lo esperado. Identificar lo que sigue para avanzar en el aprendizaje, estableciéndose metas y estrategias de acción. Reflexionar sobre cómo aprende. Este proceso metacognitivo asociado a la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, es fundamental para el desarrollo de todas las competencias. Conforme el docente identifica los aciertos y oportunidades de mejora en sus estudiantes, también retroalimenta su enseñanza. Va evaluando la efectividad de sus estrategias de enseñanza y las ajusta para atender mejor y de forma diferenciada a sus estudiantes y sus necesidades de aprendizaje según sus características. De manera individual o colegiada: Seleccione o diseñe nuevas situaciones significativas. Replantee la secuencia de actividades o estrategias o recursos utilizados. Enfatice la enseñanza en algún aspecto. Brinda atención individual o grupal, a los que más lo necesiten pero también a los estudiantes que alcanzaron el nivel esperado para ofrecerles nuevos desafíos. Para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño. La retroalimentación [siempre centrada sobre la tarea y no sobre el ego del estudiante] puede darse de forma individual o grupal, oral o escrita y no debe estar restringida a momentos específicos, sino que debe darse en el momento oportuno y considerar las características de los estudiantes para permitirle:
22
6.4 Responsabilidades de los actores en el proceso de evaluación de los aprendizajes
Figura de estudiantes adolescentes al centro aprendiendo, alrededor los maestros , directores y los padres Luego UGEL,DRE Y MINEDU
23
¿Dónde se registran los aprendizajes?
6.5 Registro en el SIAGIE y comunicación del progreso del aprendizaje ¿Qué se registra? Conclusiones descriptivas Nivel de logro AD A B C Logros, dificultades y recomendaciones ¿Dónde se registran los aprendizajes? Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes Informe de progreso del aprendizaje Acta consolidada de evaluación Certificado de estudios
24
6.5 Registro en el SIAGIE y comunicación del progreso del aprendizaje
Registro auxiliar Se registra avances, logros y dificultades de las competencias durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente para el informe de progreso y el acta. Informe de progreso del aprendizaje Comunica los avances, dificultades y recomendaciones sobre el progreso de los aprendizajes al final de cada periodo. Registra nivel de logro : calificativos y conclusiones descriptivas cuando corresponda. Ciclo I: conclusiones descriptivas por competencia y periodo Ciclo II: conclusiones descriptivas y calificativos por competencia y periodo. Estudiantes-SEHO: calificativos y conclusiones descriptivas de competencias priorizadas. Acta consolidada de evaluación Calificativos anuales o de periodo lectivo en cada una de las áreas curriculares. Para Ciclo I EBR y EBE no hay actas. Actas adicionales: PRP, adelanto o postergación de evaluaciones, ubicación de grado, convalidación, y revalidación o subsanación. Excepcionalmente, actas de rectificación a solicitud del director debidamente justificado, y previamente autorizados por la UGEL. Ejemplo: error en el nombre, DNI, dirección, 1eros puestos, omisión, entre otros. Certificado de estudios Reporta calificativos de las áreas curriculares al término de grado, ciclo o nivel. Contendrá calificativos de áreas y talleres contenidos en las actas, sin conclusiones descriptivas. Ciclo I EBR y EBE, no se emiten certificados.
25
Disposiciones Específicas
26
Escala de calificación del CNEB Monitoreo y Retroalimentación
7.1. Orientaciones para la calificación A partir del 2019, se utilizará la siguiente escala de calificación señalada en el CNEB. Desde el nivel inicial hasta el 1er grado de Educación Secundaria de EBR y en EBE según corresponda y, para los ciclos Inicial, Intermedio y 1er grado del ciclo avanzado de EBA: Escala de calificación del CNEB AD Logro Destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Eso quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado A Logro Esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B En Proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En Inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado: Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. Monitoreo y Retroalimentación Punto de referencia. Combinación efectiva de todas las capacidades de la competencia
27
Monitoreo y Retroalimentación Escala de calificación del CNEB
7.1. Orientaciones para la evaluación Capacidad C O M P E T I A N A partir del 2019, desde el nivel inicial hasta el primer grado de Educación Secundaria de EBR y en EBE según corresponda y para los ciclos Inicial, Intermedio y primer grado del ciclo avanzado de EBA, se utilizará la escala de calificación señalada en el Currículo Nacional de Educación: Evidencias Producciones o actuaciones del estudiante Monitoreo y Retroalimentación Escala de calificación del CNEB AD Logro Destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Eso quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado A Logro Esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B En Proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En Inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado: Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. Alcanzan un nivel superior o proximidad. Articulación o movilización de manera efectiva todas las capacidades de la competencia Las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro muy satisfactorio. Alcanzan un nivel esperado. Articulación o movilización de manera efectiva todas las capacidades de la competencia. Las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro satisfactorio. Alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado. Pero evidencian cierta dificultad para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. Las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico. Progreso mínimo, logro inicial.
28
Analizando, reflexionando de bimestre o trimestre
a. Valoración del nivel de logro de la competencia, al término del bimestre, trimestre semestre u otros. Estado de desarrollo de la competencia al final de estos periodos sin dejar de considerar el avance a lo largo del proceso Analizando, reflexionando e interpretando de manera comprensiva ¿Cómo se obtiene? Las evidencias relevantes Producciones o actuaciones del estudiante en el bimestre o trimestre Nivel de logro de bimestre o trimestre Calificativo Conclusiones descriptivas y B Avances, dificultades y recomendaciones para mejorar Integral, justa y responsablemente Cuando correspondan Por ejemplo cuando el aprendizaje del estudiante se ubica en el nivel inicial “C” con los criterios de evaluación Los mismos que fueron comunicados oportunamente al estudiante El nivel de logro de la competencia al término de un periodo, no se obtiene por promedio. Se considera el progreso del estudiante a lo largo del periodo (bimestre o trimestre), las prioridades en los propósitos de aprendizaje, las condiciones y características de los estudiantes y de la modalidad, entre otros.
29
b. Valoración del nivel de logro de la competencia, al término de grado o período lectivo
Se obtiene considerando el calificativo obtenido en el último bimestre, trimestre, semestre u otros sin dejar de analizar el progreso de la competencia según los propósitos establecidos. El calificativo anual de la competencia en la escala literal no se obtiene por promedio. es decir De manera integral, justa y responsable. Área curricular Competencias Calificativos por Trimestre Calificativo anual de competencia Calificativo anual de área Conclusión descriptiva de final del periodo lectivo 1 2 3 Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas. B B A Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. C Gestiona responsablemente los recursos económicos. B Nivel de logro de la competencia al término del periodo lectivo Calificativo Conclusiones descriptivas y A Logros, dificultades y recomendaciones para seguir aprendiendo
30
c. Determinación del calificativo de un área curricular, al término del año lectivo o periodo lectivo El calificativo anual del área curricular no es un promedio de las competencias Resulta del análisis global de los niveles de logro anual de las competencias asociadas al área. Coherencia entre el calificativo final de las competencias y el calificativo del área, por ejemplo: Calificativo anual del área Conclusión descriptiva de final de periodo lectivo y El nivel de logro del área no puede ser mayor al máximo nivel de logro obtenido en las competencias. Cuando todas las competencias involucradas tienen un nivel de logro “En Inicio” (C), no podría obtenerse un nivel de logro distinto. Cuando todas o la mayoría de las competencias involucradas tienen el nivel de “Logro Destacado” (AD), no podría obtenerse un nivel de logro distinto. Área curricular Competencias Calificativos por Trimestre Calificativo anual de competencia Calificativo anual de área Conclusión descriptiva de final del periodo lectivo 1 2 3 Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas. B B A Logros, dificultades y recomendaciones para seguir aprendiendo Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. C Gestiona responsablemente los recursos económicos. B
31
REQUIERE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
7.2. Condiciones para determinar la situación de promoción, permanencia o recuperación pedagógica para estudiantes de 1er grado de Educación Secundaria de EB. PROMOVIDO DE GRADO Obtiene el calificativo B como mínimo en todas las áreas o talleres REQUIERE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Cuando obtiene C hasta en tres áreas o talleres PERMANECE EN EL GRADO Obtiene C en cuatro o más áreas o talleres. Al finalizar un periodo lectivo, los estudiantes pueden alcanzar alguna de las siguientes situaciones:
32
Secundaria 7.2.1 Educación Básica Regular
Tabla 01: Condiciones para determinar la promoción, recuperación pedagógica y permanencia en la EBR Nivel Ciclo Grado La promoción al grado superior procede cuando el estudiante obtiene: En el programa de recuperación pedagógica deben participar los estudiantes que: Permanece en el grado el estudiante que: al finalizar el período lectivo obtiene: al término del Programa de recuperación pedagógica de las vacaciones de fin de año o evaluación de recuperación: Inicial I Automática No aplica II Primaria III 1° 2° “A” en las competencias de Comunicación, Matemática y “B” en todas las demás áreas o talleres. **Los estudiantes de las Instituciones Educativas Bilingües para poder ser promovidos con “A” en Comunicación deben tener como mínimo en la Lengua Materna “A” y en la Segunda Lengua “A”. Obtienen “B” o “C” en Matemática o Comunicación. Obtienen “C” en otras áreas o talleres. “C” en las dos áreas: Matemática y Comunicación No alcanzó las condiciones mínimas exigidas para la promoción después de finalizada la recuperación pedagógica. IV 3° 4° V 5° “A” en las competencias de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social y “B” en todas las demás áreas o talleres. Obtienen “B” o “C” en Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, y Comunicación. Obtienen “C” en otras áreas o talleres. 6° Secundaria VI Al término del año lectivo, el calificativo “B” (En Proceso) como mínimo en todas las áreas o talleres, incluida el área o taller pendiente de recuperación, si lo hubiera. Al término del programa o evaluación de recuperación, como mínimo el calificativo “B” (En Proceso) en todas las áreas o talleres o “C” en solo un (01) área o taller. Obtienen el calificativo “C” (En Inicio) hasta en 3 áreas o talleres, incluyendo el área o taller pendiente de recuperación. El calificativo “C” (En Inicio) en cuatro o más áreas o talleres, incluyendo el área o taller pendiente de recuperación. Persiste con el calificativo “C” (En Inicio) en dos o tres áreas o talleres.
33
Consideraciones: En Ed. Inicial todos los niños son promovidos de manera automática a la edad o ciclo siguiente. Los niños que no hayan realizado Ed. Inicial podrán acceder a 1er grado de primaria siempre que tengan la edad requerida de acuerdo con las disposiciones vigentes. En el caso del estudiante con NEE asociadas a discapacidad se debe anexar un informe adicional que describa las adaptaciones curriculares efectuadas y las recomendaciones para fortalecer los aprendizajes desarrollados en el periodo lectivo. En el caso de las IIEE EIB (registradas como tales hasta el 1er mes del año), se cuenta con las áreas de comunicación en Lengua Materna (lengua originaria o castellano) y Segunda Lengua (castellano o lengua originaria) respectivamente, según las formas de atención pedagógicas del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe. En Ed. Secundaria de EBR, el área o taller en la que persiste el calificativo “C” (En Inicio), debe ser recuperada en el Programa de Recuperación durante el siguiente periodo lectivo.
34
7.2.2 Educación Básica Alternativa
35
7.2.3 Educación Básica Especial
36
¿En qué momento se inicia?
7.4 El desarrollo del Programa de Recuperación Pedagógica El desarrollo del Programa de Recuperación Pedagógica durante el año lectivo Es preventivo y busca ofrecer oportunidades para el desarrollo de las competencias. Aquellos que al finalizar el periodo obtienen como calificativo B o C en la mayoría de las competencias asociadas a un área o cuando presentan dificultades recurrentes en sus competencias. También los que tienen un (01) área pendientes de recuperación del grado anterior ¿Quiénes participan? Se da inicio a partir del segundo periodo (bimestre, trimestre, semestre u otros). ¿En qué momento se inicia? Tiene una duración flexible entre el 20% a 30% del total de horas lectivas anuales del área, según las necesidades de los estudiantes y de acuerdo con la organización del periodo lectivo, que no debe afectar el horario de clases regular ¿Cuánto tiempo dura ?
37
7.4.2 El desarrollo del Programa de Recuperación Pedagógica durante las vacaciones escolares
El diseño del programa de recuperación pedagógica se realiza sobre la base del informe de progreso del aprendizaje de los estudiantes a fin de asegurar su pertinencia a las necesidades de aprendizaje. Aquellos que al finalizar un período lectivo no cumplen con las condiciones establecidas para la promoción al grado inmediato superior. ¿Quiénes participan? Previa autorización del Director asume el compromiso de prepararse para ser evaluado en las fechas o períodos establecidos por la Dirección de la I.E a la que pertenecen. La IE brindará orientaciones sobre los aprendizajes a ser evaluados. ¿Y si un estudiante no puede asistir? ¿El estudiante puede asistir a otra IE? Por razones de viaje u otros motivos excepcionales puede hacerlo en otra I.E previo conocimiento del Director de origen. Oportunamente en el Acta consolidada de evaluación en el SIAGIE. ¿Dónde se registran los resultados? La Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, será la encargada de realizar la supervisión del Programa de Recuperación. Tiene una duración de seis semanas en las que se desarrollará un mínimo de veinte (20) y un máximo de treinta y seis (36) horas pedagógicas efectivas por área curricular. ¿Cuánto tiempo dura?
38
Disposiciones Transitorias
39
Disposiciones Transitorias
9.1 Excepcionalmente en el año 2019, desde segundo a quinto grado de la Educación Secundaria de EBR y de segundo al cuarto grado del ciclo avanzado de EBA, se continuará utilizando la escala vigesimal para efectos de la calificación de los aprendizaje, considerando lo dispuesto en la Directiva 004-VMGP-2005, aprobada por Resolución Ministerial Nº ED, y la normativa vigente del Modelo de los COAR, así como la Directiva Nº VMGP/DIGEBA/DPEBA aprobada con la Resolución Directoral Nº ED, en lo que corresponda. Sin embargo, en la calificación se debe tener en cuenta que se evalúan las competencias y áreas establecidas en el CNEB. Las competencias reemplazan a los anteriormente denominados “criterios de evaluación” en el marco de la Directiva antes mencionada. El área o taller en cada periodo (bimestre, trimestre, semestre u otros) tendrá un calificativo por cada competencia. En cada período (bimestre, trimestre, semestre u otros) también se obtendrá un calificativo de área que resultará al promediar los calificativos de las competencias del área o taller. Al término del año escolar, la calificación final del área o taller se obtendrá promediando las calificaciones de área obtenidas en los períodos (bimestre, trimestre, semestre u otros).
40
Las condiciones para determinar la promoción, permanencia en el grado, y recuperación pedagógica en la secundaria de la EBR y el ciclo avanzado de EBA son: “Once” como calificativo mínimo para la promoción de grado y la aproximación decimal (mayor o igual a 0,5) a favor del estudiante. Son promovidos de grado aquellos estudiantes que al finalizar el período lectivo, obtengan un calificativo mayor o igual a 11 en todas las áreas y talleres, incluida el área o taller pendiente de recuperación. También son promovidos de grado aquellos estudiantes cuando al término del Programa o Evaluación de Recuperación Pedagógica, solo queda un (01) área pendiente de recuperación para el siguiente año lectivo. Pasan al programa de recuperación pedagógica los estudiantes que hayan obtenido un calificativo menor o igual a 10, hasta en tres áreas curriculares incluida el área pendiente de recuperación. Permanecen en el grado, los estudiantes que al finalizar el periodo lectivo, obtuvieron cuatro o más áreas con calificativo menor o igual a 10; o cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica de fin de año, persisten con calificativos menores o iguales a 10 en dos o tres áreas curriculares. Los COAR, se rigen bajo los mismos criterios de promoción, permanencia y recuperación. Sin embargo, el programa de recuperación y/o refuerzo se brinda de acuerdo a las normas internas de la Red COAR aprobadas conforme el Modelo de servicio educativo. En los COAR, se consideran las asignaturas del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional que se convalidan con las áreas del CNEB de ser el caso. La calificación de los talleres curriculares creados en las horas de libre disponibilidad, serán valorados igual que un área. Si posterior al segundo año de permanencia en el quinto grado de secundaria de la EBR, subsiste una tercera situación de permanencia, procede la subsanación en las áreas pendientes de recuperación cada 30 días hasta su aprobación.
41
Disposiciones Transitorias
Determinación de los primeros puestos promoción 2019 9.2 Para el caso de los estudiantes que durante el 2019 cursen el último grado de EBR o EBA, la determinación de los cinco primeros puestos será de acuerdo a la R.M. N° ED y a la Directiva Nº ME/VMGP/DIGEBA/DPEBA aprobada con R.D. Nº ED. SIAGIE 9.8 En el 2019, como primer año de implementación generalizada del CNEB, el registro en el SIAGIE se realizar cuando este sistema se actualice.
42
Evaluación formativa, proceso centrado en el aprendizaje de los estudiantes y en la mejora de la enseñanza
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.