La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA."— Transcripción de la presentación:

1 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA

2 Para fines de abastecimiento de agua para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho, SEDA AYACUCHO cuenta con dos fuentes de aguas superficiales:  CANAL DEL PROYECTO RIO CACHI: Cuyas aguas son entregadas a SEDA AYACUCHO en el terminal del canal de suministro con un caudal de 450 lps, el canal de suministro está comprendido entre la salida del Túnel Ichucruz- Chiara hasta el lugar denominado Campanayocc con una longitud de 21Km, que viene a ser parte del Sistema Hidráulico Rio Cachi. 1.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA (CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA CRUDA)

3  CANAL CHIARA – LAMBRASHUAYCCO: Es la fuente más antigua, que actualmente continúa abasteciendo parte de la demanda para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho con un caudal de 105 lps; el canal de conducción consta de 21 km. y 4 captaciones tales como : Bocatoma Molinohuaycco, que aporta un caudal de 50 lps. Bocatoma Ccosccohuaycco, que aporta un caudal de 20 lps. Bocatoma Mutuyhuaycco, que aporta un caudal de 10 lps. Bocatoma Lambrashuaycco, que aporta un caudal de 25 lps.

4 Para fines de tratamiento de agua para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho, SEDA AYACUCHO cuenta con dos plantas ubicadas en la Comunidad de Quicapata del distrito de Carmen Alto, las mismas que tienen los siguientes componentes: 2.- PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

5  CAMARA DE MEZCLA RAPIDA: En esta unidad se adiciona al agua cruda un coagulante químico el SULFATO DE ALUMINIO, para separar las impurezas.

6  FLOCULACION: En esta etapa se aglutinan las partículas coloidales que contiene el agua por acción del coagulante, formándose los flocs.

7  SEDIMENTACION: En esta unidad se separan los flocs formados por acción de la gravedad, precipitándose al fondo del sedimentador.

8  FILTRACION: El agua sedimentada se filtra por un conjunto de capas filtrantes de grava, arena y antracita, para retener los flocs o partículas residuales.

9  CLORACION O DESINFECCION: Se adiciona al agua el cloro gaseoso a fin de destruir los microorganismos y toda contaminación para garantizar el agua potable.

10  RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO: Regula la disponibilidad de agua almacenándola para la distribución respectiva a los domicilios, SEDA AYACUCHO cuenta con los siguientes reservorios: Un reservorio de agua de lavado de 250 m3. Un reservorio apoyado cabecera de agua tratada de 1,500 m3. Un reservorio apoyado cabecera de agua tratada de 3,000 m3.

11 A partir de 2 Reservorios Cabecera, el agua tratada es conducida por sistema tubular a la ciudad de Ayacucho, conformado por sus cinco distritos, para fines de distribución del servicio de agua potable, está dividida en 28 Sectores de abastecimiento y 84 Zonas de Presión regulados por los siguientes Reservorios: RESERVORIO ACUCHIMAY: Representa el 23.48% de población servida; capacidad 2500 m3; antigüedad 72 años. RESERVORIO LIBERTADORES 1: Representa el 9.60% de población servida; capacidad 1000 m3; antigüedad 41 años. RESERVORIO LIBERTADORES 2: Representa el 20.75 % de la población servida; capacidad 2000 m3; antigüedad 20 años. RESERVORIO MIRAFLORES: Representa el 24.50% de la población servida; capacidad 1500 m3; antigüedad 30 años. 3.- CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA

12 RESERVORIO QUICAPATA (CABECERA I): Representa el 11.92% de la población servida; capacidad 1500 m3; antigüedad 41 años. RESERVORIO QUICAPATA (CABECERA II): Abastece a Reservorios de Acuchimay, Libertadores 1, Libertadores 2, Miraflores y San Joaquin; capacidad 3000 m3; antigüedad 11 años. RESERVORIO PUEBLO LIBRE (Bombeo): Representa el 1.64% de la población servida; capacidad 100 m3; antigüedad 30 años. RESERVORIO LA PICOTA (Bombeo): Representa el 1.64% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 7 años. RESERVORIO VISTA ALEGRE (Bombeo): Representa el 2.80% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 22 años. RESERVORIO SAN JOAQUIN: Representa el 0.60% de la población servida; capacidad 500 m3; antigüedad 1 año. RESERVORIO RIO SECO: Representa el 1.30% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 16 años.

13 RESERVORIO ALTO PERU: Representa el 0.60% de la población servida; capacidad 150 m3; antigüedad 14 años. RESERVORIO NUEVA ESPERANZA: Representa 1.17% de población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 3 años.

14 El sistema de redes de distribución de agua potable en la localidad de Ayacucho tiene una extensión total de 349,962 ml., compuesto por diámetros que van desde 3”, 4”y 6”, que forman las redes secundarias, Y de 8”, 10” y 12”, que forman las redes matrices, y de 14” y 16” que forman las líneas de conducción y aducción. En resumen, el 91.5% de la población servida de la ciudad de Ayacucho es abastecida por gravedad, y el 8.5% de la población por sistema de bombeo. 4.- REDES DE DISTRIBUCION

15 Las conexiones domiciliarias son el conjunto de conducciones e instalaciones, construidas y autorizadas para abastecer de agua potable a las viviendas, que comprende el arranque domiciliario conectado a la matriz de la red publica y la instalación interior de agua potable. 5.- CONEXIONES DOMICILIARIAS

16

17 Es un dispositivo que se conecta por su entrada y salida a la red de agua, con el paso del agua a través de el nos da información certera del consumo. Su rol se basa como:  Vigilante del usuario  Racionalizador del consumo  Herramienta para una buena administración  Posibilita un reparto equitativo del agua.

18 El funcionamiento del medidor se basa en la cantidad de liquido que pasa a través de él, teniendo como unidad el metro cúbico. Vale la pena destacar que un buen uso del medidor contribuye a utilizar solo las cantidades necesarias de agua, por lo que ayuda a controlar el consumo..

19 La micro medición tiene como objetivo cubrir equitativamente el servicio, prevenir el desperdicio de agua. Hoy en día constituye la base para la estructuración de la tarifas de agua y alcantarillado, con la instalación se busca el uso racional del agua provocando una cultura de pago.

20

21 El agua tiene un valor económico y en la medida en que aumenta su escasez tanto por el incremento del consumo como por el mayor desperdicio, dicho valor tendrá a crecer.

22 El cobro por el uso del agua refleja el reconocimiento de que es un bien escaso y dotado de un valor económico.

23 El agua es una riqueza Nacional por lo tanto el Estado esta en la obligación de proteger, controlar y regular su adecuada utilización por medio de leyes que estimulan su buen uso y castiguen su depredación, contaminación y mal uso.

24 Es necesario tomar conciencia que siendo el agua un bien económico, es también un recurso natural y vital para el equilibrio social, que debe ser gestionado con un tratamiento integral y sostenible.

25


Descargar ppt "FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA."

Presentaciones similares


Anuncios Google